El programa vigente
se encuentra aquí


Departament d´Economia Aplicada
Universitat de València

Programa orientativo

FACULTAT DE ECONOMIA
LICENCIATURA EN ECONOMIA

ECONOMÍA DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO

Optativa. Primer semestre.

PROFESORES: consultar programa vigente.

 


  OBJECTIVO y PLAN DOCENTE

 

El objetivo de este curso se dirige a que el estudiante alcance los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la comprensión de las economías denominadas en vías de desarrollo o subdesarrolladas. Aunque constituye una única materia, por razones docentes, el curso se desglosa en clases teóricas (3 créditos), teórico-prácticas (1’5 créditos) y prácticas (1’5 créditos). Por esta razón, el programa también se desglosa en dos subprogramas.

La PARTE TEÓRICA está estructurada en 11 temas que responden a la siguiente lógica. Tras una breve introducción a la materia (tema 1), en la que se expondrán los conceptos básicos para el estudio del desarrollo, se analizará el sistema económico mundial (tema 2). En este tema se abordará el proceso de formación del sistema capitalista mundial desde una perspectiva histórica, se estudiará el papel de las economías subdesarrolladas en el escenario internacional y las relaciones que las vinculan a las economías centrales, así como la lógica de funcionamiento interno de las sociedades periféricas, que permitirá al estudiante apreciar los elementos comunes a estas sociedades, así como las diferencias fundamentales con las economías más próximas y conocidas por nosotros. Sin embargo, los temas 3 a 8 pretenden mostrar y explicar la gran diversidad de situaciones de subdesarrollo, para lo cual, se estudian diversas estrategias de desarrollo aplicadas en diferentes ámbitos espaciales, que han configurado modelos de desarrollo específicos, como resultado de evoluciones históricas particulares. Los temas 9 i 10 abordan el ámbito de algunas políticas específicas sobre determinados problemas que han resurgido con el reto de la globalización, tales como el problema alimentario, el comercio internacional, la deuda externa y los movimientos migratorios. En el último capítulo, a modo de racapitulación, se reflexiona sobre el papel de las relaciones sociales y de poder en el proceso de desarrollo económico, intentando que el estudiante, a partir de los conocimientos alcanzados y con criterio propio, reflexione y forma opinión sobre ellos. Los temas a tratar son:

  1. DESARROLLO: CONCEPTO, MEDIDA Y CARACTERIZACIÓN. Concepto de desarrollo. Medida del desarrollo. Una tipología del subdesarrollo. Una tipología de modelos de desarrollo.
  2. EL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL (SCM). El SCM desde una perspectiva histórica. Desarrollo, proceso económico y proceso productivo. Estructura productiva y desarrollo. La dinámica Centro-Periferia.
  3. EL MODELO HACIA FUERA. El modelo Hacia fuera desde una perspectiva histórica. Fundamentos del modelo Hacia fuera. Funcionamiento del modelo Hacia Afuera. La crisis del modelo Hacia Afuera.
  4. LA INDUSTRIALITACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (ISI). Rasgos fundamentales de la ISI. La mecánica de la ISI. Límites al proceso ISI.
  5. ECONOMIAS AUTÓNOMAS. Caracterización y condiciones de éxitos. La estrategia de desarrollo autónomo. La crisis del modelo: el caso de la reforma china de 1978.
  6. LOS NUEVOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS. Características comunes de los NPIs asiáticos. La estrategia de desarrollo. El caso de Corea del Sur.
  7. EL SOCIALISMO PERIFÉRICO. La planificación socialista: rasgos básicos. La División Internacional Socialista del Trabajo. El caso de Cuba.
  8. ECONOMÍAS REGRESIVAS. Características de las Economías Regresivas. Causas de la debilidad de la inversión. Evolución y tendencias.
  9. EL PROBLEMA ALIMENTARIO. Evolución de la capacidad alimentaria mundial. Causas del desequilibrio alimentario mundial. La ayuda alimentaria.
  10. TENDENCIAS EN LAS RELACIONES NORTE-SUR. Los flujos comerciales. Los flujos financieros. Los flujos migratorios.
  11. RECAPITULACIÓN. El Tercer Mundo: unidad dentro de la diversidad. La necesidad de un Nuevo Orden Económico Internacional. El proceso de desarrollo social y las relaciones de poder.

El programa tiene una carácter orientativo, sin embargo, los contenidos y el orden de los temas podrán ser modificados, atendiendo a la dinámica del curso. A lo largo del curso, los profesores facilitarán la bibliografía específica seleccionada para cada tema; no obstante, el programa contiene unas referencias bibliográficas complementarias para aquellos estudiantes que deseen profundizar los aspectos tratados en esta materia. Estas referencias bibliográficas complementarias son:

BERZOSA, C., BUSTELO, P. y DE LA GLESIA, J. (1996): Estructura económica mundial. Síntesis, Madrid.

BUSTELO GOMEZ, P. (1990): Economía política de los NPI asiáticos. Siglo XXI, Madrid.

