TERAPÉUTICA FÍSICA EN EL SÍNDROME DEL TÚNEL
CARPIANO. UNA REVISIÓN.
Cebrià
Iranzo M.A. Profesor Asociado E. U. Fisioterapia. Universitat de València.
Francès
Bozal F. Hospital Lluís Alcanyís .Xàtiva.
ABSTRACT.
BACKGROUND: Carpal Tunnel Syndrome (CTS) is the
most frequent nervous compression syndrome. Its economical repercussion is very
important, in terms of laboral absenteesm and costs. This syndrome can be
treated by conservative or surgical ways . OBJECTIVES: to review the
physioterapeutical possibilities of treatment in this disease ,reported in the
last years literature.
MATERIAL AND METHODS: We have realized a
bibliographic search on the PubMed database, taking as a priority the scientist
interest, the stadistical base and the year of publication, by this order.
RESULTS. The most reported option therapeutical management of Carpal Tunnel
Syndrome in the consulted literature is wrist manipulation. This method
increases the main diameters of carpal tunnel, and improves the symptomatology
and the nervous conduction. Post-surgical rehabilitation exercices show
uncertain utility. Ultrasound therapy , is discussed by some authors, but it
seems to have a helping paper, like acupuncture LASER does. Other procedures
like thermotherapy, electrostimulation, iontophoresis, trophic and anti-edema
massages, don’t appear on the reviewed literature. CONCLUSIONS: In the
physiotherapeutical management of this patology , wrist manipulation seems to be
the better treatment. Ultrasound therapy or acupuncture LASER can be used as a
second option. There is no bibliographic evidences to recommend other treatments.
KEY
WORDS:
Carpal Tunnel Syndrome, Physical therapy,
Manipulation, Review.
INTRODUCCIÓN
El
síndrome del túnel carpiano (STC) es el síndrome compresivo de nervio periférico
más frecuente en el ser humano.(1,35).
Fue
descrito en 1865 por Sir James Paget como consecuencia de una fractura de muñeca.
En 1947 Brain hizo una descripción del túnel carpiano. Es el espacio físico
comprendido entre el ligamento anular del carpo y los huesos grande y semilunar,
representando estos últimos el suelo de dicho canal. Por este espacio discurren
los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano.
Etiología.
Las posibles causas del síndorme del túnel carpiano se enumeran en la tabla I.
Ciertos trabajos conllevan un exceso de riesgo, concretamente aquellos en los
que se requiera una flexo-extensión activa y repetitiva de la muñeca. Cadenas
de montaje, costurera y operador informático, son oficios con un claro aumento
de la prevalencia de esta enfermedad.
Fisiopatología.
La compresión del nervio a nivel de esta encrucijada anatómica determina un
estasis venoso en los vasos perineurales con el consiguiente edema, lo que
provoca un aumento de la presión intracanal. Este estasis venoso explicaría
porqué los síntomas se exacerban por la noche, al favorecerse éste por la
hipotonía muscular fisiológica durante el sueño.(34)
Clínica.
Esta
patología presenta mayor incidencia en mujeres entre 40-60 años .Con
frecuencia es bilateral y el síntoma prínceps son las parestesias dolorosas
nocturnas en territorio del mediano, aunque muchos pacientes no discriminan bien
el territorio y refieren los síntomas a toda la mano. Típicamente estos síntomas
se alivian extendiendo o agitando la mano. Durante la vigilia, los síntomas se
reducen a ciertas actividades como conducir, leer el diario, pelar frutas y
verduras,.
Mientras
que la atrofia de la eminencia tenar es un signo tardío, la incapacidad de
abrir botes cerrados, a menudo es advertida en fases tempranas.(35)
En
la tabla II. Se explicitan las tres maniobras principales para la exploración
del STC. Estas técnicas , caso de ser positivas, provocan la aparición de la
sintomatología citada anteriormente. Por el contrario, una técnica
recientemente propuesta sería la compresión de los metatarsianos con eventual
tracción de 3º-4º dedos, la cual, a diferencia de las dos anteriores, aliviaría
los síntomas (3).
Diagnóstico.
En
base a la sospecha clínica y la exploración física ( ver tabla II) se deben
indicar unas exploraciones complementarias. La principal prueba es la
electromiografía (EMG) que es anormal en más del 78% de los casos, observándose
en éstos, un alargamiento de las latencias, tanto motoras como sensitivas.
