Agrupación Astronómica de Gran Canaria
Apdo. de correos 4240, 35080.
Las Palmas de Gran Canaria.
E-mail: g650359@edi.ulpgc.es
Fax: 928 243735
Las Palmas de GC
6 de noviembre de 1996
Estimados colegas:
Esta carta ha sido remitida a la mayoría de las asociaciones astronómicas de aficionados de España, para obtener la mayor respuesta y apoyo posible. Por iniciativa de Miguel Regalado de la Asociación Valenciana de Astronomía (AVA) y quien escribe Máximo Suárez Tejera de la AAGC, se está intentando organizar una asociación de variabilistas en España.
¿Una asociación de variabilistas en España?
Esta es posiblemente una de las posibles preguntas escépticas que nos podríamos hacer al oír hablar de un intento de organizar la observación de variables a nivel amateur. Históricamente España no ha sido un país en el que los aficionados estén especialmente unidos a nivel nacional. Prueba de ello es la gran cantidad de asociaciones existentes, incluso dentro de una misma ciudad, la falta de contacto y colaboración eficaz entre ellas (salvo casos aislados) y la inexistencia de una asociación a nivel nacional como las organizadas en muchos otros países (British Astronomical Association, Royal Astronomical Society of New Zealand, Astronomical Society Of Southern África...). Es decir, la mayoría de los países con tradición astronómica amateur se han organizado en asociaciones a nivel nacional, siendo esa asociación el máximo exponente de la astronomía aficionada en dichos países. Las razones de porqué no se ha hecho en España pueden ser muy variadas pero no entraremos a analizarlas y nos centraremos en la posibilidad de organizar una asociación de observadores de estrellas variables, con la participación del mayor número de asociaciones y personas posible. El viejo dicho de que la unión hace la fuerza es especialmente cierto en la observación de variables (y en cualquier otra faceta observacional aficionada).
Los objetivos que se plantean a corto plazo con esta asociación de variabilistas son varios:
-La unión de los observadores de variables en una asociación que recoja todas sus observaciones, creando un archivo, que permita el estudio de curvas de luz, el intercambio de observaciones...
-Archivo de datos a disposición de las asociaciones colaboradoras y de los profesionales que quieran utilizar sus datos.
-El asesoramiento y ayuda a las personas que empiezan a observar variables.
-La organización de una campaña observacional común que rentabilice al máximo las observaciones.
-La utilización en común del formato de reporte de las observaciones y cartas de localización de la AAVSO.
-El establecimiento de varias comisiones de observación, visual, fotométrica y CCD.
-La colaboración con otras entidades como la American Association of Variable Star Observers (AAVSO), Association FranÇaise des Observateurs d´Etoiles Variables (AFOEV), British Astronomical Association Variable Star Section (BAAVSS)...
-La edición de una circular informativa sobre la asociación, creando un ranking observacional en España.
La justificación a estos objetivos viene de que es necesaria la centralización de las observaciones en un punto, para lo cual se crean las distintas comisiones de observación. Los observadores utilizarán el mismo formato para el reporte de las observaciones y las mismas cartas, que deben ser las de la AAVSO, pues es la asociación a nivel mundial más reconocida y facilitará la colaboración con entidades extranjeras AAVSO, AFOEV, BAAVSS. Dependiendo de la actividad realizada por los observadores (visual, fotometría o CCD), estos enviarán sus datos a la comisión correspondiente, la cual se encargará de remitirlas a las entidades extranjeras en colaboración y de reducir los datos. Así mismo, la creación de una campaña observacional común permitirá obtener un mayor número de datos de las estrellas elegidas, así como, la observación de variables especialmente interesantes, rentabilizando las observaciones. En todo momento el archivo de la asociación estará a disposición de cualquier asociación participante y de los profesionales. Las observaciones serán publicadas en una circular a modo de ranking observacional español y la asociación servirá de apoyo y ayuda a los que están empezando.
Otros objetivos a medio o largo plazo pueden ser:
-La realización de una revista especializada en estrellas variables.
-Establecer una red de alertas y noticias.
-Nuevas comisiones de observación, búsqueda de novas, búsqueda de supernovas, eclipsantes y cefeidas, seguimiento de sospechosas...
-Establecer un punto de partida para la creación de una asociación de astrónomos aficionados en España.
-Informatizar el archivo y envío de datos.
La organización de una asociación de este tipo no es ni mucho menos fácil, pronto empezarán a surgir problemas que deberán ser corregidos sobre la marcha, hasta ir logrando una entidad bien dirigida. Es obligación de todos los que participemos aceptar los fallos que se cometan y realizar un esfuerzo inicial para que estos sean los menos posibles. Es objetivo de esta carta hacer un sondeo entre las asociaciones españolas, planteando el proyecto e invitando a la participación, para lo cual, la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC) organiza un concurso de ideas a nivel nacional para elegir un logotipo-nombre cuyas bases son las que se adjuntan en la página siguiente.
También pero fuera de concurso se pretende realizar una campaña de observación inicial, para lo cual cada asociación enviará a la AAGC una lista de las estrellas variables que desearía incluir en la campaña, junto con las cartas de la AAVSO necesarias para su observación. La AAGC elaborará una lista con todas las estrellas propuestas que remitirá el 31/01/97, estando todas las cartas de observación disponibles.
Creemos oportuno que inicialmente no se establezcan cuotas así como de no dar forma legal a la asociación hasta que no esté en marcha. Será entonces cuando se plantee la elaboración de estatutos, junta directiva,... y crear una organización a la altura para que la asociación funcione y avance, así como establecer cuotas para poder subsanar los gastos que se originen. Como veis, aún no hay nada decidido por lo que se tendrán en cuenta toda clase de sugerencias y ayuda.
Esperando vuestra participación reciban un cordial saludo.
Máximo Suárez Tejera.
Presidente de la AAGC.
Bases del concurso de logotipo-nombre para la asociación de variables.
1- Podrá participar cualquier asociación astronómica aficionada cuyo ámbito esté dentro del territorio español.
2-Se elaborará un logotipo en blanco y negro cuyo tamaño no sobrepasará los límites de un cuadrado de cinco centímetros de lado e incluirá el nombre para la asociación. Que deberá ser enviado en formato papel antes del 15/01/97.
3-Sólo se permitirá un logotipo-nombre por asociación.
4-La AAGC recopilará toda la información y la remitirá a los participantes el 31/01/97.
5-Una vez estudiadas todas las propuestas se emitirá un voto por cada asociación, cuyo plazo de notificación por escrito finaliza el 15/02/97.
6-La AAGC realizará el conteo de votos y notificará el logotipo ganador a las asociaciones participantes antes del 28/02/97.
7-El logotipo-nombre ganador será el que tome la asociación desde un primer momento y el que se utilice en todos sus documentos.