INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO VALENCIANO

Anónimo. 1538. Construcción de las murallas de Valencia. Xilografía. 69x165 mm (Biblioteca Municipal de Valencia) 


       Programa Objectivos Sistema de evaluación Bibliografía

 

        2.-Legislación sobre Patrimonio Arqueológico. Ámbito internacional. Ámbito estatal. Ámbito autonómico

5.- Los bienes arqueológicos muebles: tratamiento y conservación. Los bienes arqueológicos inmuebles: criterios de intervención

6.- La gestión del Patrimonio Arqueológico (I). Declaraciones de B.I.C. Inventarios. Catálogos. Arqueología y Planes Generales de Ordenación Urbana. Parques Arqueológicos.

7.- La gestión del Patrimonio Arqueológico (II). Patrimonio Arqueológico y Estado de las Autonomías. La situación en la Comunidad Valenciana. Ciudad y Patrimonio Arqueológico:la gestión del Patrimonio Arqueológico a nivel municipal.

8.- El Museo arqueológico. Historia de su desarrollo. El sistema de documentación. El proyecto museológico y museográfico. El Museo como centro de investigación arqueológica.

9.- Los Museos arqueológicos en la Comunidad Valenciana.

10.- La divulgación del Patrimonio Arqueológico. Exposiciones. Itinerarios arqueológicos.

OBJECTIVOS:

Inculcar en el alumnado la importancia del Patrimonio Arqueológico desde la perspectiva de la investigación, conservación, gestión y difusión con especial referencia a la Comunidad Valenciana. Valoración de la importancia del Museo Arqueológico para el conocimiento y difusión del Patrimonio Arqueológico con especial referencia a la Comunidad Valenciana.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

1. Prueba escrita: A.- sobre los contenidos del programa. B.- Resolución de casos teórico-prácticos relacionados con el patrimonio, mediante la aplicación de la legislación. 2. Con carácter voluntario podrá presentarse un trabajo al finalizar la materia, que servirá para mejorar la calificación obtenida en la prueba escrita. El trabajo deberá adecuarse a las siguientes características: Opción A: Elaboración de un dossier de prensa sobre cuestiones relacionadas con el Patrimonio (yacimientos, monumentos, conservación, destrucción, etc.). Necesariamente deberá ir acompañado de un capítulo en el que se valore y comente la información aportada. Opción B: Elaboración de un cuaderno de difusión didáctica y trabajo sobre un museo o una parte del mismo, en el que como mínimo se propongan 15 actividades (véase la relación que se adjunta).

Relación de Museos y partes en que se dividen para la confección del trabajo de la opción B.

1. Museo de Prehistoria de Valencia A. Prehistoria a Edad del Bronce B. Colonizaciones a Numismática 2. Museo de Etnología de Valencia 3. Museo de Historia de la Ciudad de Valencia. 4. Museo San Pío V. A. Gótico-S. XVIII B. Siglos XVIII-XX 5. IVAM. Una colección permanente y una temporal. 6. Museo Provincial de Alicante. A. Prehistoria hasta Mundo Ibérico B. Mundo Ibérico hasta siglo XX 7. Museo de Bellas Artes de Castellón A. Arqueología B. Bellas Artes 8. Museo de Alcoi. Visedo Moltó. A. Prehistoria (sala I) B. Antigüedad (sala II) 9. Otros Museos (consultar con los profesores)

BIBLIOGRAFÍA:

MANUALES:

*BALLART, J. : El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel Patrimonio Histórico. Barcelona 1997. *QUEROL, Mª A., MARTINEZ, B.: La gestión del Patrimonio Arqueológico en España. Alianza Universidad. Madrid 1996.