La
radiografía convencional tiene escasa utilidad, pero la Resonancia Nuclear Magnética,
con su elevada resolución y definición de las partes blandas puede evidenciar
compromisos de espacio en esta región. También la ultrasonografía tiene su
papel en la diagnosis de este transtorno. (26).
Tratamiento:
Lo podemos sistematizar en dos grupos: tratamiento conservador y descompresión
quirúrgica. Dentro del primero se incluye el tratamiento fisioterapéutico.
Además
de la terapéutica física, objeto de este artículo, existen otras opciones de
tratamiento conservador:
-
Férulas.
La base actual del tratamiento conservador son las férulas. Se deben colocar de
noche y deben dar a la muñeca una
inclinación de cero grados para minimizar la presión intracanal. Esta medida,
si bien mejora los síntomas, no parece mejorar las latencias sensitivas y
motoras.(9).
-
Vitamina
B6 .Es un
agente ampliamente utilizado como neuroprotector en diferentes estados morbosos
que impliquen compromiso neuronal, tanto sea a nivel del sistema nervioso
central como del periférico. Es el caso del Síndrome de Wernicke-Korsakoff en
alcohólicos, las parálisis faciales y las ciatalgias. Respecto a su uso en el
STC, mientras que Stransky et Al.
concluyen que la administración de vitamina B6 no parece modificar los
resultados de la terapéutica conservadora clásica, Ellis JM et Al. y la mayoría
de estudios afirman que la administración de la piridoxina mejora el
rendimiento de la terapéutica conservadora.(17,25,28,29,30).
-
Corticoides:
Si bien la inmensa mayoría de estudios consideran la infiltración
intralesional de corticoides(16,18,20,21,31), un tratamiento correcto
conservador para el STC, sobre la opción de su administración oral solamente
encontramos un estudio que la defienda como óptima, y únicamente en casos de
afectación leve o moderada. (19).
-
Corrección
del estrés laboral repetido.
Diversos estudios orientan hacia la lesión repetida por sobreuso de la muñeca
como productora de STC (23,24). En la experiencia de una fábrica de
empaquetamiento de carnes de Oklahoma, en la cual ,sus trabajadores practicaron
ejercicios de descompresión del mediano, disminuyó el absentismo laboral por
STC. (2)
-
Identificación
de causas médicas.
Es fundamental reconocer si existe una causa médica desencadenante, para
tratarla.(36)
El
objetivo de este articulo es evidenciar el papel de la fisioterapia en el
tratamiento del STC. Sus posibles indicaciones y las técnicas más reportadas
en la literatura actual.
MATERIAL
Y MÉTODOS
Se
ha realizado una búsqueda bibliográfica en la base de datos informatizada
PubMed, empleando como palabras clave básicas “carpal tunnel” , se han
ligado a “Physiotherapy”, “Chiropractic”,“ rehabilitation” y otras.
Se han seleccionado los artículos en base a tres criterios fundamentales: el
interés científico, la solidez estadística y el año de publicación, primándolos
en este orden.
Se
diseñó un score para determinar la calidad del artículo, que estaba compuesto
de una serie de ítems predeterminados (ver tabla III). En el bloque de Interés
Científico, se evaluó separadamente por los dos autores, obteniendo
posteriormente la media de las dos puntuaciones.
La
valoración final de los artículos se obtuvo de la siguiente forma:
Puntuación final=
puntuación “año publicación”/10 + puntuación “base estadística”/2
+ puntuación “interés científico”
Se
excluyeron aquellos artículos que puntuaran menos de la mitad del valor máximo
en los apartados.
Como
resultado de este score evaluativo, quedaron excluídos dos artículos, siendo
aceptados los demás con diferente puntuación.
RESULTADOS
Primeramente
cabe destacar la escasa atención que se da en la literatura consultada a las técnicas
de terapéutica física. Cuando se consulta sobre el tratamiento conservador de
esta patología, abundan las referencias a la corticoterapia , férulas
nocturnas y vitamina B6, pero habitualmente no citan la terapéutica física
como opción válida en el tratamiento del STC.(16,18,20,21,31).
a)
Manipulaciones. Deslizamientos neuro-tendinosos.
