Asociación de Variabilistas de España
A.V.E.
Apdo de correos 22, 35017 Tafira Alta, Las Palmas de G.C.
Canary Islands, Spain.
E-Mail: g650359@edi.ulpgc.es
Circular 3
Mayo 1998
- Noticias.
Nos es muy grato comunicaros que los trámites para el registro y alta de nuestra asociación ya se han llevado a cabo, como podéis ver en la fotocopia de la hoja de registro del Ministerio del Interior.
Otra grata noticia es que ya está disponible el libro "Iniciación a la Observación de Estrellas Variables", que consta de 45 páginas encuadernadas con gusanillo y tapas duras. Está estructurado en dos secciones, observación visual y fotometría, tanto con CCD como con fotómetro. Su precio es de 1.500 pts, aunque quizá convenga más hacerse socio de la AVE por 2.500 pts y recibirlo con el "paquete del socio" que incluye, además del mencionado libro, un ejemplar de los estatutos, la última circular, las cartas de observación de la AAVSO para la campaña de este año y una copia del parte, calendario juliano y fracción de día de la AAVSO.
Acompaña a esta circular, el listado de socios de la AVE, con su número por riguroso orden de llegada de la documentación y sus direcciones, una copia del calendario juliano y fracción de horas para facilitar el envío de los datos, un nuevo modelo de solicitud de ingreso y la convocatoria para la Asamblea General Extraordinaria a celebrar el 15 de septiembre, en la que se elegirá la junta directiva de la AVE. Es muy importante que los socios participen en esta asamblea en la forma y plazos que en ella se indica.
Tal y como era el deseo de todos nosotros, los comités de fotometría fotoeléctrica y CCD se han dividido en dos comités distintos: esto repercute en una mejor calidad de ambos, ya que cada uno puede trabajar de manera independiente y eso significa una mayor calidad en el contenido de los programas. La segunda cuestión a tratar es que, tal y como decidimos en un principio, Vicente Soldevila de la Asociación Valenciana de Astronomía, será el coordinador del comité de Fotometría CCD.
Por último otra buena noticia: Vicente Soldevilla, Miguel Regalado y Victor Ruíz ya han puesto en marcha la página WEB de la AVE, su dirección es la siguiente:
URL:
http://www.uv.es/~ regalado/avesp.htmPoco a poco se irá mejorando con las aportaciones y comentarios de todos.
- Comités.
*Comité de observaciones visuales: (Coordinador: Máximo Suárez):
Os presento la recopilación de observaciones durante el año 1997. Aunque el pasado año aún no teníamos las cartas de observación, muchos realizamos observaciones y estos son los totales que se presentan desde el mes de noviembre de 1996 a octubre de 1997, que será el período que seguiremos para publicar los totales de cada año, para coincidir con el publicado por la AAVSO.
Observaciones de recopiladas por la AVE (noviembre 96 a octubre 97):
Observador |
Agrupación |
Observaciones |
Máximo Suárez Tejera |
AAGC |
334 |
Miguel Rodríguez Marco |
AAV |
312 |
Javier Ruiz Fernández |
AAC |
153 |
Orlando Benítez Sánchez |
AAGC |
105 |
Inmaculada Gómez Fernández |
AAGC |
73 |
Rodrigo Losada Menéndez |
AAGC |
49 |
Sergio Sánchez Jiménez |
AAGC |
18 |
Miguel Regalado Querol |
AVA |
7 |
Total 1.051 |
AAGC= Agrupación Astronómica de Gran Canaria. AAV= Asociación Astronómica de Valladolid. AAC= Asociación Astronómica de C>ntabria. AVA= Asociación Valenciana de Astronomía.
Esperamos que para este año 98 se mejoren sensiblemente estos datos, pues ya nuestros socios disponen de todas las cartas de observación y el libro de iniciación. Todas las observaciones están en el formato de parte de la AAVSO y están a disposición de cualquier miembro de la AVE e interesados, así mismo se han enviado a la AAVSO y la AFOEV. Os recuerdo que es requisito indispensable que recibamos vuestras observaciones en el formato de la AAVSO y que nos indiquéis a qué asociaciones internacionales las habéis enviado para evitar duplicar los envíos. Con esta circular se remite una copia del calendario juliano del 98 de la AAVSO y las fracciones de día para facilitar vuestros envíos de observaciones.
*Comité de Fotometría Fotoeléctrica (PEP): (Coordinador: Miguel Regalado):
El comité de fotometría fotoeléctrica (en el mundo anglosajón la fotometría fotoeléctrica se conoce como PEP, de PhotoElectric Photometry) presenta en esta tercera circular su primera campaña observacional desde que se organizara la AVE, ya que la anterior campaña, a modo de prueba, iba ligada a la campaña CCD de la AVE. Las dos estrellas elegidas pertenecen a los tipos espectrales Ae/Be, por otra parte son miembros Herbig Ae/Be o candidatas a ello, por lo cual suelen estar envueltas por una nebulosa. Este tipo de variables son muy interesantes ya que se trata de estrellas bastante jóvenes. Como podréis comprobar las dos entran dentro del rango de la fotometría visual, es decir, la amplitud de la variación en brillo no es <O. 1mag, con lo cual también se puede intentar hacer un seguimiento visual de las mismas.
