El programa vigente |
Programa orientativo
FACULTAT DE ECONOMIA
LICENCIATURA EN ECONOMIA
DESARROLLO ECONÓMICO Y CAMBIO TECNOLÓGICO
Módulos teórico y práctico
Profesores: consultar programa vigent
La asignatura Desarrollo económico y cambio tecnológico tiene un doble objetivo. Por un lado estudiar las características básicas y las variables y relaciones que definen a los procesos de cambio económico en el mundo moderno. Por otro, profundizar en una de las principales dimensiones de dichos procesos en las sociedades económicamente evolucionadas: el cambio tecnológico.
Los primeros tres temas tienen por objeto ofrecer un marco conceptual útil para comprender y abordar analíticamente la dinámica económica. Servirán para situar el papel estratégico del cambio tecnológico en la explicación del cambio económico de las sociedades modernas. Los otros cinco temas abordan sendas dimensiones fundamentales del cambio tecnológico: su relación con el proceso económico; sus formas, organización y evolución; los sistemas nacionales de innovación y su papel en la dinámica económica; su relación con la estructura empresarial, la estructura del mercado y los sectores y las redes empresariales de innovación. En todos estos temas se abordan tanto los aspectos positivos (teóricos) como normativos (políticos) de la cuestión.
El sistema de evaluación utilizado tendrá tres componentes. El primero consiste en un examen tanto del módulo teórico como de las cuestiones de aplicación tratadas en el módulo práctico. El segundo evalúa la actividad desarrollada por el estudiante a lo largo del curso (participación). El tercero es el producto de la valoración de un estudio de caso. El examen del módulo teórico consistirá en cuestiones conceptuales y en la resolución de un supuesto relativo a una economía hipotética. Los resultados de este examen y la valoración de la participación del estudiante definirán la calificación de dicho módulo. La calificación del módulo práctico se sustenta en la valoración del estudio realizado sobre una realidad seleccionada, la participación del estudiante en las clases prácticas y los resultados del examen sobre cuestiones técnicas del módulo práctico.
La bibliografía básica es la que aparece indicada con un asterisco en cada capítulo.
MÓDULO TEÓRICO
PROGRAMA
Tema 1.- INTRODUCCION GENERAL.
1.- La concepción del proceso económico de la que se parte.
2.- Las dimensiones del cambio económico desde el enfoque evolucionista.
3.- Desarrollo y valoraciones.
4.- La idea de crecimiento económico.
5.- La noción de desarrollo económico: desarrollo de las capacidades y cambio estructural global.
6.- Fuerzas, resortes estratégicos y condicionantes del desarrollo económico.
7.- Algunas nociones básicas: tiempo histórico, creatividad económica, movilización de recursos y aprendizaje.
8.- Interrelaciones básicas del desarrollo económico.
9.- Caracterización del proceso de desarrollo económico.
Nota: Para la preparación de este tema son básicos los apuntes de clase. La bibliografía
que se adjunta ofrece ideas dispersas sobre las cuestiones tratadas.
Bibliografía:
*ARASA, C. y J.M. ANDREU: Desarrollo económico. Teoría y política, Madrid, Dykinson, 1999, cap. 2.
EL SERAFY, S: "La medición del desarrollo: función de la contabilidad ambiental". Revista Internacional de Ciencias Sociales, marzo, 1995.
*FURTADO, C: Breve introducción al desarrollo. Fondo de Cultura Económica, 1983.
HIRSCHMAN, A.O: "Auge y decadencia de la economía del desarrollo", en Gersovitz, M. etc. al. (eds.): Teoría y experiencia del desarrollo económico, Fondo de Cultura Económica, 1985.
HODGSON, G.M: Economics and evolution, Cambridge, Politicy Press, 1993, cap. 3.
LEIPERT, Ch: "Los costes sociales del crecimiento económico", en F. Aguilera y V. Alcántara (coms.): De la economía ambiental a la economía ecológica, Barcelona, Icaria, 1994.
MYRDAL, G: Contra corriente, Ariel, 1989.
