ESTUDIO ANALÍTICO  DESCRIPTIVO DEL EQUIPO DE SALUD EN LAS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS DE MÁLAGA: EL PAPEL DEL  FISIOTERAPEUTA

Pineda Galán, Consolación 1. Guillén Romero, Francisco. Díaz Mohedo, Esther. Moreno Morales, Noelia. Guerrero Sánchez, Eduardo. Arrabal Conejo, Mª Carmen.

1 Profesora Asociada de la E.U.CC. de la Salud. Málaga

Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud  Málaga. Área de Fisioterapia. Universidad de Málaga.


 

RESUMEN:

  En este trabajo se estudia la composición del Equipo de Salud en 63 Residencias geriátricas de Málaga y provincia. Dentro del equipo de salud, se analiza la presencia del fisioterapeuta en el mismo, analizando además la infraestructura necesaria ( Sala de Fisioterapia) para llevar a cabo un tratamiento fisioterápico y el material que se utiliza en dichas salas. En los resultados  obtenidos se refleja la escasa representación del fisioterapeuta en los equipos de salud, así como la suplantación de sus funciones por pseudoprofesionales no cualificados para ello. Por último se muestra como las salas de fisioterapia, en aquellas residencias en las que existe, no están correctamente dotadas del material necesario.

           

            En definitiva, se pretende justificar con este trabajo la necesidad de profesionales en este campo de la salud así como adecuación de recursos para el desarrollo de su profesión.

 

INTRODUCCIÓN

  La Geriatría es un campo muy interesante como especialidad en Ciencias de la Salud, y teniendo en cuenta el descenso de la natalidad, el aumento de la esperanza de vida en España –actualmente algo más de 80 años para las mujeres y de 74 para los hombres, superando los 65 años el 86% de mujeres que nacen hoy en nuestro país–, añadiendo la apetencia de gran cantidad de ancianos de toda Europa que eligen nuestro país para sus últimos años, sería conveniente ir planificando de forma eficaz una actuación fisioterápica adecuada a este creciente grupo poblacional.  ( 1).

  La vejez no es una enfermedad, aun cuando un cierto número de ancianos desarrolla discapacidades debidos a procesos crónicos originados por el envejecimiento. El envejecimiento supone un proceso dinámico que se inicia en el mismo momento en que nacemos y que se desarrolla a todo lo largo de nuestra vida. Aparición de cambios irreversibles que afectan a los tejidos y órganos o a la totalidad del individuo con el paso del tiempo.

En este proceso natural y deseable que es el envejecimiento, nos sirve como dato del cambio estructural que está experimentando nuestra sociedad. Todo cambio lleva consigo la aparición de nuevas necesidades y demandas a las que es necesario dar respuestas adecuadas. (2)

  Los cambios sociales y demográficos y sanitarios que va a experimentar la población anciana van a suponer un aumento importante en las necesidades de atención especializada por el previsible deterioro de los niveles de autonomía personal, posibilidades de autocuidado, integración social y salud.

  Los fisioterapeutas que desempeñan habitualmente su tarea profesional con personas mayores en los distintos niveles de la red asistencial sanitaria o socio – sanitaria, movidos por la toma de conciencia que suponen estos cambios llevan a cabo una revisión profunda del papel de la fisioterapia para aportar soluciones mejores y más adecuadas al proceso de actuación geriátrica en los distintos ámbitos. Un ejemplo claro lo constituyen las residencias donde el objetivo tradicional ha sido dispensar cuidados continuados en un marco temporal de larga estancia.

  Según todo lo mencionado anteriormente, los profesionales de la salud han de sentar un plan de trabajo en el que se contemplen protocolos de prevención y tratamiento de las patologías más comunes que afectan a este sector de la sociedad, puesto que va a pasar a ser el grupo social que más utilice los servicios sanitarios.

  Se debe considerar de máxima importancia al fisioterapeuta como miembro de este equipo, para desarrollar  un enfoque multidisciplinar adecuado, ya que no solo tiene una función asistencial, sino que mediante consejos ergonómicos puede disminuir los factores de riesgo de lesión en todo el personal que trabaja con la tercera edad, debido al esfuerzo que en muchos casos se realizan en el manejo de residentes 1.