Las
diferentes terapias manuales en el tratamiento fisioterápico del STC tratan de
aumentar el espacio del túnel carpiano y así disminuir la presión sobre el nervio. En un
estudio sobre muñecas de cadáveres, se contrastaron dos técnicas: la primera
era la tracción por peso ( 2-4 Newtons) y la segunda la manipulación osteopática
directa. Se comparó la longitud del canal distal ( distancia tubérculo del trapecio-gancho
del ganchoso) y la del canal proximal (distancia tuberosidad del escafoides-pisiforme), antes y
después de aplicar las dos técnicas. Los resultados fueron que la manipulación
era más eficaz para ensanchar el canal distal, mientras que la tracción con
peso era mejor para ensanchar el canal proximal. Respecto a la apertura por
tracción, ésta era peso-dependiente. La recuperación del diámetro inicial
fue más lenta en el modelo de tracción.(5)
Sucher
et Al. estudiaron 4 casos no respondientes a tratamiento conservador de rutina y
realizó sobre ellos autoestiramientos y manipulaciones quiroprácticas. Existió
en todos los casos una mejoría a nivel subjetivo, electrofisiológico y en los
exámenes mediante RMN: En estos últimos se evidenció un aumento de los diámetros
anteroposteriores y transverso del canal carpiano.(12)
Los
mismos autores exponen en otro estudio que la estimación palpatoria de la
amplitud de movimientos de la muñeca puede ser un elemento tanto diagnóstico
como de control evolutivo. Observaron que en la totalidad de los individuos
enfermos existía una disminución de la movilidad de la muñeca.
Este
grupo de trabajo llevó a cabo un estudio experimental donde el grupo de
intervención era sometido a diversas prácticas fisioterapéuticas, como
autoestiramientos de dedos, muñecas, pulgares y “opponents-roll”.
Evidenciaron mejoras significativas respecto al grupo control en los arcos de
movilidad que además se acompañaron de mejoras en los estudios de conducción
nerviosa.(10,13).
Valente
determinó que en individuos con STC las manipulaciones quiroprácticas
mejoraban los síntomas y la conducción nerviosa (determinada mediante EMG)
respecto los no tratados.
Las manipulaciones se practicaron 3 veces por semana durante cuatro semanas,
aplicándose sobre la columna vertebral cervical, codo y muñeca, realizando
movimientos de escasa amplitud, escasa fuerza y elevada velocidad. Los
resultados demostraron un aumento de la fuerza prensil y la normalización de
las latencias sensitivas y nerviosas. Los síntomas clínicos
desaparecieron.(11)
Otros
dos estudios como el de Bonebaker et Al y Davies PT et Al evidencian el éxito
de las manipulaciones carpianas en el tratamiento del STC. En el primer estudio,
las variables respuesta estudiadas fueron la fuerza en la pronosupinación y la
prensión, y la sensibilidad. En el segundo estudio, la variables respuesta
determinadas fueron la electromiografía y la percepción dolorosa. En el primer
estudio, el grupo control eran individuos sanos y en el segundo pacientes
tratados con Ibuprofeno + férula nocturna. (22),(15).
Manente
et Al. describen una técnica de descompresión del mediano, consiste en
comprimir transversalmente las cabezas de los metatarsianos, mientras se
tracciona de 3 y 4 dedos. Esta técnica disminuye la sintomatología, ayudando,
además, al diagnóstico de esta patología.(3)
Existe
evidencia de la eficacia de los deslizamientos neurotendinosos, al comparase a
las técnicas conservadoras estándar ( férula nocturna y corticoide
intralesional) . Los individuos que fueron sometidos a deslizamientos neuro-tendinosos
requirieron menos intervenciones quirúrgicas (71% en controles
respecto 43% en los que habían practicado los ejercicios)y su clínica
mejoró espectacularmente. (7)
En
otro estudio en el cual se compararon individuos sometidos a movilizaciones
neuro-tendinosas del mediano y los flexores, frente a individuos a los que se
aplicaron manipulaciones óseas del carpo, no se obtuvieron diferencias
significativas entre los dos grupos, pero sí mejoró significativamente la clínica
algésica (medida a través del Pain Releaf Scale) entre los que habían
recibido tratamiento con respecto a un tercer grupo de no tratados. (1)
Si
bien los diferentes estudios hacen referencia a la eficacia de los
deslizamientos, el estudio de Stahl et Al. orienta a que esta mejoría
inicialmente buena, es bastante transitoria .En su estudio mejoraron un 82%,
pero sólo quedaron un 20% asintomáticos al final del periodo de seguimiento.
Los factores de los que puede depender la recurrencia serían según los
autores:
·
Larga
evolución del cuadro.
·
Edad
avanzada.
·
Parestesias
permanentes.
·
Maniobra
de Phalen positiva en 30 segundos.