NAZLISH, B: "The breakdown of connections and modern development", World Development, vol. 19, nº 1, 1991.
SACHS, I: "Introducción: lo cuantitativo y lo cualitativo: algunas cuestiones sobre los riesgos y las limitaciones de la medición del desarrollo", Revista Internacional de Ciencias Sociales, marzo, 1995.
SEN, AMARTYA: Desarrollo y libertad, Barcelona, Planeta, 2000, Introducción y caps. 1,2 y 3 fundamentalmente.
Tema 2.- ELEMENTOS DE UNA TEORIA DE LA ACUMULACION.
1.- Reproducción económica y excedente.
2.- Los determinantes del excedente.
3.- Los usos del excedente.
4.- Relación entre producto social, coste de reproducción y excedente.
5.- Estratificación social, excedente, coste de reproducción y dinámica económica.
6.- Excedente y relaciones excedente.
7.- Estructura productiva y excedente.
8.- Relaciones de poder y apropiación del excedente.
9.- Acumulación.
10.- Clases de acumulación.
11.- Capital reproductivo, capital no reproductivo y acumulación.
12.- Distribución del excedente y acumulación.
Nota: Para la preparación de este tema son imprescindibles los apuntes de clase. El libro de Celso Furtado, Breve introducción al desarrollo, es fundamental, pero sólo contempla una parte de las cuestiones tratadas.
Bibliografía:
BARCELO, A: Reproducción económica y modos de producción, Eds. del Serbal, 1981, caps. 2 y 3.
FURTADO, C: "Acumulación y creatividad", Revista de la CEPAL, Segundo Semestre, 1978.
*FURTADO, C: Prefacio a una nueva economía política, Siglo XXI, 1978, Parte 1. Breve introducción al desarrollo, F.C.E., 1983, cap. 1 a 6.
GRACIARENA, J: "Poder y estilos de desarrollo. Una perspectiva heterodoxa", Revista de la CEPAL, 1º Semestre de 1976.
PREBISCH, R: Capitalismo periférico, F.C.E., 1981, Segunda parte.
ROBINSON, J: Aspectos del desarrollo y el subdesarrollo, F.C.E., 1981.
STEINDEL, J: "Acumulación y tenología", El Trimestre Económico, Julio-Septiembre, 1985.
Tema 3.- CAMBIO ESTRUCTURAL Y CRECIMIENTO ECONOMICO.
1.- Introducción: concepción del mundo económico y supuestos generales.
2.- Producción de mercancías mediante trabajo en el corto plazo.
3.- Producción de mercancías por medio de trabajo y bienes de capital.
4.- Crecimiento proporcional de los sectores y cambio tecnológico.
5.- Dinámica estructural y cambio tecnológico.
6.- Dinámica económica y variables fundamentales e inferencias teóricas.
Bibliografía básica:
FREEMAN, C. y L. SOETE: Cambio tecnológico y empleo. Una estrategia de empleo para el siglo XXI, Madrid, Fundación Universidad-Empresa, 1996.
*PASINETTI, L.L: Cambio estructural y crecimiento económico, Madrid, Pirámide, 1985, caps. 1-5 y 10.
PASINETTI, L.L: Structural economic dynamics, Cambridge, Cambridge University Press, 1993, caps. I-IV y IX.
Tema 4.- INNOVACION, TECNOLOGIA Y PROCESO ECONOMICO.
1.- Proceso productivo, tecnología y ciencia.
2.- La innovación: concepto y taxonomía.
3.- Acoplamiento entre tecnología, inversión innovadora y mercado.
4.- Innovación y aprendizaje.
5.- La innovación desde una perspectiva sectorial.
6.- Innovación y ciclo económico.
Bibliografía:
BENAVIDES, C.A.: Tecnología, innovación y empresa, Madrid, Pirámide, 1998, cap. 1.
CLARK, N. y C. JUMA: Long-run economics, London and New York, Printer Publishers, 1987.
ELSTER, J: Explaining technical change, Cambridge University Press, 1983.
*FERNANDEZ SÁNCHEZ, E.: Innovación, tecnología y alianzas estratégicas, Madrid, Editorial Civitas, 1996, tema 1.
