PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA DEL LENGUAJE II

(5 créditos (3T-2P) — Optativa — Castellano — 2º Ciclo — 4º Curso — 2º cuatrimestre - curso 2003-2004)

Francisco Rodríguez Consuegra

 

PROGRAMA

La asignatura estará dedicada a estudiar la relación entre lenguaje y pensamiento desde el punto de vista filosófico, con un ojo puesto en los resultados de la ciencia. Es decir, a estudiar los problemas, implicaciones y supuestos filosóficos suscitados por lo que las ciencias (lingüística, psicología, antropología, neurología, etología, biología evolucionista) nos dicen sobre aquella relación. Uno de los problemas básicos se plantea a menudo así: ¿es el pensamiento independiente del lenguaje, siendo éste un medio principalmente expresivo, o es el lenguaje constitutivo del propio pensamiento? Estos dos extremos, entre los que caben posiciones intermedias, definen las dos grandes concepciones actuales sobre el tema: expresivista y empirista. Se trata de una polémica central en el panorama contemporáneo, de la que surgen nuevos argumentos para la tradicional oposición entre racionalismo y empirismo, así como para replantearse el papel de las teorías "puramente" filosóficas sobre el problema.

Los principales temas a estudiar serán los siguientes:

- La relación entre lenguaje y pensamiento: ¿conceptual o empírica?

- La concepción expresivista. Las hipótesis de una gramática universal innata y de un lenguaje del pensamiento. Problemas del cognitivismo.

- La concepción empirista. La hipótesis de la relatividad y el determinismo lingüísticos:

investigaciones recientes y sus implicaciones.

- Orígen y evolución del lenguaje: ontogenia y filogenia. Teorías recientes y sus implicaciones. El supuesto argumento de la "pobreza del estímulo".

- El aprendizaje de lenguajes complejos en primates: investigaciones recientes y sus implicaciones.

El trabajo cotidiano en clase se organizará en base a textos en castellano, extraídos de algunas las obras señaladas más abajo, que se facilitarán por fotocopiadora,

y consistirá generalmente en el análisis y discusión críticos de esos textos (estilo seminario), tratándose de fomentar en los estudiantes hábitos de trabajo intelectual estimulante, más que una acumulación memorística de conocimientos.

 

BIBLIOGRAFIA

BICKERTON, D. Lenguaje y especies. Alianza.

BOWERMAN, M./LEVINSON, S. C. (eds.) Language acquisition and conceptual development. Cambridge U. P.

CALVIN, W.H./BICKERTON, D. Lingua ex machina. Gedisa.

CHOMSKY, N./PIAGET, J. et al. Teorías del lenguaje. Teorías del aprendizaje. Crítica.

DEACON, T. The symbolic species. Norton (y Penguin).

LINDEN, E. Sobre hombres, monos y lenguaje. Alianza.

LUCY, J.A. Language diversity and thought. Cambridge U.P.

PINKER, S. El instinto del lenguaje. Alianza.

SAVAGE-RUMBAUGH, S. et al. Apes, language and the human mind. Oxford U.P.

VIGOTSKY, L.S. Pensamiento y lenguaje. Pléyade.

WHORF, B.L. Lenguaje, pensamiento y realidad. Barral.

En clase se proporcionará una bibliografía más completa y debidamente comentada.

EVALUACIÓN. Si se llega a un acuerdo con los estudiantes matriculados, se podrá prescindir del examen, realizándose la evaluación a través del trabajo desarrollado cotidianamente en clase. Naturalmente, un examen final estará siempre a disposición de quien lo desee.

 

OBSERVACIONES. Esta asignatura es completamente independiente de "Problemas de Filosofía del Lenguaje I", por lo que no hace falta haber cursado esta última con anterioridad.