GLOBALIZACIÓN
NUEVAS TECNOLOGÍAS Y COMUNICACIÓN
Charo Álvarez
Los medios de comunicación tienen su origen en la constitución
de la modernidad, vinculados a las clases emergentes han tenido
un protagonismo fundamental en el desarrollo del escenario de mediación
en el que sienta sus bases la sociedad capitalista. 1
El
sistema informativo se consolida y desarrolla, como tal, esto
es como sistema institucional de producción y circulación
de contenidos simbólicos durante el proceso de surgimiento
y aplicación intensiva de la producción masificada
por la nueva industria fordista, justamente cuando es necesario
establecer una nueva norma de consumo de masas. La era de los
medios es efecto la era de la cultura de masas”(S Caballero
“Teoría de la Información”
Son muchas las implicaciones de la industria de las comunicaciones
en el reordenamiento del sistema hegemónico, al que pertenece,
que se manifiesta en un nuevo orden económico que M.Castells
denomina informacional/global2
“La denomino informacional y global para identificar sus rasgos
fundamentales y distintivos, y para destacar que están
entrelazados. Es informacional porque la productividad y competitividad
de las unidades o agentes de esta economía []depende fundamentalmente
de su capacidad para generar, procesar y aplicar con eficacia
la información basada en el conocimiento. Es global porque
la producción, el consumo y la circulación, así
como sus componentes [ ] están organizados a escala global,
bien de forma directa bien mediante una red de vínculos
entre los agentes económicos Es información y global
porque en las nuevas condiciones históricas, la productividad
se genera y la competitividad se ejerce por medio de una red global
de interacción”
La industria de la comunicación participa de una manera activa
en la construcción de la globalidad, desde la puesta en circulación
del termino en el marco académico e investigador ( Mass Communication
Research)3hasta la utopía de la
aldea macluniana,el sistema informativo/comunicacional contribuye
a la generación de la mitología de la tecnocultura
en la era de la comunicación global.
Por otra parte, junto con esta aportación a la construcción
y expansión de la cosmovisión simbólica necesaria
para el nuevo orden, la industria de la comunicación está
directamente implicada y/o afectada en el proceso de interconexión
económica, política y cultural que hace posible el
fenómeno de la globalización. La inversión,
el capital, se ha derramado copiosamente sobre este sector que establece
las redes de relaciones entre el mercado y la cultura,como nos recuerda
V.M. Marí Saez4 “ Los medios de comunicación
entendidos como empresas no buscan solamente vender productos, sino
algo más importante: comprar y configurar las audiencias.
Buscan establecer en los ciudadanos marcos de comprensión,
valores orientadores, que aseguren la posterior asimilación
de sus mensajes. Su papel lo explicita Sierra Caballero5 en los siguientes términos:
“El
papel de los medios de información en el proceso de transnacionalización
cultural ha sido definido por la determinación de los valores
transversales que integran los objetivos de la producción
capitalista: mantener en funcionamiento el sistema productivo
mediante la instauración de la norma acrítica del
consumo; sostener la estructura del poder político que
consolida, a nivel de la superestructura, el orden económico
y la desigualdad social; reforzar una cosmovisión atomizada
de lo social en el control de actitudes y valores; y reducir la
capacidad crítica delos comunicadores en función
de patrones ideológicos de corporativismo profesional”.(S.
Caballero 2000)
Desde esta perspectiva
preguntarnos que hay de cierto y, que de publicitario en el discurso
tecnológico de los medios de comunicación nos lleva
a una primera consideración: la industria de la comunicación
es parte en el proceso, es mas, tal vez su función principal
sea construir un paquete integrado de creencias en torno al fenómeno
que nos lo representen como real, es decir generar nuevos mitos
que en muchos casos bordean la frontera de lo mágico, o como
lucidamente enuncia Chomsky "Ilusiones Necesarias” o como apunta
Sierra Caballero citando a R. Alcina6 “ el roll de los mass media está
institucionalizado y tiene la legitimidad para producir la realidad
socialmente relevante”.
En este sentido los medios de comunicación participan más
del discurso hechizante y mítico en relación con las
NTs7 que del discurso técnico objetivo
y preciso. Los predicados míticos asociados Abundancia,
Transparencia, Ubicuidad, Instantaneidad e Interactividad, están
estrechamente relacionados con los medios de comunicación
y son intensivamente proyectados por estos.