·
Alargamiento
conducción nerviosa medida epor EMG(18)
B)Ultrasonoterapia.
La
información referente esta técnica es escasa.
En
un estudio sobre un total de 30 pacientes, se dividieron éstos en 3 grupos,
dando dos dosis diferentes a los dos primeros grupos, y al tercero un placebo.
Se concluyó que la ultrasonoterapia no era opción recomendable, pues no
produjo mejoría sintomática respecto al placebo y no hubo mejoría
electrofisiológica, además de representar un posible riesgo para el
paciente.(6)
Por
el contrario,en un estudio antes-después, randomizado y controlado con placebo,
se administraron 20 sesiones
de tratamiento con ultrasonidos (1 MHz, 1.0 W/cm2, modo pulsado 1:4, 15 minutos
por sesión) aplicados sobre el canal carpiano de 40
individuos afectos de STC y se observó mejoría significativa, no sólo en parámetros
subjetivos (dolor, sensibilidad) sino también a nivel electrofisiológico,.(8)
C)
Otros: Laser acupuntura y Electroestimulación Nerviosa Transcutánea (TENS):
Únicamente
hemos encontrado dos referencias sobre el empleo del LASER en el tratamiento
fisioterápico del STC. Sin embargo, la información existente sobre sus usos
quirúrgicos en esta patología es abundante.
Concretamente,
un grupo de pacientes con STC en los cuales se incluían individuos operados sin
éxito, fue objeto de tratamientos con laser acupuntura (670
nm, 5 mW) y
TENS (< 900 microA). Existió
una reducción significativa del dolor medido con las escalas de Melzac. Los 14
pacientes operados sin éxito quedaron asintomáticos. (4)
Nasser
et Al introducen el LASER acupuntura en el tratamiento sintomático del dolor en
el síndrome del tnel carpiano.(27)
D)
Ejercicios rehabilitadores.
Los
ejercicios rehabilitadores contra resistencia progresiva tienen, según algunos
autores, escasa utilidad en la rehabilitación de los postoperados de STC.(14).
Otros estudios apuntan también en esta dirección.(32,33).
Cabe
remarcar que no se encontraron referencias bibliográficas sobre termoterapia,
iontoforesis, electroestimulación
y masajes tróficos o de drenaje.
CONCLUSIONES
Después
de nuestra revisión sobre el tratamiento fisioterápico en el STC, cabe concluir
que:
El
tratamiento fisioterapéutico más documentado y con mejor evidencia de
resultados óptimos son las manipulaciones encaminadas a aumentar el volumen de
dicho canal. Las pruebas de imagen en el individuo vivo y los exámenes necrópsicos
en cadáver, han demostrado fehacientemente su capacidad para aumentar el
espacio del túnel carpiano, confirmando anatómicamente los buenos resultados
clínicos y electromiográficos obtenidos.
Pese
a que las evidencias son contradictorias, el empleo de ultrasonidos puede ser
beneficioso, quedando pendiente de confirmar con nuevos y más exahustivos
estudios.
Respecto
al tratamiento sintomático, el LASER acupuntura parece ser de utilidad,
existiendo escasa bibliografía al respecto.
Debido
al origen frecuentemente laboral de esta patología, cabría perseverar en la
prevención de este síndrome en la población laboral de riesgo, mediante
nuevos diseños ergonómicos y programas de ejercicios preventivos cuando se
consideren necesarios
La
terapéutica fisioterápica debe incluirse y tenerse en cuenta al pautar
tratamientos conservadores para el Síndrome del Túnel Carpiano.
TABLAS:
Patología Endocrina
Miscelánea
|
Tabla
I. Causas de Síndrome del Túnel Carpiano.
Signo de Tinnel: | Percusión de la muñeca en la zona proximal al túnel carpiano. Si es positivo se desencadenan parestesias. |
Signo Phalen | Mantener un minuto la muñeca en extensión forzada. Desencadenamiento de parestesias como resultado. Positivo. |
Torniquete | Torniquete en brazo que interrumpa la circulación desencadena los síntomas. |
Tabla
II. Maniobras fundamentales en la exploración física del Síndrome del Túnel
Carpiano.
Interés científico |
-
¿Aborda el estudio sobre un tema claramente definido? (Si=1 punto,No=0
puntos) -
¿Expone de forma adecuada los resultados del estudio? (Si=1 punto,No=0
puntos) -
¿Se pueden aplicar los resultados a nuestro contexto? asistencial?
