El programa vigente
se encuentra aquí


Departament d´Economia Aplicada
Universitat de València

Programa orientativo

FACULTAT DE ECONOMIA
LICENCIATURA EN ECONOMIA


POLÍTICA ECONÓMICA I

MARCO CONCEPTUAL, PRINCIPALES OBJETIVOS Y POLITICAS MACROECONÓMICAS

4º CURSO ECONOMÍA (PLAN 2000)

Grupos y Profesores: consultar programa vigente



POLÍTICA ECONÓMICA I. MARCO CONCEPTUAL, PRINCIPALES OBJETIVOS Y POLITICAS MACROECONÓMICAS

 PRESENTACIÓN

La asignatura pertenece al segundo ciclo del Plan de Estudios de 2001 de la Licenciatura de Economía, impartiéndose durante el primer cuatrimestre del curso. Tiene un carácter troncal y un valor académico para los estudiantes de 4,5 créditos.

  1. OBJETIVOS
  2. La asignatura pretende que los estudiantes que la cursen alcancen un conocimiento suficiente de los principales objetivos e instrumentos macroeconómicos de la política económica occidental. Prima en este último caso, por tanto, la perspectiva instrumental más coyuntural o de corto plazo . Para ello se apoyará, en su caso, en los contenidos de la asignatura "Introducción a la Política Económica", que se imparte en el primer ciclo del plan de 2001 de esta licenciatura. Por otra parte, se significa que en la asignatura "Política Económica (II)", correspondiente al segundo ciclo de la Licenciatura y cuya docencia tendrá lugar en el segundo cuatrimestre, se profundizará preferentemente en las estrategias de política económica a medio y largo plazo, profundizando por tanto en los instrumentos de carácter más sectorial y microeconómico.

  3. BIBLIOGRAFÍA
  4. La bibliografía incluida en este programa tiene carácter obligatorio en el caso de aquellas referencias señaladas con un asterisco (*), y carácter de recomendación en el resto de ellas.

  5. CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS
  6. Las clases teóricas destacarán los contenidos más importantes de cada tema, a juicio de cada profesor, remitiéndose a la bibliografía obligatoria para aquellos aspectos cuyo detalle no se considere necesario en el aula. Las clases prácticas se desarrollarán fundamentalmente a partir de materiales y supuestos prácticos que estarán disponibles con antelación en el Servicio de Publicaciones.

  7. EVALUACIÓN

La evaluación de esta asignatura se realizará mediante una prueba escrita, en la fecha fijada por el centro. La prueba, común para todos los grupos de docencia, será en forma de test, y sus características (número de preguntas, opciones de respuesta, valoración de las respuestas correctas y erróneas, calificaciones, etc.) serán ejemplificadas por el profesorado a lo largo del curso.

La participación activa de los estudiantes en las clases prácticas se podrá primar en la calificación final con arreglo a criterios objetivos por parte de cada uno de los profesores de la asignatura..

 

TEMA 1. INTRODUCCIÓN: MARCO CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA.

1.1. Política económica, fallos del mercado y fallos del Gobierno

1.2. La política económica como proceso real (fases y agentes) y la Política Económica como disciplina científica

1.3. Niveles de Gobierno y coordinación de políticas económicas

1.4. Principales objetivos e instrumentos de política económica: el carácter histórico de la política económica

Bibliografía:

Cuadrado, J.R. (dir) (2000): Política Económica. Objetivos e Instrumentos, McGraw-Hill, Madrid, Caps. 2 y 3.

Fernández, A, Parejo, J.A. y Rodríguez, L. (1999): Política Económica, McGraw-Hill, Madrid, Caps. 2 y 3.

Fernández Cornejo, J.A (1999): "Los fallos en la intervención y la política económica", en Fernández Díaz, A. (dir): Fundamentos y papel actual de la política económica, Pirámide, Madrid, Cap. 2.