FORAY, D. y CH. FREEMAN (eds.): Tecnology and the wealth of nations, London, Printer Publishers, 1993.
FREEMAN, Ch. (comp.): The economics of innovation, Elward Elgar Publishing Company, 1990, partes II y V.
*FREEMAN, Ch., y J. CLARK y L. SOETE: Desempleo e innovación tecnológica. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1985, caps. 4, 7 y 9.
LITTLER, D: Technological development, Philip Allan, 1988.
MOKYR, J: La palanca de la riqueza. Creatividad tecnológica y progreso económico, Madrid, Alianza Editorial, 1993.
*MOLERO, J.: "Desarrollos actuales de la teoría del cambio tecnológico: tipologías y modelos organizativos", Información Comercial Española, Nº 726, 1994.
ROSENBERG, N: Dentro de la caja negra: tecnología y economía, Barcelona, La Llar del Llibre, 1993.
ROSENBERG, N: Tecnología y economía, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, S.A., 1979.
SEGASTI, F.R: "Hacia la incorporación de la ciencia y la tecnología en la concepción del desarrollo", El Trimestre Económico, Julio-Septiembre, 1983.
SHARIF, N: "Technology change management: imperatives for developing economies", Technological forecasting and Social Change, 47, 1994.
TOMAS CARPI, J.A: Dinámica económica y territorio, doc, mimeo, 1995.
WILLIAMS, R. Y D. EDGE: "The social shaping of technology", Research Policy, 25, 1996.
Tema 5.- EVOLUCION TECNOLOGICA
1.- Relación entre innovación de proceso de producto y el mercado.
2.- Paradigma/régimen tecnológico.
3.- Trayectoria tecnológica.
4.- La curva de aprendizaje.
5.- Mejoras post-innovación.
6.- El ambiente selector y el problema de la compatibilidad.
7.- Paradigmas tecnoeconómicos y cambio de modelo de desarrollo: la experiencia actual.
8.- El nuevo paradigma tecnoeconómico y el rol estratégico de la innovación sistemática.
9.- Cambio tecnológico y marco institucional y organizativo.
10.- La tendencia hacia la integración entre innovación y producción.
11.- Control social del desarrollo tecnológico.
Bibliografía:
AMENDOLA, M. & J.L.GAFFARD: The innovative choice, Oxford, Basil Blackwell, 1988, cap. 1.
ARTHUR, B.: "Competing technologies: an overview", G. Dosi, C. Freeman, R. Nelson, G. Silvergerg and L. Soete (eds.): Technical change and Economic Theory, London, Printer Publishers, 1988.
AYNES, R.U.: "A schumpeterian model of technological substitution", Technological Forecasting and Social Change, 27, 1985.
*BENAVIDES, C.A.: Tecnología, innovación y empresa, ob. cit, caps. 1 y 2.
DOSI, G.: "Technological paradigms and technological trajectories: a suggested interpretation of the determinants and directions of technical change", Research Policy, 6, 1982
*FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E.: Innovación, tecnología y alianzas estratégicas, ob.cit., tema 2.
FLORIDA, R. and M. KENNEY: "The new age of capitalism. Innovation-mediated production", Futures, July/August 1993.
*FLORIDA, R.: "The new industrial revolution", Futures, July/August 1991.
*FREEMAN, C. y L. SOETE: Cambio tecnológico y empleo. Una estrategia de empleo para el siglo XXI, Madrid, Fundación Universidad-Empresa, 1996, caps. 3,5 y 7.
GALLI, R.: "Structural and institutional adjustments and the new technological cycle", Futures, October, 1992.
HADJILAMBRINOS, C.: "Technological regimes: an analitical framensorte for the evaluation of technological systems", Technology in Society,20, 1998.
*KEMP, R.: Technological and the transition to environmental sustainability. The problem of technological regime shifts", Future,26 (1º), 1994.
MACKENZIE, D.: "Economic and sociological explanations of technical change", en R. Cooms, P. Saviotti y V. Walsh (eds.): Technological change and company strategie, London, Academic Press, 1992.