LEGISLACIÓN:

ANEXO a la Recomendación a los Estados miembros relativa a la protección y puesta en valor del Patrimonio Arqueológico en el contexto de las operaciones urbanísticas de ámbito urbano y rural. Consejo de Europa, Estrasburgo, 13 de Abril de 1989. Ley 16/1985, de 25 de junio, de la Jefatura del Estado, del Patrimonio Histórico Español. Real Decreto 111/1986 , de 10 de enero, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Ley de Patrimonio Cultural Valenciano, Corts Valencianes, Boletín Oficial nº 249, de 24 de junio de 1998. *PARACUELLOS MASSARO, P. A., "Ciudad y Arqueología. Conceptos básicos de legislación", Turiaso, XI, 1995, pp. 211-219.

EVALUACIÓN:

*AA. VV., Archeologia nel Centro Storico. Apporti antichi e moderni di arte e cultura dall Foro della Pace, Roma, 1986. *CAMPILLO, R., La gestión y el gestor de Patrimonio Cultural. Editorial KR, Murcia, 1998. *CAYTELAN, G., Proteggere il passato: la tutela e la valorizzazione del patrimonio archeologico, Bolzano, 1984. *GISBERT, J.A., "El patrimonio histórico como oferta añadida al desarrollo turístico de una región. Criterios de actuación. La experiencia de Denia", Jornadas Internacionales de Arqueología de intervención, Bilbao, 1992, pp. 351-71. *PATRIMONI, El Patrimomi Arqueològic, conservem-lo, Barcelona, Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, 1987. *WIDEMANN, F., "Le patrimoine numismatique comme enjeu scientifique", Melanges Offerts au Docteur J.-B. Colbert de Beaulieu, 1987, pp. 789-793.

LEGISLACIÓN CONSEJO DE EUROPA:

Comité para la conservación integrada del Patrimonio Histórico, "Recomendación a los Estados.... relativa a la protección y puesta en valor del Patrimonio Arqueológico en el contexto de las operaciones urbanísticas", Boletín del Museo de Zaragoza, nº8, pp. 108-113. ANEXO a la Recomendación a los Estados miembros relativa a la protección y puesta en valor del Patrimonio Arqueológico en el contexto de las operaciones urbanísticas de ámbito urbano y rural. Consejo de Europa, Estrasburgo, 13 de Abril de 1989. DECRETO regulador da actividade arqueoloxica na comunidade autonoma de Galicia, Santiago de Compostela, 1989. *CARRACO, R., ET ALII, "La llei del patrimoni cultural català", Rev. d'Arqueología de Ponent, 4, 1994, pp. 243-256. *GARCÍA, A., ASENSIO, M., Y POL, E., "El público y la exposición. ¿Existen dificultades de comprensión?", Boletín del Museo Arqueológico Nacional, X, 1 y 2, 1992, pp. 93-105. LEI, Lei do Patrimonio Cultural de Galicia, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 1995. ORDEN, Orden sobre actividades arqueológicas en la CAPV. Vitoria, Departamento de Cultura y Turismo, 1987 ORDRE, Ordre de 31 de Juliol de 1987... per la qual es regula la concessió d'autoritzacions per a la realització d'activitats arqueologiques... 1987, Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia. *PARACUELLOS MASSARO, P. A., "Ciudad y Arqueología. Conceptos básicos de legislación", Turiaso, XI, 1995, pp. 211-219. REGLAMENTO, Reglamento de excavaciones arqueológicas e investigaciones de campo: Decreto 72/1985 de 27 de septiembre. Santander, Consejería de Cultura, Educación y Deporte, 1991.

INVENTARIOS:

 *AA. VV. Inventarios y cartas arqueológicas: actas: Homenaje a Blas Taracena: 50 aniversario de la Primera Carta Arqueológica de España, Valladolid, 1993. *CAMPO, M., Numismàtica. Dades per a la documentació numismàtica, Generalitat de catalunya, Departament de Cultura, 1987. *CASTELLS, J., "L'Inventari del patrimoni arqueològic de Catalunya", Tribuna d'Arqueologia, 1984-85, pp.105-113. *DELCLAUX, A.L., "Otro proyecto piloto en el Museo Arqueológico Nacional: RAMA (Acceso Remoto a las bases de Datos)" Boletín del Museo Arqueológico Nacional, XII, 1 y 2, 1994, pp. 145-148. *MARTÍN BUENO, M.A., "Los inventarios del Patrimonio Arqueológico en España", Tribuna d'Arqueologia, 1984-1985, pp.99-103. *PORTA, E., MONSERRAT, R., Y MORRAL, E., Sistema de documentación para museos, Barcelona, 1982.