Por otra parte la publicidad, quita columna del márqueting,
forma parte de otra de las industrias poderosas del sistema
capitalista que es, también, nuclear en el proceso globalizador,
con una función, nada oculta, de generación de esa
cosmovisión necesaria para el funcionamiento del modelo.
A titulo ilustrativo recordemos que el mercado de la publicidad
en los medios de comunicación en España era de 34.500
millones de pesetas en 1976 y en
2000 rondaba el billón. (941.062) 8
La dependencia tanto de la publicidad, como de la información
aportada por los agentes hegemónicos: sistema financiero,
gobiernos, gabinetes, etc, estrecha los márgenes de la pluralidad
informativa. “ Los medios de comunicación colectiva mantienen
una relación simbiótica con las fuentes de información
poderosas, tanto por necesidad económica como por reciprocidad
de intereses” 9
Esta sintonía, esta relación mediático publicitaria
y su función equilibradora del mercado en el sistema democrático
que han puesto de relieve investigadores como Chomsky y Herman es
recogida por Sierra Caballero en su texto Teoría de la Información,
quien concluye el capitulo dedicado a la Información y Propaganda
recordándonos que:
“El
dominio de los medios de comunicación por parte de la élite
y la marginación de la disidencia que se deriva de la actuación
de los filtros explicados se realiza de manera tan natural que
los comunicadores que trabajan en las organizaciones informativas
son capaces de autoconvencerse de la libertad de elección,
tratamiento e interpretación de las noticias como profesionales
independientes”
El discurso tecnológico de los medios
Las posiciones o miradas ante el fenómeno tecnológico
se alinean en dos coordenadas, tecnofilia y tecnofóbia10 obviamente la mirada de los medios en
cuanto organizaciones institucionalizadas y centrales en el sistema,
no se alinea en el eje tecnofóbico, mas bien lo hace en el
tecnofílico, posición que se suele enmascarar con
una mirada “descontextualizada”, cómoda para el sistema informativo
que opera en ciclos cortos tanto en cuanto al tiempo de producción,
como respecto de sus estrategias de competencia por las audiencias
y de búsqueda de beneficios, en estas condiciones difícilmente
los medios construirán un discurso tecnológico que11 contemple los procesos históricos
que han hecho posible un descubrimiento o el desarrollo de un producto
tecnológico.
Cuando esta mirada descontextualizada que se resume en una crónica
periodística de lo acontecido sea esto un objeto o producto,
una reunión o un proyecto relacionado con las tecnologías,
se produce en el medio televisivo suele estar envuelta en un ambiente
de emoción y expectativa, en la línea de generar “
ilusión” y por tanto contribuir a la creación de ese
imaginario colectivo favorable para el equilibrio del sistema.
No obstante si bien podemos considerar que el discurso tecnológico
global proyectado por los medios de comunicación gira, en
gran parte, en torno a ellos mismos en cuanto que configuran las
redes globales de comunicación, este relato no está
exento de registros de alerta cuando la noticia se refiere a determinados
usos u abusos que se producen en internet, desde la pederastia,
haquers o virus, hasta los riesgos de adicción que el medio
comporta. Es difícil detectar la frontera entre lo que corresponde
a la cultura mediática (que la realidad no te estropee el
titular) y lo que tiene que ver con la competencia por la atención
de las audiencias y el consiguiente control de los espacios sociales
de intermediación.
En cuanto al optimismo tecnológico o discurso “ ilusorio”
es especialmente significativo cuando se refiere a dos sectores
muy sensibles socialmente, la educación y la sanidad. La
comunicación mediática de proyectos o programas educativos
en los que están implicadas las tecnologías proyecta
todos los mitos que describe R. Aparici en su artículo Mitos
de la Educación a Distancia y de las Nuevas Tecnologías12: la
formación y el conocimiento tecnológico son activos
que contribuirán al bienestar universal, las Nts democratizarán
el acceso a la enseñanza y acelerarán la trasformación
de los modelos formativos, favoreciendo la comunicación y
la interacción. Este discurso contiene los elementos fundamentales
de modelo capitalista hegemónico: la información y
la comunicación organizan el mundo “globalización”,
son a su vez bienes económicos y motor de desarrollo “Sociedad
de la Información”, donde la interactividad favorecerá
la democratización de la comunicación y la igualdad
de oportunidades y todo esto basado en la conectividad y la participación
en la red.