  En este trabajo se analiza el equipo de salud, se estudia su composición en las Residencias Geriátricas. La figura del fisioterapeuta, en dichos centros, ya que está demostrado que esta prestación de servicios, de forma adecuada, a este sector de la población,  es efectiva en la  prevención y reducción de las complicaciones de las patologías del anciano, y en su mejora  funcional alargando la autonomía del mismo. ( 2)

Los objetivos que se pretenden con este trabajo, irán dirigidos al análisis de la representación de los profesionales de la salud en dichos centros, y serán los siguientes:

·        Estudiar la composición del equipo de salud en las citadas Residencias.

·        Analizar la presencia del fisioterapeuta en el equipo de salud en estos centros.

·        Realizar un análisis de la infraestructura disponible para llevar a cabo un tratamiento fisioterápico.

·        Observar el material de fisioterapia que se utiliza en dichas infraestructuras.

·        Con todo ello valorar las necesidades del tratamiento fisioterápico y valorar las mejoras asistenciales necesarias.

  

 MATERIAL Y MÉTODO

El estudio se ha realizado en Málaga y provincia, durante el período de Mayo a Octubre de 1999, y se exponen los datos recogidos, teniendo en cuenta que estos datos desde entonces hasta ahora, pueden haber variado ligeramente, puesto que las Residencias Geriátricas, tanto por el índice de la mortalidad, como por los ingresos de  en las mismas, varían en el número de residentes.

De las 117 Residencias Geriátricas de Málaga y provincia, (Residencias mixtas, válidos, y asistidos), de forma que el tamaño de la muestra será de  63 residencias, siendo esta la muestra representativa a estudiar. La elección de la muestra se realizó asignando  aleatoriamente un número a cada residencia, y se escogieron los 63 primeros números impares de dicha relación de residencias.

Se elabora una encuesta con 6 ítem que se presenta  en el anexo 1, en la que se estudian los siguientes parámetros:

·      Composición del equipo de salud y el número de los mismos, contemplando las figuras del médico, enfermero, fisioterapeuta y auxiliares  o cuidadoras, ya que esta última figura no siempre tiene la titulación correspondiente, aunque a la hora de identificarse se autodenominan auxiliares de enfermería no estando acreditadas para ello en la mayoría de los casos.

·      La existencia de Sala de Fisioterapia, en el caso de que existiera fisioterapeuta.

·      El material con el que cuenta la Sala de Fisioterapia.

 

 RESULTADOS

  En primer lugar sería interesante conocer el número de residencias geriátricas que deciden facilitar los datos solicitados, y el resultado se muestra en la figura 1.

 

 

 

 

 

 

 

·        De las 63 residencias geriátricas estudiadas, solo 43 se prestaran a colaborar facilitando los datos solicitados, y serán 20 residencias las que no colaboran debido a las siguientes causas:

-         No mostrar interés alguno en el estudio, indicando que no les estaba permitido facilitar los datos correspondientes.

-         No tener una buena organización y control del programa asistencial

-         No tener un equipo de salud al completo, ya que al negar la existencia de alguno de los profesionales indicaban no tener tiempo para responder a los datos.

 

A continuación, en la figura 2 se mostrará la representación de los profesionales del equipo de salud en las residencias geriátricas estudiadas.

 

 

 

 

En la figura 2 se representan los profesionales que conforman el equipo de salud.  Tras la recogida de datos se introdujo un grupo más, el del “monitor de actividad física” que en un principio no se contempló, puesto que no se conocía su existencia. No obstante se considera importante reflejar este dato, puesto que en este sector actúan  suplantando al fisioterapeuta, y realizando funciones  tales como: puesta en pie  en paralelas, reeducación marcha, movilizaciones,... propias del fisioterapeuta.

  También se puede observar que el número de auxiliares de enfermería y cuidadoras (587) supera ampliamente al resto de profesionales, y esto esta justificado dado que son las que realizan la mayor parte del trabajo,  en lo que a actividades de la vida diaria del anciano se refieren como serán aseo, alimentación, mantenimiento del hábitat, etc.

El número de médicos y enfermeros  ( 57 y 61 respectivamente) está muy igualado, siendo mayor el de enfermeras, que el de médicos, no obstante el grupo de mayor representación es el de auxiliares y cuidadoras. La representación por grupos profesionales está en función de las necesidades de cuidados de los residentes por esta razón el mayor grupo lo representa el personal de auxiliares y cuidadoras  587. El segundo grupo está representado por el personal de enfermería dada la importante necesidad de cuidados enfermeros, y el tercer grupo lo representan los médicos, ya que su función de diagnóstico y prescripción de tratamientos no requieren el mismo tiempo de dedicación que la de los grupos anteriores.