Al trabajar en fotometría fotoeléctrica se hace necesario el cálculo de una serie de coeficientes únicos para cada sistema telescopio-fotómetro, y dependiente del emplazamiento del mismo; ahora bien, el cálculo de estos coeficientes sólo es necesario si queremos trabajar con una gran precisión: para trabajar con precisiones en torno a la décima de magnitud basta con utilizar unos coeficientes, llamémoslos, límite. En nuestro caso el último método es también aceptable, dado el carácter del programa que hemos propuesto. Las cartas de comparación han sido preparadas por el presente coordinador, las fuentes han sido el Digitized Sky Survey, y el Hubble Guide Star Catalog, así como él catalogo Hipparcos. Por otra parte agradecer también una magnifica herramienta de trabajo, para estos casos, como es el programa xv de John Bradley.
Somos conscientes de que la fotometría fotoeléctrica no es algo que está al alcance de todos los aficionados, si bien es cierto que la apertura mínima del telescopio, para realizar trabajos interesantes, es del orden de 15 cm en adelante. No obstante un fotómetro, como instrumento de precisión que es, cuesta su dinero, está es la razón por cual me propuse la construcción de un fotómetro, que no superara las 50.000 ptas, cosa harto difícil en los tiempos que corren. El fotómetro, a falta de la pieza más importante por encima incluso del fotodiodo necesario para captar fotones, está prácticamente acabado, la pieza a la que me refiero es un dispositivo electrónico conocido en el mundo anglosajón como "electrometer", esto es, se trata de un amplificador tan sensible que prácticamente le permite a uno contar fotones! Sobre todo esto ya hablaré más extensamente en la próxima circular, si me lo permitís.
Por otra parte, el Observatorio del Campus de Ciencias de la Universidad de Valencia, está casi a punto para empezar a trabajar, con lo cual el proyecto observacional que hemos presentado en esta circular podrá verse ampliado. El principal instrumental de éste son: el telescopio principal, un Meade LX-200, cámaras CCD ST-6 y ST-4 y un par de fotómetros: Optec SSP-3 y Optec SSP-5. Para finalizar, decir que quedo a vuestra disposición para lo que gustéis.
*Comité de publicaciones (Coordinador: Francisco A. Violat).
Pronto comenzaremos una segunda edición del libro de iniciación: para ello es muy importante que nos enviéis la hoja de correcciones que acompaña al libro y cualquier otro comentario al respecto.
Para las próximas circulares las colaboraciones se deberán enviar a Máximo Suárez para su recopilación, elaboración de las noticias y posterior envío a Paco Violat para su maquetado final.
También queremos poner en marcha una pequeña revista donde publicar nuestras observaciones, estudios, artículos, noticias...; esperamos vuestras colaboraciones.
Y por último, pronto se publicará un artículo en "Tribuna de Astronomía", acerca de la creación de la AVE, sus objetivos, estructura, campañas de observación, proyectos futuros... con el fin de darnos a conocer y de divulgar la observación de variables entre los observadores españoles, para la que necesitaremos vuestras colaboraciones en forma de artículos, imágenes, esquemas, gráficos, curvas de luz...
Hay que mencionar, aunque se salga un poco del tema que nos ocupa, que el coordinador ha editado una obra sobre la técnica CCD, titulada "Astronomía Planetaria con CCD". Este libro, de 172 páginas, tiene el mérito de ser el primero en lengua castellana que habla extensamente sobre esta técnica: fundamentos, métodos de trabajo, fotometría de satélites, procesamiento digital de imágenes, compresión de datos, modelos, precios, proveedores... de modo que, aunque no guarda una estrecha relación con las Estrellas Variables, sí permite introducirse (aunque sea de modo sencillo) en la fotometría CCD por aficionados. Los pedidos pueden solicitarse a la dirección del autor (pacoviolat@redestb.es): cuesta 3.000 Ptas.
*Otros comités:
Os recordamos que en el campo de las estrellas variables hay muchas alternativas que todavía la AVE no desarrolla como son: búsqueda de novas y supernovas (disponemos ya de bastantes cartas de galaxias, especialmente preparadas para esto), confirmación de sospechosas, observación de ceféidas y eclipsantes...; esperamos que para cuando se publique la segunda edición del manual, podamos poner en marcha otros comités que cubran estas deficiencias, incluyendo manuales de observación nuevos y elaborando campañas con las cartas y partes para su observación. Esperamos vuestras ideas, colaboraciones e implicación en alguno de estos comités, así como comentarios, críticas, ideas, sugerencias, más direcciones web, enlaces interesantes y demás para las páginas web.