* Gallego, J.R., Contreras, J.L. y Nácher, J.M. (2001): "Introducción a la política económica", en Gallego, J.R. y Nácher, J.M. (coords) (2001): Elementos básicos de Economía. Un enfoque institucional, Tirant Lo Blanch, Valencia, Cap. 9

* Jordán, J.M. (1999): "Aspectos básicos de la política económica", en Jordán, J.M, García Reche, A. y Antuñano, I. (coords) (1999): Política Económica y Actividad Empresarial, Tirant lo Blanch, Valencia, Cap. 1.

Toboso, F. (1999): "Niveles de Gobierno y coordinación de políticas económicas", en Jordán, J.M, García Reche, A. y Antuñano, I. (coords) (1999): Política Económica y Actividad Empresarial, Tirant lo Blanch, Valencia, Cap. 2.

  

 

TEMA 2. ESTABILIDAD DE PRECIOS Y POLÍTICAS ANTIINFLACIONISTAS

2.1. La estabilidad de precios: conceptos básicos y métodos de cuantificación

2.2 ¿Por qué es necesaria la estabilidad de precios?. Los efectos de la inflación

2.3. Principales interpretaciones teóricas sobre las causas de la inflación

2.4. Estrategias alternativas de políticas antiinflacionistas

Bibliografía:

* Antuñano, I. (1999): "Estabilidad de precios y política antiinflacionista", en Jordán, J.M, García Reche, A. y Antuñano, I. (coords) (1999): Política Económica y Actividad Empresarial, Tirant lo Blanch, Valencia, Cap. 7.

* Bresser, L. C. y Nakano, Y. (1985): "Factores aceleradores, mantenedores y sancionadores de la inflación", El Trimestre Económico, julio-septiembre, págs. 773-793.

Cuadrado, J.R. (dir) (2000): Política Económica. Objetivos e Instrumentos, McGraw-Hill, Madrid, Cap. 7.

Fernández, A, Parejo, J.A. y Rodríguez, L. (1999): Política Económica, McGraw-Hill, Madrid, Cap. 7.

Iranzo, J.E. e Izquierdo, G. (1999): "La estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico", en Fernández Díaz, A. (dir): Fundamentos y papel actual de la política económica, Pirámide, Madrid, Cap. 9.

Thurow, L. (1988): Corrientes Peligrosas, Fondo de Cultura Económica, México, Cap. 3.

TEMA 3. CREACIÓN DE EMPLEO Y POLÍTICAS DE EMPLEO

3.1. Marco conceptual: mecanismos reguladores de la actividad laboral

3.2. La problemática del desempleo: efectos del desempleo y del empleo precario

3.3. Principales interpretaciones teóricas sobre el funcionamiento del mercado de trabajo y tipos de desempleo

3.4. Políticas de empleo activas, pasivas y de regulación del mercado de trabajo

3.5. El debate reciente sobre la flexibilidad laboral y la reducción de la jornada de trabajo

Bibliografía básica:

* Banyuls, J. y Cano, E. (2001): "El análisis de la realidad laboral desde la economía" y "El paro y las políticas de empleo", en Gallego, J.R. y Nácher, J.M. (coords) (2001): Elementos básicos de Economía. Un enfoque institucional, Tirant Lo Blanch, Valencia, Caps. 10 y 11.

* Banyuls, J. y Picher, J.V. (1999): "Empleo, paro y política económica", en Jordán, J.M, García Reche, A. y Antuñano, I. (coords) (1999): Política Económica y Actividad Empresarial, Tirant lo Blanch, Valencia. Cap. 6.

Bosch, G. y Lehndorff, S. (1997): "La Reducción de la Jornada Laboral de Trabajo y el Empleo", Papeles de Economía, nº 72, págs. 342-365.

Cuadrado, J.R. (dir) (2000): Política Económica. Objetivos e Instrumentos, McGraw-Hill, Madrid, Cap. 6.

Fernández, A. Parejo, J.A. y Rodríguez, L. (1999): Política Económica, McGraw-Hill, Madrid, Cap. 6.