CONSERVACIÓN:

 *AA. VV., Conserver ou détruire les vestiges archéologiques. La carte archéologique dans l'aménagement du territoire, Actes des Quatrième et Cinquième Rencontres Nationales de l'Archéologie (Montpellier, 1992, Marselle, 1993), Marsella, 1994. *AA. VV., Preventive measures during excavation and site protection, (Conference, 6-8 november 1985), Rome, 1986. *AA. VV., La conservation en arqueologie, Paris, 1990. *AA. VV., In situ, archaeological conservation: proceeding of meetings, Getty Conservation Institute, 1987. *AA.VV., Rehabilitación de cascos históricos, Granada, 1990. *AA. VV., Le patrimoine maritime et fluvial, Actes des colloques de la Direction du Patrimoine, [París], 1993. *AA. VV., Conservación, Conservación "in situ". Soria 1986, Soria, 1987. *AA.VV., Archeologia: recupero e conservazione, Firenze, 1993. AA.VV., La conservazione sullo scavo archeologico: con particulare riferimento all'area di conservazione Archeologica, Roma, 1986. *ALVÁREZ RUBIERA, M. A., "La conservación de piezas arqueológicas: conceptos generales y tratamientos", Mainake, IV-V, pp.281-294. Arqueología, Arqueología y Territorio Medieval I: Actas del coloquio "problemas de arqueología medieval", Universidad de Jaén, Jaén, 1994. *BALDINI, U., Teoría del restauro: E unita di metodologia. Vol.1, Firenze, 1993. *BELTRÁN LLORIS, M., "La conservación en los Museos", Homenaje a Samuel de los Santos, Albacete 1988, pp. 19-32. *BREGERON, A., Archéologue et la conservation: vade mecum québecois, Québec, 1991. *CRONYN, J. M., The elements of archaeological conservation, London, 1990. *DOWMAN, E., Conservation in Field Archeology, London, 1970. *DUVAL, G., Restauration et reutilisation des monuments anciens. Techniques contemporaines, Liege, 1990. *ESCUDERO RAMIREZ, C. "Aplicación de los ultrasonidos a las limpiezas de metales nobles", VII Congreso de Conservación de Bienes Culturales, Vitoria-Gasteiz, 1991, pp. 305-314. *FERNÁNDEZ ARENAS, J., Introducción a la conservación del patrimonio y técnicas artísticas, Ariel Historia del Arte, 1996. *FERNÁNDEZ BOLAÑOS, M.P., "Normas de restauración en arqueología", VI Congreso de Conservación de Bienes Culturales, pp.369-373. *FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, C., "Bibliografía en lengua castellana sobre restauración y conservación de materiales arqueológicos I y II", VI Congreso de Conservación de Bienes Culturales. *FERNÁNDEZ-BOLAÑOS BARRERO, M.P., "Normas de Restauración en arqueología", VI Congreso de Conservación de Bienes Culturales, pp. 369-373. *FUENTE ANDRÉS, F. DE LA, "La conservación del megalitismo: un caso de consolidación", VI Congreso de Conservación de Bienes Culturales, *GUERRERO, V.M., "Santuario de Son Corró. Restauración-Destrucción", Revista de Arqueología, nº 178, 1996, pp. 42-51. *GYRSICO, G.M., Preservation planning for archaeology in urban areas, Ann Arbor, U.M.I., 1991. *HERNÁNDEZ ESTEBÁN, M., "Tratamiento y conservación de un tesorillo de denarios ibéricos", Actas del Segundo Congreso de Conservación de Bienes Culturales (Terual 23-25 de junio de 1978), Madrid, 1980, pp. 197-199. *HERNÁNDEZ ESTEBAN, M. "La destrucción del teatro romano de Sagunto", VII Congreso de Conservación de Bienes Culturales, Vitoria-Gasteiz, 1991, pp. 370-377. *IRABIEN, J.A.; GALAZ, A. "Deposiciones ácidas y conservación de edificios. Elementos de prevención", VII Congreso de Conservación de Bienes Culturales, Vitoria-Gasteiz, 1991, pp. 435-448. *MARCONI, P., Il restauro e l'Architetto: Teorie e pratica in due secoli di dibattito, Venezia, 1993. *MARTÍN FLORES, A., "Templo de Debod. Estado de conservación y propuestas de actuación", Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 9, 1994, pp. 117-128. *MARTÍNEZ JUSTICIA, M.J., "La nueva carta del restauro 1987. Una propuesta metodológica para los años 90", VIII C.C.B.C., Valencia, 1990, pp. 50-62. *MAS-GUINDAL LAFARGA, A.J., Los métodos informáticos en el diagnóstico de edificios antiguos: El acueducto de Segovia, Madrid *MÁS-GUINDAL LAFARGA, A.J., "La conservación del parque arqueológico", Jornadas Internacionales de Arqueología de intervención, Bilbao, 1992, pp. 97-103. *MELUCCO VACCARO, A., Archeologia e restauro: tradizione e attualità, Milano, 1989. *MOUREY, W., La conservation des antiquites metalliques, Draguignan, 1987. *ROCCHI, G., Istituzioni di restauro dei beni architettonici e ambientali, Milano, 1990. *SCHARLOO, M.; TIJMANN, I. D., Images for posterity. The conservation of coins and medals.Papers of the Leiden seminar 1993, Leiden, 1995.

