El programa vigente
se encuentra aquí


Departament d´Economia Aplicada
Universitat de València

Programa orientativo

FACULTAT DE ECONOMIA
LICENCIATURA EN ECONOMIA


POLÍTICA ECONÓMICA II: POLÍTICAS SECTORIALES Y ESTRUCTURALES.

Grupos y Profesores: consultar programa vigente



____________________________________________________

1.- Contenidos.

La materia Política Económica II constituye la continuación de la Política Económica I. Mientras que en la Política Económica I se abordan los grandes objetivos que constituyen los equilibrios interno y externo, así como las políticas coyunturales, en Política Económica II se estudian las políticas sectoriales y las estructurales.

El contenido de esta materia está constituido por 8 temas. En primer lugar, los dos primeros temas tienen un carácter claramente sectorial. Se trata de las políticas industrial y de servicios. A continuación aparecen dos temas que complementan aspectos de estos dos primeros, pero sesgados por un aspecto relevante. Por un lado, según la renovación del aparato productivo (las políticas de investigación y desarrollo) y, por otro lado, en función de los condicionantes territoriales de la ubicación de los sectores económicos (política regional). Los cuatro últimos temas desarrollan aspectos relacionados con políticas de carácter más estructural. El tema 5 destaca las políticas de competencia, mientras que el tema 6 apunta los aspectos de reestructuración del sector público. Adicionalmente, el tema 7 estudia las políticas de infraestructuras, mientras que el último tema pone de relieve las políticas medioambientales.

2.- Seguimiento.

La materia se encuentra dividida en dos módulos (teórico y práctico), los cuales tienen la misma estructura de temario. Respecto al módulo teórico, las explicaciones del profesor deberán ser complementadas, al menos, con la lectura de la bibliografía indicada como básica. En cuanto al módulo práctico, la base del seguimiento del curso se fundamentará en el trabajo sobre unas publicaciones específicas al respecto que serán recomendadas por los profesores que impartan las clases.

3.- Evaluación.

La nota final de la materia procederá en un porcentaje de 2/3 del módulo teórico y 1/3 del práctico (es decir, proporcional al peso en créditos que aporta cada módulo sobre el total de la materia). La nota de cada módulo se obtendrá a través de la realización de un examen al final del semestre, prueba que será común para todos los grupos de docencia. Las pruebas escritas serán en forma de test y sus características (número de preguntas, opciones de respuesta, valoración de las respuestas correctas y erróneas, calificaciones, etc.) serán ejemplificadas por el profesorado durante el curso. No obstante, a propuesta de los profesores de la materia, los estudiantes podrán obtener durante el curso unas notas complementarias a las obtenidas en el examen. En particular, en las clases correspondientes al módulo práctico, los profesores indicarán la metodología concreta de realización del seguimiento del curso, de la cual se derivará la mencionada nota complementaria. Esta podrá llegar a representar hasta la mitad de la correspondiente al módulo práctico.

_________________________________________________

Tema 1. Política Industrial.

  1. La industria en la actualidad.
  2. El problema de la competitividad en la industria.
  3. Objetivos de política industrial.
  4. Políticas industriales activas y pasivas.

 

 Bibliografía básica.

- Jordán, J.Mª, García, A. y Antuñano, I. (1999): Política Económica y Actividad Empresarial. Tirant Lo Blanch, Valencia. Capítulo 11.

 

Bibliografía complementaria.

- Casado, M. (1993): "El papel del sector público en el fomento de la competitividad". Economía Industrial, nº3.

- González, A. (1998): "Globalización y política industrial: El nuevo concepto de competitividad". Economía Industrial, nº2.

- Montes, V.J. "(1996): "La intervención comunitaria en los sectores industriales europeos. Reconversión, integración y revolución tecnológica". Economía Industrial, nº2.

- Parejo, J.A., Calvo, A. y Paul, J. (1995): La política económica de reformas estructurales. ECE Ramón Areces, Madrid. Capítulo 6.

 

Tema 2 Políticas de Servicios.

