El programa vigente
|
Programa orientativo
FACULTAT DE ECONOMIA
LICENCIATURA EN ECONOMIA
ECONOMIA SOCIAL
teoria y práctica
Professores: consultar programa vigente
MODULO TEÓRICO
1.- CONTENIDO DEL CURSO
Este curso tiene por objeto analizar el comportamiento de las principales organizaciones microeconómicas que forman parte de la economía social y estudiar la contribución que pueden realizar para resolver algunos de los principales desafíos a que se enfrentan las modernas economías de mercado como son el desempleo, la exclusión social, el tránsito del Estado del Bienestar a la sociedad de bienestar, la producción y distribución de servicios sociales, el desarrollo local, la creación de nuevas fuentes de riqueza en el medio rural y otros.
El programa se compone de 8 temas en los que se delimita el campo de actividad de la economía social y su marco legal, y se analiza el papel de las cooperativas en la conformación de la economía social, así como la importancia de la economía social en el ámbito de las empresas de trabajo asociado, agrario, en el crédito, en el bienestar social y en el sector servicios.
El programa está concebido para ser explicado en un semestre y el conocimiento de sus contenidos se exigirá en el examen final que consistirá en una prueba escrita.
2.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BAREA, J., JULIA, J.F. Y MONZON, J.L. (Dres.): Grupos Empresariales de la Economía Social en España, Ed. CIRIEC-España, Valencia, 1999
BAREA, J. y MONZON, J.L. (Dres.): Informe sobre la situación de las cooperativas y las sociedades anónimas laborales en España, Ed. CIRIEC-España, Valencia, 1996
BAREA, J. y MONZON, J.L. (Dir): Libro Blanco de la Economía Social en España, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1992.
DEFOURNY, J. y MONZON, J.L. (Dir): Economía Social. Entre economía capitalista y Economía Pública, Ed. CIRIEC-España, Valencia, 1992.
DEFOURNY, J.; FAVREAU, L.; LAVILLE, J.L. (Dres.): Inserción y nueva Economía Social: Un balance internacional. Ed. CIRIEC-España, Valencia, 1997.
LEGISLACION SOBRE COOPERATIVAS Y SOCIEDADES LABORALES. COMUNIDAD VALENCIANA , Ed. CIRIEC-España , Valencia, 1997
MONZON, J.L. "Raices y Perspectivas de la Economía Social", en Revista DOCUMENTACIÓN SOCIAL, Nº 103, Madrid, abril-junio 1996, págs. 105-121,
MONZON, J.L.: "Las cooperativas de trabajo asociado en la literatura económica y en los hechos, Ed. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1989.
CHAVES, R., MONZON, J.L. y TOMAS , J.A.: "La economía social y la política económica" en Política Económica y actividad empresarial, VV.AA., Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.
MONZON, J.L. y ZEVI, A. (Dir): Cooperativas, Mercado, Principios Cooperativos, Ed. CIRIEC-España, Valencia, 1994.
PALOMO ZURDO, R.J.: La banca cooperativa en Europa, Ed. Unión Nacional de Cooperativas de Crédito, Madrid, 1995.
Revista del CIRIEC-España (1994), nº 15, Número especial "Cooperativas, agricultura y medio rural"
Revista del CIRIEC-España (1998), nº 29, Número monográficco "La legislación cooperativa en España.
SAJARDO, A. : Análisis económico del sector no lucrativo, Ed. Tirant lo Blanc, Valencia, 1996.
TOMAS CARPI, J.A. y MONZON, J.L. (Dres.): Libro Blanco de la Economía Social en la Comunidad Valenciana, Ed. CIRIEC-España , Valencia, 1997.
PROGRAMA
TEMA 1. LA ECONOMÍA SOCIAL.
TEMA 2. LAS COOPERATIVAS Y LA ECONOMIA SOCIAL
TEMA 3. EL MARCO LEGAL DE LA ECONOMIA SOCIAL.
TEMA 4. LAS EMPRESAS DE TRABAJO ASOCIADO.
TEMA 5 LA ECONOMIA SOCIAL EN EL SECTOR AGRARIO
TEMA 6. EL COOPERATIVISMO DE CREDITO.
TEMA 7. LA ECONOMIA SOCIAL EN LOS SECTORES DE BIENESTAR SOCIAL.
TEMA 8. EL COOPERATIVISMO EN EL SECTOR SERVICIOS.
MÓDULO PRÁCTICO
El módulo práctico tiene dos objetivos: familiarizar al estudiante con la puesta en marcha y funcionamiento de una empresa cooperativa valenciana y darle a conocer el funcionamiento de diversas empresas cooperativas valencianas. Respecto al primer objetivo, en una primera fase se explicarán a los alumnos los elementos básicos a considerar para poner en funcionamiento una empresa cooperativa y para gestionarla durante su primer año de vida. La elaboración de los estatutos sociales, el plan de viabilidad y el plan de gestión del primer año constituyen el eje del trabajo. Acabada esta primera fase, los estudiantes deben organizarse en grupos de trabajo, preferentemente de tres personas y proponer al profesor una propuesta de empresa a constituir. Una vez autorizada la propuesta, el grupo debe elaborar el trabajo con el apoyo y asesoramiento del profesor durante las horas de clase y en las tutorías. La exposición y defensa del trabajo ante el profesor es imprescindible para aprobar la materia.
En cuanto al segundo objetivo, todos los estudiantes deben leer el libro CASOS EMPRESARIALES DE LA ECONOMIA SOCIAL VALENCIANA (Ed. CIRIEC-España, 1997) y exponer en un examen escrito un caso empresarial de entre dos que se le propongan. Uno de los casos propuestos será de una cooperativa de trabajo asociado y el otro caso propuesto, de sociedades laborales, cooperativas agrarias, de "otras cooperativas", o de Grup Empresarial Cooperatiu Valencia. Así mismo deben elegir para su estudio un grupo empresarial de entrelos analizados en el libro GRUPOS EMPRESARIALES DE LA ECONOMIA SOCIAL EN ESPAÑA (Barea, Juliá y Monzón, Dres.) Ed. CIRIEC-España, 1999. De dicho grupo se le formulará una pregunta en el examen escrito.