|
Campaña
de colaboración AVE-LIADA
Durante el último mes de mayo y parte de abril 99, ha surgido una colaboración
entre las asociaciones AVE y LIADA (Liga
IberoAmericana de Astronomía), en su sección de variables. Desde un principio las dos
asociaciones han mostrado el interés en la colaboración conjunta y han puesto todas las
facilidades para organizar la campaña que ahora os presentamos en éste artículo.
La campaña se ha centrado en el estudio de estrellas variables de tipo eclipsante
y RR Lirae, con una gran escasez de datos. Para rentabilizar al máximo las observaciones
que realicemos, hemos pedido al coordinador de la AAVSO de este tipo de variables, Marvin
E. Baldwin que nos asesore en qué estrellas concretas enfocar la colaboración, del cual
hemos recibido una lista de estrellas en la que aparecen unas pocas que hemos escogido y
nos parecen interesantes y otras las ha propuesto cada asociación. Nos parecen
interesantes por su amplitud fácilmente detectable por cualquier observador, incluso el
menos experimentado, periodo lo más corto posible y duración de los eclipses
(eclipsantes) y subidas a máximo (RR Lirae) también lo más cortas posibles para no
extender demasiado las observaciones durante la noche, y sobre todo por la falta de
observaciones que hacen que las observaciones que recibamos tengan un mayor valor
científico. También se ha tenido en cuenta que la franja de visibilidad conjunta de las
dos asociaciones es entre 40º y +40º de declinación y que podemos obtener datos
ininterrumpidamente desde las 20:30 T.U hasta las 12:30 T.U., solapándose los datos de
las dos asociaciones entre las 02:30 y las 05:30 T.U.
El listado de estrellas en concreto es el siguiente, los datos han sido obtenidos
del General Catalogue of Variable Stars IV y los datos actualizados de M-m de las
efemérides de la AAVSO 1999, salvo V393Sco:
Desig. |
Nombre |
A.R. |
Dec. |
Amplitud |
Período |
Tipo |
M-m |
Espectro |
1543-15 |
SS
Lib |
15h49m5.0s |
-15º32´17 |
10.4-11.3
V |
1.4379983 |
EA/KE |
6 |
A5 |
1743-34 |
V393
Sco |
17h48m47.0s |
-35º03´54 |
8.2-9.0
p |
7.71250 |
EA/SD |
12 |
B9 |
1947-14 |
V505
Sgr |
19h53m6.0s |
-14º36´24 |
6.46-7.51
V |
1.18287156 |
EA/SD |
5 |
A2V+F6: |
2110-00 |
SW
Aqr |
21h15m18.0s |
+00º05´30 |
10.37-11.68
V |
0.45930318 |
RRab |
2 |
A5-G1 |
El método de observación puede ser fácilmente, el explicado en la revista Mira
nº1, en el artículo sobre variables eclipsantes y ceféidas (o RR Lirae), sin embargo en
los casos de las eclipsantes la duración del eclipse es bastante larga (5, 6 y 12 horas),
por lo que es aconsejable realizar estimaciones a intervalos de 15 minutos como mínimo y
30 minutos como máximo, lo que además permitirá aprovechar las noches de observación
para el estudio de otras estrellas variables. En el caso de la SWAqr es bastante más
rápida, tan sólo tarda dos horas en pasar de la magnitud 11.68 a la 10.37, por lo que
habrá que obsevarla a intervalos de 15 minutos como máximo.
Para el envío de los datos se utilizará el parte de la AAVSO como siempre y desde
la LIADA llegarán las observaciones a la AVE en el formato del programa Ksolo de la
AAVSO, que serán añadidas a la base de datos con el mismo formato que éstas últimas.
El intercambio de datos se acelerará a partir del mes de octubre, cuando la AVE tiene
previsto poner en marcha la base de datos en su página web, por lo que todas las
observaciones estarán allí disponibles para el que desee consultarlas.
Las cartas necesarias para la localización y comparación, en el caso de SWAqr ha
sido enviada a todos nuestros socios junto con el paquete de socio. En los demas casos
hemos tenido que realizar nosotros mismos las cartas (realizadas por miembros de la
LIADA), utilizando para ello las magnitudes de referencia del Hipparcos y Tycho y que son
publicadas en este mismo artículo. De todas formas las cartas están disponibles en el
ftp de la VSNET, por si algún observador carece de las mismas.
Las efemérides para los próximos tres meses aparecen en esta misma revista junto
con otras estrellas del mismo tipo pero que pertenecen a la campaña de la AVE. Dichas
efemérides están basadas en épocas de mínimo dadas por el GCVS, por las propias
efemérides de la AAVSO y comprobadas finalmente en el Rockniz. Se han elegido una serie
de fechas concretas en las que tanto los observadores de la LIADA como los de la AVE,
observarán conjuntamente (fechas en negrita y subrayadas de las efemérides), pudiéndose
solapar las estimaciones y sumar las dos partes de las curvas de luz observadas por cada
asociación lo que permitirá obtener la totalidad de la curva incluso en los casos de 6 y
12 horas de duración del eclipse. Las fechas que únicamente aparecen en negrita son
observables solo por alguna de las dos asociaciones. También tenemos que decir que para
facilitar la participación de todos hemos escogido fechas que coincidan en fines de
semana, y sin Luna llena. Hay otras muchas fechas válidas pero que caen entre semana y no
todos podremos observarlas, aunque los datos serán igualmente valiosos.
Pedimos desde aquí la colaboración de todos nuestros observadores y los que
quieran unirse a esta campaña, para la obtención de datos de las estrellas propuestas,
sobre todo en las fechas elegidas en las que sumaremos los datos, sin menoscabo de
realizar observaciones en otras fechas.
Los resultados de ésta primera colaboración con la LIADA, se publicarán con toda
seguridad en ésta misma revista y en la revista Tribuna de Astronomía y Universo
(actualmente en proceso de fusión), sin descartar otras publicaciones como pueda ser el
Journal de la AAVSO y por supuesto en nuestra Web.
Algunas direcciones de interés para esta campaña son:
- LIADA:
email (liada@mail.uajms.edu.bo)
-
Rockniz: http://www.oa.uj.edu.pl
-
VSNET: http://www.kusastro.kyoto-u.ac.jp/vsnet/
- AAVSO: http://www.aavso.org
-
AVE: email= g650359@edi.ulpgc.es. http://www.uv.es/~regalado/avesp.htm