MUSEO:

*Guía del Museo Municipal de Santa Pola, Santa Pola, 1984. *Museo Arqueológico Provincial de Alicante, Valencia, 1989. *Museo Arqueológico Provincial de Valencia, Valencia, 1989. *Museos Arqueológicos de Elche y la Alcudia, Valencia, 1989. *Guía General del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, Madrid, 1991. *Museo Arqueológico Municipal de Crevillente, Crevillente, 1992. *AA. VV., Museum Archaeology in Europe (Proceedings of a conference held at the British Museum, 15-17th october 1992), Oxford, 1994. *AA. VV., El Museo, Akal, Madrid, 1991. *AA. VV., Guía de Museos de la Comunidad Valenciana, Valencia, 1991. *AA. VV., Primeres Jornades de Museologia (Monserrat-Montblanc), Granollers, 1985. *AA. VV. VII Jornadas de Departamentos de Educación y acción cultural de Museos, Madrid, 1992. *AA. VV., De Gabinete a Museo: tres siglos de Historia. Catálogo Exposición del Museo Arqueológico Nacional, Madrid, 1993. *AA. VV. Museu i Societat. La projecció social dels museus locals i comarcals, Urtx, 8, Tàrrega, 1995. *AA. VV., El museo: historia, memoria, olvido, Revista de Occidente, 177, 1996. *AA.VV., Miscelánea Museológica, I., Díaz coord., Bilbao, 1994. *ABELLA, J., "El paper del museu en la gestió cultural d'un territori. L'experiència de l'ecomuseu de les Valls d'Àneu", Urtx, 8, 1995, pp. 189-195. *ALCALDE I GURT, G., "La participació d'entitats privades en el museus de petits territoris", Urtx, 8, 1995, pp. 235-241. *ALMAGRO, A. "La reforma del Museo Arqueológico Nacional", Museos, 3, pp.119-124. *ALONSO HERNÁNDEZ, L., Museología: Introducción a la teoría y práctica del Museo, Madrid, 1993. *AMBROSE,T. Y PAINE, C., Museum Basics, London, 1993. *BARREIRO, A.J., El Museo Nacional de Ciencias Naturales (1771-1935), Madrid, 1992. *BELCHER, M., Exhibitions in Museums, London, 1992. *BELTRÁN, A., "El museo de "La Monnaie" de París: Digresiones acerca de la exhibición pública de las monedas", Numisma, 230, 1992, pp.365-362. *BOYLAN, P.J., MUSEUMS 2000: Politics, people, professionals and profit, London, 1992. *CAMPO, M., Numismàtica. Dades per a la documentació numismàtica, Generalitat de catalunya, Departament de Cultura, 1987. *CHATELAIN, J., Administration et gestion des musées, Paris, 1987. *COSTALES, M.T., "Parques arqueológicos de Asturias", Gallaecia, 14-15, 1996, pp. 571-586. *DARRAGH, J., Y SNYDER, J.S., Museum Design: Planning and building for art, Oxford, 1993. *DEAN, D., Museum exhibition: theory and practice, London, 1994. *DELCLAUX, A.L., "Otro proyecto piloto en el Museo Arqueológico Nacional: RAMA (Acceso Remoto a las bases de Datos)", Boletín del Museo Arqueológico Nacional, XII, 1 y 2, 1994, pp. 145-148. *ESPAÑOL, F., FITÉ, F., "El patrimoni artístic i els museus local i comarcals", Urtx, 8, 1995, pp. 83-92. *FERNÁNDEZ ARENAS, J., Introducción a la conservación del patrimonio y técnicas artísticas, Ariel Historia