La figura del fisioterapeuta está muy por debajo – 28 - del resto de los profesionales teniendo en cuenta que con un fisioterapeuta por residencia su número sería semejante al de los facultativos o enfermeros, y sin embargo no lo es, y además se añade la figura del monitor el cuál  realiza  las funciones del fisioterapeuta.

 

En figura 3 se refleja la representación de los fisioterapeutas en estas residencias. 

En este gráfico se muestra como de las 63 residencias estudiadas, solo en 28  ( el 44,4%) de ellas existe la figura del fisioterapeuta, y en 5 (7,9 %)  no se contempla esta figura indicando en algunos casos que los ancianos no necesitaban de la labor asistencial del fisioterapeuta; sin embargo si  queda reflejada la figura  de este pseudoprofeisonal en 10 de los casos, ( 15,8%)  que suple las funciones de fisioterapeuta comprometiendo así la calidad de vida del anciano. Por último en 20 de ellas ( 31,7%) no se dan datos de estos profesionales.

  En la figura 4  se muestran los medios de los que dispone el fisioterapeuta,  en aquellas residencias que contaban con sus servicios, es decir  28  residencias el 44,4% de las estudiadas. Se muestran aquellas  residencias que disponen de una Sala de Fisioterapia.

 

 

 

      Como se puede comprobar, el 75%( 21) de las residencias ofrecen una sala de fisioterapia en la que el fisioterapeuta contará con material que pasaremos a describir más adelante, y el 25% ( 7) restante el fisioterapeuta ve limitada sus funciones a la fisioterapia respiratoria,  movilizaciones de pacientes encamados, y bipedestación de determinados pacientes para evitar complicaciones, justificando los mismos fisioterapeutas  esta falta de infraestructura a la no disponibilidad de medios económicos y también a la no primarización de este recurso  en la salud del anciano, es decir se da más importancia a otro tipo de cuidados, que los beneficios que ofrece la fisioterapia ( como se aclara en la introducción de este artículo) al mantenimiento de la salud del anciano.

Estas afirmaciones,  son comentarios obtenidos en las encuestas, ya que los profesionales ( directores o profesionales que trabajan en dichas residencias que ante la ausencia del director o dueño contestaban a las encuestas) indicaban que el coste de un fisioterapeuta era muy elevado, y es más fácil tener a un monitor que realizara ambas funciones.

Es necesario observar otro dato  al respecto, y es que dentro del 75% de residencias que poseen una sala de fisioterapia,  se encuentra  una residencia en la que existe sala de fisioterapia pero no hay fisioterapeuta, sino que un pseudoprofesional la utiliza, aunque no se reconoce esta sala como de fisioterapia, si está equipada con material propio de fisioterapia, tales como paralelas, rampas, infrarrojos, etc.

Finalmente en la figura 5, se muestra el material con el que se equipan las 21 salas de fisioterapia que se recogen en el gráfico anterior.

 

 

 

  El material de la Sala de Fisioterapia se divide en material de Mecanoterapia y de Electroterapia. Dentro del primer grupo, Mecanoterapia, observamos como el material que está más representado son  las paralelas    - 16 -  y se podría justificar porque lo importante en la mayoría de los ancianos es el seguir manteniendo la bipedestación y la marcha. Uno de los mayores problemas de la vejez, produce múltiples cambios fisiológicos y complicaciones es la inmovilidad por un encamamiento prolongado en posturas limitadas y relativa, por limitación de movimientos y ejercicios musculares, pero con capacidad para una vida relativamente normal. Esta comprobado que la bipedestación precoz previene la osteoporosis(5) y los trastornos  osteoartritícos, así como la pérdida de la continencia urinaria. El aumento de actividad limita el deterioro sensoperceptivo.

Los  trastornos de la marcha son frecuentes  en el anciano y constituyen una causa importante de incapacidad y de pérdida de habilidad para las actividades de la vida diaria. Por efecto del envejecimiento se producen una serie de alteraciones o modificaciones en la estructura de la marcha, que predisponen a sus trastornos: lentitud en los desplazamientos, disminución de movimientos de rotación del tronco y del balanceo de los brazos; ausencia de levantamiento del talón al final del paso; levantamiento insuficiente de la punta del pie, disminución del tiempo de apoyo unipodal 3.