  1. El papel de los servicios en la economía.
  2. El objetivo de la política de servicios.
  3. Los instrumentos de la política de servicios.
  4. Dos ejemplos de políticas en servicios: subsectores de telecomunicaciones y turismo.

Bibliografía básica.

- Gil, S.L. (1992): "Lo que permanece: la terciariación". Información Comercial Española, nº.701.

- Jordán, J.Mª, García, A. y Antuñano, I. (1999): Política Económica y Actividad Empresarial. Tirant Lo Blanch, Valencia. Capítulo 13.

Bibliografía complementaria.

- Del Río, C. (1997): "Los servicios a empresa y la nueva política regional". Economía Industrial, nº1.

- González, A. (1997): "Servicios a empresas, innovación y competitividad industrial: Un análisis para la Unión Europea". Economía Industrial, nº1.

- Iglesias, C., Cuadrado, J.R. y Messina, J. (1999): "El futuro del empleo en España: pautas de cambio, evolución y prospectiva de las cualificaciones laborales terciarias". Información Comercial Española, nº.775.

- Rubalcaba, L. (1997): "Servicios a empresas: Marco analítico, magnitud y evolución reciente en Europa" Economía Industrial, nº1.

 

Tema 3. Política de investigación y desarrollo.

  1. Límites a la renovación del tejido productivo.
  2. La innovación tecnológica como objetivo de política económica.
  3. Las políticas de I+D.
  4. Competitividad y políticas de renovación tecnológica.

Bibliografía básica.

- Billón, M. (1995): "Las políticas tecnológicas en la UE". Economía Industrial, nº4.

- Jordán, J.Mª, García, A. y Antuñano, I. (1999): Política Económica y Actividad Empresarial. Tirant Lo Blanch, Valencia. Capítulo 12.

Bibliografía complementaria.

- Archibugi, D. y Michie, J. (1994): "La internacionalización de la tecnología: mito y realidad". Información Comercial Española, nº.726.

- Fonfría M.A. (1999): "Patrones de innovación en la empresa española: Un dato para la política tecnológica". Papeles de Economía Española, nº.81.

- Martín, C. y Sanz, I. (1999): "La política tecnológica europea y las empresas industriales españolas". Papeles de Economía Española, nº.81.

- Vázquez Barquero, A. (1999): Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno. Pirámide, Madrid. Capítulo 5.

 

Tema 4. La política regional y el desarrollo local.

  1. El desarrollo económico en el territorio.
  2. La política económica regional.
  3. La política de desarrollo local.
  4. La política regional de la Unión Europea.

Bibliografía básica.

- Jordán, J. Mª., García, A. y Antuñano, I. (eds.) (1999): Política económica y actividad empresarial. Tirant lo Blanch, Valencia. Capítulo 14.

- Tomás Carpi, J.A. (1999): "Las regiones españolas y el fomento de la competitividad" en Mella, J. (ed.) (1998): Economía y política regional en España ante la Europa del siglo XXI. Akal, Madrid.

Bibliografía complementaria.

- Vázquez, A. (1993): Política económica local. Pirámide, Madrid. Capítulos 2-5.

- Krugman P. (1992): Geografía y comercio. Antoni Bosch, Barcelona.

- Cuadrado, J.R y Mancha, T. (1999): "Política regional y de cohesión" en Jordán, J.Mª. (1999): Economía de la Unión Europea. Cívitas, Madrid.

- Landaburu, E. (1999): "España, la Agenda 2000 y la política europea de cohesión económica y social". Información Comercial Española, nº.766 (febrero).

 

Tema 5. Política de competencia.

  1. Los problemas económicos de las restricciones de la competencia.
  2. Objetivos de la política de defensa de la competencia.
  3. Regulación, desregulación y política de competencia.
  4. Intervención pública y límites a la competencia.

Bibliografía básica.

- Parejo, J.A., Calvo, A. y Paul, J. (1995): La política económica de reformas estructurales. ECE Ramón Areces, Madrid. Capítulo 5.

- Sevilla, M. (coord.): (1998): Política económica. Políticas instrumentales y sectoriales. Universidad de Alicante, Alicante. Capítulo 8.

Bibliografía complementaria.