del Arte, 1996. *GARCÍA, A., ASENSIO, M., Y POL, E., "El público y la exposición. ¿Existen dificultades de comprensión?", Boletín del Museo Arqueológico Nacional, X, 1 y 2, 1992, pp. 93-105. *GUIDE, Guide to the Museum Documentation System, Museum Documentation Association, Oxford 1980. *HENRI RIVIERE, G., La Museología: Curso de Museología. Textos y testimonios, Madrid, 1993. *HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, FCA., Manual de Museología, Madrid, 1994. (Síntesis). *HOOPER-GREENHILL, E., Museum and Gallery Education, London, 1994. *HOOPER-GREENHILL, E., Museums and their visitors, London, 1992. *INIESTA, M., "Els museus locals i comarcals. Problemàtica i projecció social", Urtx, 8, 1995, pp. 9-15. *LEÓN, A., El Museo, teoría, praxis y utopía, Madrid, 1990. *LINEROS, R., ET ALII, "El museo como centro de educación de grupos especiales: experiencias en el Arqueológico de Sevilla", Homenaje a Samuel de los Santos, Albacete 1988, pp. 43-46. *MARTÍ OLIVER, B., "Museus arqueològics valencians: passat i present", Actes de les Jornades d'Arqueología Valenciana, Alfàs del Pi, 1994 (Valencia, 1995), pp. 293-301. *MARTÍN FLORES, A., "Templo de Debod. Estado de conservación y propuestas de actuación", Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 9, 1994, pp. 117-128. *MÁS-GUINDAL LAFARGA, A.J., "La conservación del parque arqueológico", Jornadas Internacionales de Arqueología de intervención, Bilbao, 1992, pp. 97-103. *MENÉNDEZ, F.X., "Els museus territorials com a dinamitzadors del patrimoni cultural local", Urtx, 8, 1995, pp. 153-164. *MINISSI, F. Y RAELUCCI, S., Museografía, Roma, 1992. *MOTTOLA MOLFINO, A., Il Libro dei Musei, Torino, 1992. *MUSEOS, Los Museos y los niños (Cultura y Comunicación), Madrid, 1979. *MUSEUMS, Museums without Barriers: A new deal for disabled people, London, 1991. *OSUNA RUIZ, M., "Informática y Museo", Homenaje a Samuel de los Santos, Albacete 1988, pp. 33-42. *PASTOR HOMS, M.I., Museus i educació, Palma de Mallorca, 1988. *PIVA, A. Y OTROS, Lo Spazio del Museo: Proposte per l'arte contemporanea in Europa, Venecia, 1993. *PORTA, E., MONTSERRAT, R., y Morral, E., Sistema de documentación para museos, Barcelona, 1982. *ROSÀS, J., "Activitats i tècniques de difusió del Museu", Urtx, 8, 1995, pp. 147-151. *SOLÉ I LLADÓS, D., "Els museus locals del futur", Urtx, 8, 1995, pp. 23-27. *THE MUSEUM, The Museum time machine: Putting cultures on display, London, 1992. *TREPAT, J., MASEGOSA, J.J., Cómo visitar un museo, Barcelona, 1991. *VEILLARD, J.-Y., "Histoire de la constitution d'une collection de numismatique gauloise dans un musée", Melanges Offerts au Docteur J.-B. Colbert de Beaulieu, 1987, pp. 765-768. *VICENTE I GUITART, C., "Patrimoni cultural local: El museu més gran", Urtx, 8, 1995, pp. 17-22. *ZUNZUNEGUI, S., Metamorfosis de la mirada: el museo como espacio del sentido, Sevilla, 1990.