CARDOSO, F.H. y FALETTO, H. (1978): Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI, México.

DICKENSON, J.L. y OTROS (1985): Geografía del Tercer Mundo. Omega, Barcelona.

FURTADO, C. (1982): El subdesarrollo latinoamericano.Ensayos de Celso Furtado. F.C.E., México.

FURTADO, C (1983): Breve introducción al desarrollo.Un enfoque interdisciplinar. F.C.E., México.

GRELLET, G. (1986): Structures et stratégies du developpement économique. P.U.F., París.

HIRSCHMAN, A.O. (1981): La estrategia del desarrollo econòmico. FCE, México.

HIRSCHMAN, A.O. (1984): De la economía a la política y mas allá. F.C.E., México.

LACOSTE, Y. (1984): Geografía del subdesarrollo. Ariel, Barcelona.

PETRAS, J. (1986): Clase, estado y poder en el Tercer Mundo. F.C.E., México.

PINTO, A. (1978): "Estilos de desarrollo:conceptos, opciones, viabilidad". El Trimestre Económico, nº179.

PREBISCH, R. (1981): Capitalismo Periférico. Crisis y transformación. FCE, México.

SEERS,D. (Comp.) (1987): La teoría de la dependencia.Una revaluación crítica. F.C.E., México.

SINGER, H. y ANSARI, J. (1982): Países ricos y pobres. Pirámide, Madrid.

SUNKEL, O. y PAZ, P. (1970): El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo XXI, México.

TODARO, M. (1988): El desarrollo económico del Tercer Mundo. Alianza, Madrid

Respecto a la PARTE PRÁCTICA de la asignatura, su objetivo es que el estudiante desarrolle las ideas y conceptos que van explicándose en la parte teórica a lo largo del curso. Se pretende que el estudiante adquiera conciencia del significado concreto del complejo conjunto de problemas que es necesario resolver para superar la situación de subdesarrollo, para lo cual se establecen dos procedimientos docentes que tendrán un carácter complementario o alternativo, en función del criterio de los profesores de cada grupo.

El PRIMER PROCEDIMENTO trata de aproximar temas transversales y actuales que afectan al problema del desarrollo, aunque son analizados de manera específica en el transcurso de la parte teórica, más centrada en el marco conceptual de análisis de la compleja realidad del subdesarrollo.

Los temas a abordar serán:

  1. Tensiones entre los mundos de la Sociedad Global. Los países en desarrollo en el nuevo orden internacional.
  2. Los movimientos migratorios: Una nueva forma de relación entre Desarrollo y Subdesarrollo.
  3. Las formas de ayuda al desarrollo.
  4. El área mediterránea como espacio de relaciones entre Sur y Norte. Argelia y Marruecos con relación a Europa.
  5. La realidad de la Europa del Este.

La bibliografía básica de referencia será: Jordan, J.M. y Antuñano, I. (2001): Las relaciones Sur-Norte. Una mirada valenciana. Col. La Nau Solidária. Universitat de València. El modelo docente en este procedimiento será el siguiente. El curso, en su parte práctica, consistirá en una primera explicación por parte del profesor encargado y en el horario de la clase teórico-práctica de los rasgos principales del tema a tratar, para que, después, con información ampliada, tanto de carácter periodístico como documental, los estudiantes elaboren, tutorizados y orientados por el profesor en el período de las clases prácticas, un documento-ensayo para cada uno de los temas propuestos. El trabajo será devuelto en la siguiente sesión.

El SEGUNDO PROCEDIMIENTO consiste en la realización de un proyecto de desarrollo. A partir de un caso hipotético y orientados por el profesor responsable del grupo, los estudiantes elaborarán el proyecto siguiendo la metodología del Enfoque Integrado y Marco Lógico. Los proyectos se realizarán en equipos de 4 personas y, fundamentalmente, durante el tiempo de la clase.

El curso comienza con una introducción al Marco Lógico (Tema 1); seguidamente, se estudia el caso hipotético sobre el que se trabajará durante el resto del curso. Después, siguiendo las fases indicadas por la metodología del Marco Lógico y atendiendo a la dinámica de la clase, se realizarán los Análisis de Participación, de Problemas y Objetivos, así como la Matriz de Planificación (Temas 2 a 5). Por último, se explicarán los métodos de seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo (Tema 6).

La bibliografía básica es el Manual de Gestión del Ciclo de un Proyecto. Enfoque Integrado y Marco Lógico, de la Comisión de las Comunidades Europeas (Serie Métodos e Instrumentos para la Gestión del Ciclo de un Proyecto nº1, febrero, 1993). No obstante, a lo largo del curso se podrá indicar material bibliográfico complementario. En caso de ser posible, durante el curso se proyectarán documentales vinculados al objeto de estudio.

En ambos procedimientos, la evaluación de la parte teórica del módulo consistirá en el 40% de la asignatura completa. El método de evaluación se hará explícito al principio del curso.