Jimeno, J.F. (1999): "Las políticas de empleo: Pasado, presente y futuro", en Garde, J.A. (ed): Políticas sociales y Estado de Bienestar en España. Informe 1999, Fundación Hogar del Empleado, Trota, Madrid. Cap. 10.

Pérez Infante, J.I. (1999): "Las reformas laborales recientes: Objetivos, contenidos y efectos", Cuadernos de Información Económica, nº 150, septiembre, págs. 5-23.

  

TEMA 4. EQUILIBRIO EXTERNO, COMPETITIVIDAD Y POLÍTICA ECONÓMICA

4.1. Causas y efectos del desequilibrio en la balanza de pagos

4.2. Políticas correctoras de ajuste y desviación del gasto

4.3. Tipo de cambio y política de tipo de cambio

4.4. La política de comercio internacional

4.5. La competitividad como objetivo de política económica: innovación y sistemas de innovación

Bibliografía:

* Antuñano, I. y González, A. (1999): "La política monetaria y de equilibrio exterior", en Jordán, J.M, García Reche, A. y Antuñano, I. (coords): Política económica y actividad empresarial, Tirant lo Blanch, Valencia, Cap. 9.

Calvo, A. y Paúl, J. (1999): "Las políticas económicas nacionales y la globalización", en Fernández, A. (dir) (1999): Fundamentos y papel actual de la política económica, McGraw-Hill, Madrid, Cap. 3.

Cuadrado, J.R. (dir) (2000): Política Económica. Objetivos e Instrumentos, McGraw-Hill, Madrid, Cap. 13.

Fernández, A, Parejo, J. A. y Rodríguez, L. (1999): Política Económica, McGraw-Hill, Madrid, Cap. 8.

Rodríguez Cortezo, J. (1999): "Apoyo a la industria y Sistema Nacional de Innovación", Economía Industrial, nº 327.

* Tomás Carpi, J.A. (1999): "Las regiones españolas y el fomento de la competitividad", en Mella, J.Mª (Coord.) (1998): Economía y política regional en España ante la Europa del siglo XXI, Akal, Madrid.

  

TEMA 5. DESARROLLO ECONÓMICO Y REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

5.1. Del crecimiento económico al desarrollo sostenible: definición y medición

5.2. Eficiencia y equidad en una economía de mercado: teorías sobre la desigualdad económica y criterios de justicia distributiva

5.3. Las políticas de redistribución de la renta y la riqueza: objetivos, efectos y límites

5.4. Calidad de vida y políticas de calidad de vida

Bibliografía:

Bono, E., Nácher, J.M. y Tomás Carpi, J.A. (2000): "Política de calidad de vida", en Gámir, L. (coord.) (2000): Política económica de España, Alianza, Madrid.

Cuadrado, J.R. (dir) (2000): Política Económica. Objetivos e Instrumentos, McGraw-Hill, Madrid, Caps. 8, 9 y 10.

* Jordán, J.M. y Villalba, A. (1999): "Crecimiento económico y desarrollo sostenible", en Jordán, J.M, García Reche, A. y Antuñano, I. (coords) (1999): Política Económica y Actividad Empresarial, Tirant lo Blanch, Valencia, Cap. 3.

Ochando, C. (1997): "El Estado de bienestar español y su influencia en el grado de igualdad y redistribución de renta", Hacienda Pública Española, nº 143, págs. 55-70.

* Ochando, C. y Sánchez, A. (1999): "La redistribución de la renta", en Jordán, J.M, García Reche, A. y Antuñano, I. (coords) (1999): Política Económica y Actividad Empresarial, Tirant lo Blanch, Valencia, Cap. 4.

Sotelo, J. (1999): "Política económica del estado del bienestar", en Fernández Díaz, A. (dir): Fundamentos y papel actual de la política económica, Pirámide, Madrid, cap. 12.