PARQUES ARQUEOLÓGICOS:

*AA. VV., Seminario sobre parques arqueológicos, Madrid, 1993. *GARCÍA BLANCO, A., Y CABALLERO, L., "La comunicación del parque arqueológico", Jornadas Internacionales de Arqueología de intervención, Bilbao, 1992, pp. 373-409. *GONZÁLEZ MÉNDEZ, M., "La concepción de un proyecto de valorización social del patrimonio arqueológico. El plan de Toques como referente", AEspA, 68, 171-171, 1995, pp. 225-241. *MÁS-GUINDAL LAFARGA, A.J., "La conservación del parque arqueológico", Jornadas Internacionales de Arqueología de intervención, Bilbao, 1992, pp. 97-103. *OREJAS, A., "Arqueología del paisaje: de la reflexión a la planificación", Archivo Español de Arqueología, 68, 171-171, 1995, pp. 215-224. *QUEROL, M.A., "Filosofía y concepto de parque arqueológico", Seminario de parques arqueológicos, Madrid, 1989 (Madrid, 1993), pp. 11-22.

ARQUEOLOGÍA URBANA:

*AA. VV., Arqueología urbana medieval y preindustrial de Alcoy: informe preliminar y perspectivas de actuación, Alcoi, 1987. * AA. VV., Arqueología, Arqueología urbana: bases para su planteamiento y desarrollo, Palma de Mallorca, Dirección General de Cultura, 1986. *GALINIÉ, H., "La gestion des archives du sol en ville", Jornadas Internacionales de Arqueología de Intervención, Bilbao, 1992. *MARTÍ, J. Y PASCUAL, J., "L'Arqueologia Urbana, una disciplina en construcció", Butlletí de l'Associació Arqueològica de Castelló, 12, 1992, pp. 119-125. *RIBERA, A., "Arqueología urbana como marco de una profesión. Metodología y aplicación en el Servicio de Investigaciones Arqueológicas del Ayuntamiento de Valencia", Curso de Arqueología Urbana, Zarautz, 1989, pp. 21-28. *UBEDA DE MINGO, P., Arqueología Urbana, Madrid, 1988.

PROFESIÓN:

*AA. VV., I Jornades sobre la situació professional en l'Arqueologia, Barcelona, 1987. *AA. VV., II Jornades sobre la situació professional dels arqueòlegs, Barcelona, 1993. *DÍES CUSÍ, E., "La aparición del profesional liberal en la arqueología", Actes de les Jornades d'Arqueología, Alfàs del Pi, 1994 (Valencia, 1995), pp. 313-327.

EXPOLIO:

*CATALÁN, C., "20.000 llegües d'espoli submarí", El Temps, 19-2-1996, pp. 62-67. *GIANFROTTA, P. A., "Comerci e pirateria: prime testimonianze archologiche sottomarine", MEFRA, 93, 1981-1, pp. 227-242. *MARTÍNEZ, B., "Análisis y propuestas sobre el expolio del patrimonio arqueológico, Bol. MAN, XIV, 1996, pp. 187-194. *PAYERAS. M., SEBASTIÀ, J., VIADEL, F., "Lladres molt exquisits", El Temps, 601, 25/12/1995, pp. 24-30.