*MILBRATH, L.W.: Envisioning a sustainable society. Learning our way out,Albany, State University of New York Press, 1989, cap. 12 y 13.
MOLERO, J.: "Desarrollos actuales de la teoría del cambio tecnológico: tipologías y modelos organizativos", Información Comercial Española, nº 726, 1994.
Tema 6.- EMPRESA, ESTRUCTURA INDUSTRIAL E INNOVACION TECNOLÓGICA.
1.- Innovación tecnológica y competitividad.
2.- Competencias empresariales y tecnología.
3.- Estructura de mercado e innovación tecnológica.
4.- Innovación tecnológica y apropiabilidad.
6.- Innovaciones destructoras de competencias, innovaciones que fortalecen
competencias y organización industrial.
7.- Factores que favorecen y obstaculizan la innovación tecnológica.
8.- Transferencia de tecnología.
Bibliografía:
*BENAVIDES, C.A.: Tecnología, innovación y empresa, ob. cit, cap. 2.
*COBBERNHAGEN, J. y F. DEN HERTOG: "Tomando la iniciativa: lecciones de empresas innovadoras con éxito en los Países Bajos", Economía Industrial, nº 301, 1995.
COOMBS, R.: "Technological opportunities and industrial organization", en G. Dosi y otros : Ob. cit.
*FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E.: Innovación, tecnología y alianzas estratégicas, ob.cit., tema 4 y 7.
GEMÜNDEN, H.G. y P. HEYDEBRECK: "The influence of business strategies on technological network activities", Research Policy, 24(6), 1995.
GRANSTRAND, O., P. PATEL, K. PAVITT: "Multi-technology corporations: why they have’distributed’ rather than ‘distinctive core’ competencies", California Management Review, Vol. 39, nº 4, 1997.
HAMEL, G. y C.K. PRAHALAD: Competing for the future, Boston (MA), Harvard Business School Press, 1994.
*LÓPEZ YEPES, J.A. y M.F. MADRID GARRE: "Cómo hacer de la empresa una organización aprendiente", Economía Industrial, nº 311, 1996.
MALERBA, F. y L. ORSENIGO: " Schumpeterian patterns of innovation", Cambridge Journal of Economic, 19,1995.
MALERBA, F.: " Learning by firms and incremental technical change",The Economic Journal, July,1992.
MIDGLEY,D.F., P.D. MORRISON Y H.ROBERTS: " The effect of network structure in industrial diffusion processes", Research Policy, 24(6), 1995
PAVITT,K.: " What do firms learn from basic research", en D. Foray an C.Freeman (eds.): Technology and the wealth of nations, London, Pinter Publishers, 1993.
POSTER, M.E.: La ventaja competitiva de las naciones, Barcelona, Plaza & Janés, 1991.
LEVIN, R., W.COHN Y D. MOVERY: "R&D appropiability, opportunity and market structure: new evidence on some shumpeterian hipothesis", American Economic Review Papersand Proceedins, Vol. 75 nº2, 1985.
REDDY, M. and M:V.H. RAO: "The industrial markets as and interfirm organization", Journal of management Studies, January, 1990.
SAXENIAN, A.: "The origins and dynamics of production networks in Silicon Walley", Research Policy 20,1991.
TEECE, D.: "Technological change and the nature of the firm", en G. Dosi y otros: Technological change and economic theory, London, Pinter Publishers, 1988.
TUSHMAN, M.L. y Ph ANDERSON: "Technological discontinuities and organizational environments", Administrative Science Quarterly, 31, 1986.
Tema 7.- INNOVACION Y REDES.
1.- Cambio tecno-organizativo y desarrollo en red.
2.- El concepto económico de red.
3.- Las redes innovadores: finalidad, organización, tipología.
4.- Redes de usuarios-productores.
5.- Ventajas e inconvenientes de las redes.y
6.- Los sistemas de innovación.
Bibliografía:
CALLON, M.: "Variety and irreversibility in networks of technique conception
and adoption", en D. Foray y C. Freeman (eds.) : Technology and the wealth of nations.