 

TEMA 6. LA POLÍTICA MONETARIA

6.1. El marco de actuación de la política monetaria: sistema financiero, mecanismos de creación de dinero y principales magnitudes monetarias

6.2. El proceso de determinación de la política monetaria: principales objetivos e instrumentos

6.3. Los procesos de transmisión de la política monetaria

6.4. La efectividad de la política monetaria

Bibliografía básica:

* Antuñano, I. y González, A. (1999): "La política monetaria y de equilibrio exterior", en Jordán, J.M, García Reche, A. y Antuñano, I. (coords): Política económica y actividad empresarial, Tirant lo Blanch, Valencia, Cap. 9.

* Blinder, A. (1999): El Banco Central: Teoría y Práctica, Antoni Bosch, Barcelona, Cap. 3.

Calvo, A., Rodríguez Sáiz, L., Parejo, J.A. y Cuervo, A. (1999): Manual de sistema financiero español, Ariel Economía, Barcelona, Cap. 5.

Cuadrado, J.R. (dir) (2000): Política Económica. Objetivos e Instrumentos, McGraw-Hill, Madrid, Caps. 11.

Fernández, A, Parejo, J.A. Y Rodríguez, L. (1999): Política Económica, McGraw-Hill, Madrid, Cap. 9.

Viñals, J. (1999): "El Marco General de la Política Monetaria Única: Racionalidad, Consecuencias y Cuestiones Pendientes", Documento de Trabajo, nº 9907, Banco de España.

 

TEMA 7. LA POLÍTICA PRESUPUESTARIA

7.1. Marco conceptual: el proceso de elaboración y ejecución de la política presupuestaria

7.2. Configuración y operaciones económicas de las Administraciones Públicas

7.3. Las políticas de ingresos públicos, de gastos públicos y de la deuda pública

7.4. Implementación y eficacia de la política fiscal en un contexto de globalización económica: el déficit público en el centro de la controversia.

Bibliografía:

* Antuñano, I.; Fuentes, V. y Jordán, J.M. (1999): "La política presupuestaria", en Jordán, J.M, García Reche, A. y Antuñano, I. (1999): Política Económica y Actividad Empresarial, Tirant lo Blanch, Valencia, Cap. 8.

Arroyo, M.J. y Uxó, J. (1999): "Política fiscal y estabilización económica en la Unión Europea", en Fernández Díaz, A. (dir): Fundamentos y papel actual de la política económica, Pirámide, Madrid. Cap. 20.

Cuadrado, J.R. (dir) (2000): Política Económica. Objetivos e Instrumentos, McGraw-Hill, Madrid, Cap. 12.

Fernández, A, Parejo, J.A. y Rodríguez, L. (1999): Política Económica. McGraw-Hill, Madrid, Caps. 10.

* Gallego, J.R., Contreras, J.L. y Nácher, J.M. (2001): "Introducción a la política económica", en Gallego, J.R. y Nácher, J.M. (coords) (2001): Elementos básicos de Economía. Un enfoque institucional, Tirant Lo Blanch, Valencia, Cap. 9

Iranzo, J.E. e Izquierdo, G. (1999): "La estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico", en Fernández Díaz, A. (dir): Fundamentos y papel actual de la política económica, Pirámide, Madrid, Cap. 9.

  

TEMA 8. CONCERTACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE RENTAS

8.1. La política de rentas: definición, conceptos y objetivos

8.2. Tipos de políticas de rentas

8.3. Condiciones óptimas para la instrumentación de una política de rentas

8.4. Límites y eficacia de la política de rentas

Bibliografía:

Aragón, J., Rocha, F. y Torrents, J. (2000): Pactos y medidas de fomento del empleo en las Comunidades Autónomas, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Colección Informes y Estudios nº 8, Madrid, Caps. 4, 6 y 7.

Cuadrado, J.R. (dir) (2000): Política Económica. Objetivos e Instrumentos, McGraw-Hill, Madrid, Cap. 14.

Durán, F. (1999): "La política de rentas del fin de siglo", Revista del Instituto de Estudios Económicos, nº 4, págs. 229-247.

Fernández, A, Parejo, J.A. y Rodríguez, L. (1999): Política Económica. McGraw-Hill, Madrid, Cap. 11.