Los andadores  - 13 -  siguen en número a los anteriores, teniendo en cuenta que  siguen la línea de las paralelas, es decir mantener la funcionalidad del anciano, y la camilla – 12 -, es imprescindible para el tratamiento individualizado del anciano.

  El resto del material, rampas, espalderas, escaleras, rueda de hombro y escalera de dedos se utilizan tanto para la mejora, como para el mantenimiento de la calidad de vida del paciente en general. 

Los objetivos específicos de este tipo de material van encaminado  a favorecer la máxima independencia posible  en las actividades de la vida diaria. ( 3)

Las colchonetas y el plano inestable serán los elementos, junto con las espalderas, menos representados, teniendo en cuenta que el tratamiento en colchonetas es muy importante en la reeducación, pero de difícil acceso físico para personas de la tercera edad, y que el plano inestable produce un gran miedo en los  ancianos.

En el 2º grupo, el material de electroterapia,  el número de aparatos de infrarrojos es mayor que el de Microondas, 17 y 5 respectivamente, esto es debido a que el primero es más fácil de manejar y más económico que el segundo, aunque  ambos tienen una acción calorífica y efectos beneficiosos, como relajación, mejora de la circulación disminuyendo el riesgo de estasis venoso 4. Dentro del material de electroterapia faltan datos de la existencia de otro material de electroterapia como onda corta, tens, láser, magneto, etc.

  

DISCUSIÓN / CONCLUSIONES

      Tras la revisión de los datos podemos extraer las siguientes conclusiones:

·                    La figura y el papel del fisioterapeuta no está lo suficientemente representado, ( 44,4% ), aunque está justificado el papel  del fisioterapeuta y su falta de representación en este estudio.

·          La función del fisioterapeuta se suple con pseudoprofesionales.

·         Las salas de fisioterapia, que es donde el fisioterapeuta puede realizar el tratamiento de forma más adecuada, no están correctamente dotadas para ello y son necesarias para que el fisioterapeuta pueda realizar sus actuaciones de forma correcta ( 6) e individualizada en el caso de que fuera necesario, además de tener un espacio para realizar actividades colectivas, y no limitar así sus funciones a la atención al paciente encamado como única opción.

·                    El material que se encuentra más representado en las salas de fisioterapia son las paralelas y andadores,  dentro del material de mecanoterapia, elementos que facilitan la bipedestación y marcha del paciente; así como en el material de electroterapia el infrarrojo se encuentra más representado que el aparato de microondas; otra parte del material de electroterapia importante como onda corta, tens, láser, magneto, no se encuentra representado en las residencias geriátricas de la muestra.

   

  Como resumen indicar que no se puede asegurar si la escasa representación del fisioterapeuta es debido al desconocimiento de dichas funciones, o al coste económico, ( 7) lo que sí queda demostrado es que se precisa una educación sanitaria sobre el papel del fisioterapeuta, destacando la integración del mismo en los equipos de salud de las residencias geriátricas, y advirtiendo de las consecuencias que puede tener la actuación inadecuada de pseudoprofesionales en los residentes.

 

BIBLIOGRAFÍA

1.      López Viña, J.M. et al. Programa de asistencia fisioterápica a residencias de la tercera edad del Principado de Asturias. Fisioterapia. 1997; 19: 167 – 176.

2.      Pérez Fernández, Mª R. El papel de la Fisioterapia de primaria en la atención de los ancianos. Fisioterapia. 1998; 20: 3: 171 – 181.

3.      Fernández Viadero C, et al. Características e importancia de la evaluación geriátrica en la Asistencia Primaria. Centro de Salud 1995; 3 : 563 –6.

4.      Cuadrado Cervera. Descripción del programa de actuación del fisioterapeuta en una Residencia de Ancianos Pública de la Comunidad Autónoma de Madrid. Fisioterapia 1996: 18:2: 148 – 155.

5.      Salgado A, Alarcón MT. Manual de geriatría. 2ª edición Barcelona: editorial masson – Salvat medicina; 1994.

6.      Thévenon A, Poller B. Rehabilitación en geriatría. Barcelona: Editorial Masson; 1994.

7.      Sutcliffe, B. Et al. El papel de la fisioterapia en la tercera edad. Col. Rehabilitación. Instituto Nacional de Servicios Sociales. 1992.