London, Pinter Publisher, 1993.
COOKE, P. Y K. MORGAN: " The network paradigm:new departures in corporate and regional development" Environment and Planning, D., Vol. 11, 1993.
*DeBRESSON, C. y F. AMESSE: "Networks of innovators: a review and introduction to the issue", Research Policy, 20(5), 1995
*EDQUIST, CH. Y L. HOMMEN: "Systems of innovation: theory and policy for the demand side" Technology in Society, 21, 1999.
*FERNANDEZ SANCHEZ, E.:Innovación, tecnología y alianzas estratégicas, ob. cit., tema 6
*FREEMAN, C.: Networks of innovators: a synthesis of research issues", Research Policy, 20(5), 1991
*LUNDVALL, B.A.: "Innovation as an interactive process: from user-producer interaction to the national system of innovation", en G. Dossi y otros: Ob.cit.
LYNN, L.H. , N:M: REDDLY y J.D. ARAN: "Linking technology and institutions: The innovation community framework", Research Policy , 25(1), 1996.
MALECKI, E.J. y D.M. ATOOTLE- " The role of networks in small firms competitiveness", International Journal of Technology Management, Vol. 11, nº 1 y 2, 1996.
ROBERTSON, P.L y R.N. LANGLOIS. "Innovation, network and vertical integration", Research Policy, 24 (4), 1995.
STORPER, M. y B. HARRISON: "Flexibility, hierarchy and regional development: the changing structure of industrial production systems and their forms of governance in the 1990s". Research Policy, 20(5),1991
Tema 8- SISTEMA NACIONAL DE INNOVACION (SNI) Y GLOBALIZACION
1.- El origen y contenido de concepto..
2.- Componentes y relaciones del SNI
3.- Sistema nacioional de innovación y sistema de I+D.
4.- SNI y proceso histórico: diversidad de trayectorias.
5.- Coherencia institucional y eficacia de las SNI.
6.- Nuevas tecnolgías y globalización.
7.- Globalización de la tecnología, redes y nuevas trayectorias tecnológicas.
8.- SNI y política tecnológica en una economía globalizada
Bibliografía:
ARCHIBUGI, D and J. MICHIE: "Technological globalisation or national systems of innovation", Futures, vol. 20, nº 2, 1997.
*AUTIO, E. and A.P. HAMERI: "The structure and dynamics of technological systems: a conceptual model", Technology in society vol. 17, n º 4, 1995.
* BENAVIDES, C. A.: Tecnología, innovación y empresa, ob. cit, cap. 3
COHEN, W.M. and D. A. LEVINTHAL: " Absortive capacity: a new perspective on learning and innovation", Administrative Sciencie Quartely, vol. 35, 1990.
* COTEC: El sistema español de innovación. Diagnostico y recomendaciones, Madrid, Fundación Cotec para la innovación Tecnológica, 1998
* FREEMAN, C.: " The ‘National System of innovation’ in historical perspective", Cambridge Journal of Economics, 19, 1995.
McKELVEY,M:"Who do national systems of innovation differ?: a critical analysis of Porter, Freeman, Lundiall and Nelson", en G.M. Hodgson y E. Screpanti (eds.): Rethinking economics, Aldershot, Edward Elgar, 1991.
NELSON, R. (ed.):National innovation system, Oxford, Oxford University Press, 193.
NIOSI, J., P. SAVIOTTI, B.BE..ON and M. CROW: "National Systems of Innovation: in search of a workable concept", Technology in Society, vol.15, 1993.
PARK, Y.-T.: "Technology diffusion policy: a review and classification of policy practices", Technology in Society, 21, 1999.
*UNDP (United Nations Development Programme): Informe sobre el Desarrollo Humano. 1999, Madrid, Mundi-Prensa Libros, 1999, cap. 2.
WEGLOOP, P.: "Linking firm strategy and government action: towards a resource-based perspective on innovation and technology policy", Technology in Society, vol. 17, nº 5, 1995.