En la misma línea propagandista se construye el discurso
mediático respecto de las tecnologías sanitarias de
última generación, microcirugía a distancia,
capaz de rozar el milagro.
En este discurso tecnológico orientado a generar la cosmovisión
necesaria al sistema, el conflicto no se proyecta asociado ni temática
ni temporalmente a las comunicaciones promociónales de productos
o proyectos, sino que se descontextualiza. Las noticias relacionadas
con conflictos y desequilibrios generados por el nuevo orden se
proyectan estructuradas en relatos cuyas imágenes nos remiten
a una tipología de movimientos sociales intranquilizadores,
o bien toman el formato de crónica de sucesos. Así
la información en torno al movimiento antiglobalización
se construye con imágenes del activismo violento. Por ejemplo
el pasado 1 de mayo, primero se anuncia que están previstas
movilizaciones antiglobalización y que serán violentas
con imágenes de ciudadanos británicos protegiendo
sus establecimientos, o se muestran los enfrentamientos entre grupos
opuestos en Alemania, antiglobalización y neonazis- una forma
clásica de asociación que induce si no a la descalificación
del movimiento antiglobalización, si a ubicarlo en las áreas
marginales-.
En las noticias relacionadas con los problemas políticos
y financieros de algunos países de América Latina,
se proyectan discursos que nos remiten a la incapacidad de una sociedad
para superar sus handicaps históricos, no se asocia la deuda
externa con la globalización, ni tampoco se muestran las
modernas torres herculianas que dominan Buenos Aires, la Telecom.
francesa o la española Telefónica. Lo mismo ocurre
con el problema del narcotráfico que suele ser mostrado como
un mal endémico o, como mucho, puesto en relación
con las redes organizadas del crimen, raramente asociado a los agujeros
negros de la sociedad informacional
Esto no significa que los medios no recojan noticias relacionadas
con los desequilibrios que la economía conectada esta produciendo.
Si observamos los periódicos encontraremos un goteo de noticias
que nos informan sobre la dramática situación de los
“más pobres”, por lo general se trata de datos extraídos
de informes redactados por organismos e instituciones internacionales,
como la recientemente producida con motivo de la conferencia de
la ONU celebrada en Bruselas, donde se apunta a la globalización
y a las condiciones del comercio internacional como responsables
del hecho de que en el momento histórico del mayor crecimiento
mundial, se esté produciendo el mayor agravamiento de la
pobreza en las zonas mas deprimidas.
Pero recordemos que el discurso reflexivo textual de los medios
de comunicación impresos donde habitualmente tienen cabida,
en los espacios de opinión, artículos de analista
e intelectuales que reflexionan en torno al fenómeno tecnológico
y al proceso globalizador, es muy diferente al relato sustentado
en las imágenes, el televisivo, y es éste el que más
contribuye a generar los patrones, mitos y cosmovisiones del nuevo
orden global, debido a su penetración en el mercado ( mas
de 1000 millones de aparatos hace una década) a el hecho
de que la recepción del mensaje no requiera de un vocabulario
cognitivo teórico para la interpretación, o a su vinculación
con sistemas de comunicación pre-alfabéticos, en palabras
de G.Sartori13
“
Todo el saber del homo sapiens se desarrolla en la esfera de un
mundus intelligibilis ( de conceptos y de concepciones mentales)
que no es en modo alguno el mundo sensibilis, el mundo que percibimos
por nuestros sentidos. Y la cuestión es esta: la televisión
invierte la evolución de lo sensible en inteligible y lo
convierte en ictu oculi, en un regreso al puro y simple acto de
ver. La televisión produce imágenes y anula los
conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción
y con ella toda nuestra capacidad de entender” ( Sartori 1998)
A quienes señalan
que esta modificación de la capacidad de abstracción
no significa un bloqueo, Sartoris pregunta ¿ cuales son
las abstracciones alternativas del saber analítico científico
que funda la civilización occidental y su tecnología?.