(Si=1 punto,No=0 puntos) -
¿Se han considerado todos los resultados clínicamente importantes?
(Si=1 punto,No=0 puntos) -
¿Cuál seria el grado de beneficio potencial del tratamiento?
(Alto=1 punto,Moderado= 0,5, Bajo o Nulo=0 puntos) - ¿Los beneficios merecen la pena frente a los perjuicios? (Si=1 punto,No=0 puntos)
|
Solidez estadística |
-
¿Define adecuadamente población objetivo, población diana y
muestra? (Si=1 punto,No=0 puntos) -
¿Define adecuadamente las variables del estudio? (Si=1 punto,No=0
puntos) -
¿Describe el tipo de estudio epidemiógico de forma clara? (Si=1
punto,No=0 puntos) -
¿Son adecuadas las técnicas de muestreo? (Si=1 punto,No=0 puntos) - ¿
Se realizó la asignación de los pacientes de manera aleatoria?
(Si=1 punto,No=0 puntos) -
¿Se han tenido en cuenta adecuadamente todos los pacientes incluidos
en el estudio? (Si=1 punto,No=0 puntos) - ¿
Se ha mantenido un diseño “ciego” respecto al tratamiento,
tanto de pacientes, clínicos y personal de estudio? (Si=1 punto,No=0
puntos) - ¿Eran similares los grupos al inicio del ensayo? (Si=1 punto,No=0 puntos)
|
Año de publicación |
-
2001: 4 ptos. -
2000: 3 ptos. -
1999: 2 ptos. -
1998: 1 pto. - <1997: 0,5 ptos.
|
Bibliografía:
1.-
Tal-Akabi A, Rushton A. An investigation to compare the effectiveness of carpal
bone mobilisation and neurodynamic mobilisation as methods of treatment for
carpal tunnel syndrome. Man Ther 2000 Nov;5(4):214-22
2.- Seradge H, Bear C, Bithell D. Preventing carpal tunnel syndrome and cumulative trauma disorder: effect of carpal tunnel decompression excercises: an Oklahoma experience. J Okla State Med Assoc 2000 Apr;93(4):150-3
3.- Manente
G, Torrieri F, Pineto F, Uncini A.A relief maneuver in carpal tunnel syndrome.
Muscle Nerve 1999 Nov;22(11):1587-9
4.-
Branco K, Naeser MA. Carpal tunnel
syndrome: clinical outcome after low-level laser acupuncture, microamps
transcutaneous electrical nerve stimulation, and other alternative therapies--an
open protocol study. J Altern Complement Med 1999 Feb;5(1):5-26
5.- Sucher BM, Hinrichs RN.Manipulative
treatment of carpal tunnel syndrome: biomechanical and osteopathic J Am
Osteopath Assoc. 1998 Dec;98(12):662
6.- Oztas O, Turan B, Bora I, Karakaya
MK.Ultrasound therapy effect in carpal tunnel syndrome. Arch Phys Med
Rehabil. 1999 Sep;80(9):1117
7.- Rozmaryn LM, Dovelle S, Rothman ER,
Gorman K, Olvey KM, Bartko JJ Nerve and tendon gliding exercises and the
conservative management of carpal tunnel syndrome. .J Hand Ther 1998
Jul-Sep;11(3):171-9
8.- Ebenbichler GR, Resch KL, Nicolakis
P, Wiesinger GF, Uhl F, Ghanem AH, Fialka V.Ultrasound treatment for treating
the carpal tunnel syndrome: randomised "sham" controlled trial.
BMJ. 1998 Aug 29;317(7158):601
9.- Burke DT, Burke MM, Stewart GW,
Cambre A.Splinting for carpal tunnel syndrome: in search of the optimal angle.
Arch Phys Med Rehabil 1994 Nov;75(11):1241-4
10.- Sucher BM. Palpatory diagnosis and
manipulative management of carpal tunnel syndrome. J Am Osteopath Assoc.
1994 Aug;94(8):632. 640
11.- Valente R, Gibson H.Chiropractic
manipulation in carpal tunnel syndrome. J Manipulative Physiol Ther 1994
May;17(4):246-
12.- Sucher BM.Myofascial manipulative
release of carpal tunnel syndrome: documentation with magnetic resonance imaging.
J Am Osteopath Assoc. 1994 Apr;94(4):289
13.- Sucher BM.Myofascial release of
carpal tunnel syndrome. J Am Osteopath Assoc 1993 Jan;93(1):92-4, 100-1
14.- Groves EJ, Rider BA. A
comparison of treatment approaches used after carpal tunnel release surgery.