MÓDULO PRÁCTICO
La parte práctica de la asignatura tiene un doble objetivo: 1) Dar concreción empírica a la base conceptual ofrecida por la teoría y 2) proporcionar instrumentos de trabajo y aproximar al estudio y reconstrucción intelectual de procesos reales conectados por el desarrollo económico y el cambio tecnológico.
A partir de tales objetivos, las prácticas se estructuran en tres niveles claramente diferenciados. El primer nivel, orientado a la consecución del primer objetivo, consiste en el estudio y discusión de casos reales. Por un lado se analiza un caso de desarrollo territorial, referido a una experiencia relativamente cercana (un ejemplo de transformación económica situado en la Comunidad Valenciana) que presente de forma clara las dimensiones más relevantes de los procesos de cambio (crecimiento, cambio estructural, crisis y cambio de modelo de desarrollo). Por otro lado, también a partir de un caso próximo, se analiza un proceso de transformación sectorial que recoja las dimensiones más importantes de la innovación (tecnológica, de producto, organizativa e institucional) y los mecanismos que le son propios (generación, difusión, interacción empresarial, sistemas de innovaciones, sistema de territorial de innovación, innovación y cambio socio-económico).
Para la realización de tales ejercicios se contará con documentos de base. En el primer caso, para el que se ha elegido el ejemplo del desarrollo de Sagunto en el siglo XX, la crisis del modelo y la reindustrialización, se contará con los siguientes documentos:
Juan A. Tomás Carpi: "Desarrollo socio-económico de Sagunto", en J.R. Gallego y J.A. Tomás Carpi: El Camp de Morvedre, Estudio Económico sobre Ordenación del Territorio en la Comunidad Valenciana, COPUT, 1990.
Juan A. Tomás Carpi y J.R. Gallego: "Reindustrialización en un área de antigua industrialización: el caso saguntino", doc. mimeo.
En el segundo caso, en el que se ha tomado como ejemplo el proceso de cambio tecnológico y transformación de la industria de pavimentos y revestimientos cerámicos de la Plana de Castellón y el sistema español de innovación, los documentos bases son:
Juan A. Tomás Carpi, J.R. Gallego y J.V. Picher: "Cambio tecnológico y transformación de sistemas industriales localizados: la industria cerámica española", doc. mimeo.
COTEC: El sistema español de innovación. Diagnóstico y recomentaciones, Madrid, Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, 1998, cap. 2.
La segunda actividad a desarrollar consiste en el estudio de algunos indicadores de especial interés en el estudio de los procesos de cambio económico. Se trata de definir posibles indicadores de crecimiento, cambio estructural y vulnerabilidad (debilidad) estructural útiles y susceptibles de caracterización precisa en distintos niveles espaciales (Nacional, regional, comarcal y local). Paralelamente se explicitan las posibles fuentes de información y su grado de utilidad. Desde el punto de vista expositivo esta actividad precede a las otras dos, ya que resulta necesaria tanto para el análisis de los casos propuestos como para la realización de los estudios empíricos sobre procesos de desarrollo
Una tercera y fundamental actividad la constituye la realización del estudio de un caso real, a la elección del estudiante, relacionado con una de las dos vertientes de la asignatura (desarrollo económico y cambio tecnológico). Los temas pueden versar sobre el desarrollo económico de un municipio o comarca, el estudio de alguna innovación empresarial o sectorial, de alguna política tecnológica, de alguna dimensión de una institución relacionada con la política tecnológica, etc… Dichos trabajos podrán realizarse individualmente o en grupo.
Para la realización de este proyecto, el estudiante desarrollará un plan de trabajo que será presentado y discutido en las clases prácticas como fase previa a la labor de análisis e interpretación. Esta actividad, llevada a cabo de forma independiente por el grupo de trabajo, deberá culminar en un documento a ser entregado y evaluado a final del curso.
La evaluación de esta parte de la asignatura se sustentará en a) la relevancia y calidad del proyecto realizado; b)la actividad desarrollada y puesta de relieve a lo largo del curso en las clases prácticas; c) un examen de la parte de indicadores y técnicas analíticas. La parte a) tendrá una especial relevancia en la nota final.