Esta sería la pregunta lanzada a la ciencia instrumental
moderna que responde a las exigencias del sistema desarrollando,
parece que en exclusiva, la razón analítica instrumental.14
Configurando un entramado científico técnico de dominación
del mundo, como apunta P Lévy15
“La
técnica es una de las dimensiones en las que se juega la
autotransformación del mundo humano. Por lo tanto, fuerza
es constatar la separación, propiamente alucinante, entre
la naturaleza de los problemas planteados a la colectividad humana
por el curso mundial de la evolución técnica y el
momento en el que se encuentra el debate "colectivo"
sobre este tema, o más bien del estado de esta discusión
previamente mediatizada. [ ]. La democracia y la filosofía
se cristalizaron en épocas cuando las técnicas de
transformación y comunicación se encontraban relativamente
estables o parecían evolucionar hacia una dirección
previsible. [ ]Hoy nadie cree más en el progreso, y la
metamorfosis técnica de lo social nunca ha sido tan evidente.
El trasfondo sociotécnico no se proyecta más que
bajo la escena que producen los medios masivos de comunicación.”
Y ese trasfondo,
ese discurso tecnológico de los medios masivos, como venimos
reflexionando no es neutral y no solo en el nivel cultural, ya que
son, en el nivel tecnoeconómico dependientes, tanto de esa
red tecnológica global (desde el cable de fibra óptica
al satélite de comunicaciones) y por consiguiente agentes
activos en su desarrollo como, en el marco del competencia por los
recursos financieros y las audiencias y aplican los filtros de tal
manera que solo cuando el conflicto les afecta y se plantea en el
nivel sociopolítico, es decir con el poder político,
es esgrimida la libertad de expresión, mientras que se hurta
a la opinión pública el debate entorno a los conflictos
de intereses entre operadores y plataformas.
El marco sociopolítico16
está, a su vez afectado por el fenómeno globalizador,
derrumbado el bloque comunista y desmantelado el escenario de relaciones
basado en el contrato social de la modernidad y organizado en torno
al modelo de los Estados-Nación, los intereses económicos
globlizados vacían de contenido las relaciones internacionales,
los agentes sociales, incluidos los medios de comunicación,
se debaten entre la tensión de organizarse en unidades
supranacionales a la vez que las miradas se vuelven hacia relaciones
de proximidad que son percibidas como referente identitario.
Los interrogantes respecto a cómo actuar ante un fenómeno
que se nos presenta como la panacea que resolverá los problemas,
son muchos, los debates en profundidad en el seno de los diferentes
sectores están por hacer. El movimiento antiglobalización
recoge los restos del naufragio de los movimientos sociales de la
izquierda aún convalecientes intelectualmente del ejercicio
de decostrucción al que se han visto forzados. A la sociedad
civil parece que la velocidad de cambio la tiene anestesiada. La
potencialidad u oportunidad que da internet para constituir redes
de solidaridad, y modos de comunicación alternativos está
en los primeros estadios y las luces y sombras son muchas, al acceso
diferencial por razones económicas, de genero, de formación
etc. se añaden otras como el analfabetismo tecnológico
y la consiguiente dependencia del entorno informático, o
el propio analfabetismo informacional que padecemos gran parte de
la sociedad civil. El reto para la educación es importante.
1 Sierra Caballero,
F. Teoría de la Información UNED p.28
2 Castells, M.
La Sociedad Red Madrid
1997 p. 93
3 Sierra Caballero,op.cit.
p. 93-99
4 Martí
Sáez . Globalización nuevas tecnologías
y comunicación. Madrid 1999. p. 86
5 Sierra Caballero,
op.cit. p 98
6 Sierra Caballero,
op.cit. p. 175-180
7 Martí
Sáez, op.cit. p. 56
8 EL PAIS 1976 El PAIS 2001 de nuestras vidas Madrid
2001p.68
9 Sierra Caballero,
op.cit. p. 177
10 Martí
Sáez, op.cit. p. 24
11 Martí
Sáez, op.cit. p. 26-28
12 Aparici,
R. Mitos de la educación a Distancia y de las Nuevas
Tecnologías
13 Sartori,
G Homo Videns La
Sociedad Teledirigida.Madrid 1998 p. 47
14 Martí
Sáez, op.cit. p.30-34
15 Lévy,
P. "Tecnodemocracia"
16 Mària
i Serrano, J. La Globalización
|