- Cruz, I. y otros (1999): "Concentración y competencia en la distribución minorista en España". Información Comercial Española, nº.779.

- Jenny, F. (1997): " La política de competencia en una economía global. Su relación con el comercio, la inversión y el desarrollo" Economía Industrial, nº6.

- Schaub, A. (1999): "Gobalización y política de competencia". Información Comercial Española, nº.775.

- Van Miert, K. (1997): "Una aproximación a las líneas maestras de la política de competencia en la Unión Europea". Economía Industrial, nº6.

 

Tema 6. Políticas de racionalización del sector público.

  1. Política económica y empresa pública.
  2. La reestructuración de la empresa pública.
  3. La privatización de las empresas públicas.
  4. Límites de la privatización y Estado del Bienestar.

Bibliografía básica.

- Barea, J. y Corona, Juan (1996): "La reforma de la empresa pública". Papeles de Economía Española, nº.69.

- Parejo, J.A., Calvo, A. y Paul, J. (1995): La política económica de reformas estructurales. ECE Ramón Areces, Madrid. Capítulo 3.

- Pliatzky, L. (1994): "¿Puede ser eficiente el sector público?". Hacienda Pública Española, nº.129.

Bibliografía complementaria.

- Ariño, G. (1998): "El retorno a lo privado: ante una nueva encrucijada histórica". Información Comercial Española, nº.772.

- Domberger, S. y Piggott, J. (1994): "Políticas privatizadoras y empresa pública: una visión panorámica". Hacienda Pública Española, nº.128.

- Ferreras, P. (1998): "Privatizaciones y regulación para la competencia El futuro de la empresa pública en Europa". Economía Industrial, nº2.

 

Tema 7. Política de infraestructuras.

  1. Tipología de las infraestructuras.
  2. Impacto de las infraestructuras en el desarrollo económico.
  3. Financiación de la inversión en infraestructuras.
  4. Principales líneas de políticas de infraestructuras.

Bibliografía básica.

- De Rus, G. (1999): "Economía y política del transporte: principios y tendencias". Papeles de Economía Española, nº.82.

- Sevilla, M. (coord.) (1998): Política económica. Políticas instrumentales y sectoriales. Universidad de Alicante, Alicante. Capítulo 7.

Bibliografía complementaria.

- Abad, J.A. (1996): "La financiación y gestión público-privada de infraestructuras". Información Comercial Española, nº.757.

- Antón, V. (1999): " Las redes transeuropeas como elemento de apoyo al crecimiento sostenible y al fomento del empleo". Información Comercial Española, nº.776.

- Jorge, J.D. y Betancor, O. (1999): "El transporte aéreo en Europa. Balance de las tendencias en el sector tras la liberalización". Papeles de Economía Española, nº.82.

- Nash, C. (1999): "Desarrollo de la política ferroviaria en la Unión Europea". Papeles de Economía Española, nº.82.

Tema 8. Política medioambiental.

  1. Medio ambiente y actividad económica.
  2. Problemas y objetivos de la política medioambiental.
  3. Instrumentos de la política medioambiental.
  4. Enfoques nuevos de política económica y medio ambiente.

Bibliografía básica.

- Cuadrado, J.R. (coord.) (1995): Introducción a la Política Económica. McGraw-Hill, Madrid. Capítulo 13.

- Tomás Carpi, J.A. (1998): "Indicadores económicos y estrategia de desarrollo sostenible". Quaderns de Política Económica, nº15, marzo.

Bibliografía complementaria.

- Bono, E. (1998): " La política regional y medioambiental en España" en Mella, J. (ed.) (1998): Economía y política regional en España ante la Europa del siglo XXI. Akal, Madrid.

- Dahl, J. (1997): "La última ilusión"; en Daly, H.E; Schütze, Ch.; Beck, U. y Dahl, J. (1997): Crisis ecológica y sociedad. Germanía, Alzira (Valencia).

- Padrón, N. (1992): "Objetivos e instrumentos de la política medioambiental: un enfoque institucional". Información Comercial Española, nº.711.

- Wolfe, M. (1980): "El medio ambiente en la palestra política". Revista de la CEPAL, nº12, diciembre.