Am J Occup Ther 1989 Jun;43(6):398-402
15.- Davis PT, Hulbert JR, Kassak KM,
Meyer JJ.Comparative efficacy of conservative medical and chiropractic
treatments for carpal tunnel syndrome: a randomized clinical trail. J
Manipulative Physiol Ther. 1999 Jun;22(5):348-9
16.- Harter BT Jr, McKiernan JE Jr,
Kirzinger SS, Archer FW, Peters CK, Harter KC Carpal tunnel syndrome: surgical
and nonsurgical treatment. J Hand Surg [Am]. 1994 Jul;19(4):704
17.- Jacobson MD, Plancher KD, Kleinman
WB.Vitamin B6 (pyridoxine) therapy for carpal tunnel syndrome. Hand Clin
1996 May;12(2):253-7
18.- Stahl S, Yarnitsky D, Volpin G,
Fried A. Conservative therapy in carpal tunnel syndrome. Harefuah 1996 Feb
15;130(4):241-3; 295
19.- Herskovitz S, Berger AR, Lipton
RB.Low-dose, short-term oral prednisone in the treatment of carpal tunnel
syndrome. Neurology 1995 Oct;45(10):1923-5
20.- Boggins-Magill MK.Carpal tunnel
release: scoping out the carpal tunnel. Todays OR Nurse 1994
May-Jun;16(3):27-33
21.- Sandzen SC Jr.Carpal tunnel syndrome.
Am Fam Physician 1981 Nov;24(5):190-204
22.- Bonebrake AR, Fernandez JE, Dahalan
JB, Marley RJ.A treatment for carpal tunnel syndrome: results of a follow-up
study. J Manipulative Physiol Ther. 1994 May;17(4):267-8
23.- Keogh JP, Nuwayhid I, Gordon JL,
Gucer PW.The impact of occupational injury on injured worker and family:
outcomes of upper extremity cumulative trauma disorders in Maryland workers.
Am J Ind Med 2000 Nov;38(5):498-506
24.- O'Neil BA, Forsythe ME, Stanish
WD.Chronic occupational repetitive strain injury. Can Fam Physician 2001
Feb;47:311-6
25.- Stransky M, Rubin A, Lava NS, Lazaro
RP.Treatment of carpal tunnel syndrome with vitamin B6: a double-blind study.
South Med J 1989 Jul;82(7):841-2
26.- Martinoli C, Bianchi S, Derchi
LE.Ultrasonography of peripheral nerves. Semin Ultrasound CT MR 2000
Jun;21(3):205-13
27.- Naeser MA.Neurological
rehabilitation: acupuncture and laser acupuncture to treat paralysis in stroke,
other paralytic conditions, and pain in carpal tunnel syndrome. J Altern
Complement Med 1997 Winter;3(4):425-8
28.- Keniston RC, Nathan PA, Leklem JE,
Lockwood RS.Vitamin B6, vitamin C, and carpal tunnel syndrome. A cross-sectional
study of 441 adults. J Occup Environ Med. 1998 Apr;40(4):305-9
29.- Laso Guzman FJ, Gonzalez-Buitrago
JM, de Arriba F, Mateos F, Moyano JC, Lopez-Alburquerque T.Carpal tunnel
syndrome and vitamin B6. Klin Wochenschr 1989 Jan 4;67(1):38-41
30.- Ellis JM.Treatment of carpal tunnel
syndrome with vitamin B6. South Med J 1987 Jul;80(7):882-4
31.- Weiss AP, Akelman E.Carpal tunnel
syndrome: a review. R I Med 1992 Jun;75(6):303-6
32.- Provinciali L, Giattini A,
Splendiani G, Logullo F.Usefulness of hand rehabilitation after carpal tunnel
surgery. Muscle Nerve 2000 Feb;23(2):211-6
33.- Weitbrecht WU, Schafer W, Walter A.
Is physiotherapy useful following surgery for carpal tunnel syndrome?. Z
Orthop Ihre Grenzgeb. 1996 Nov-Dec;134(6):576
34.- Farreras et Al. Medicina
Interna.Doyma.Barccelona.1992
35.- Balibrea Cantero J.C. et Al. Tratado
de Cirugía. Marban.1994
36.-
Carneiro RS.Carpal tunnel syndrome: the cause dictates the treatment Cleve
Clin J Med 1999 Mar;66(3):159-64