Climent
Clemente, Climente y Climent, son el mismo linaje pero con distinta grafía.
Linaje
antiquísimo de Cataluña que poseyó en Tortosa (Tarragona) su casa solariega.
Muy extendido por Cataluña, Valencia, Murcia, Castilla y Aragón.
Tradiciones familiares de algunas ramas lo hacen dimanar de patricios de Roma que pasaron a España, haciendo en Aragón diversas fundaciones, señalándose por ascendiente al Pontífice romano San Clemente, Papa de los primeros tiempos del cristianismo.
Según Mossén Jaime Febrer el linaje procede de la Provenza, pues desde allí vino Juan Climent a servir al Rey Don Jaime I de Aragón en la conquista de Valencia. Sirvió hasta que Valencia se entregó al Rey y habiendo recibido su justo premio y galardón, se retiró y quedó en el pueblo de Altura.
El caballero Juan Climent, citado por Febrer, y que ayudó a don Jaime I de Aragón en la conquista de Valencia, siendo heredado por el citado monarca en la villa de Altura, del partido judicial de Segorbe (Castellón), dejó sucesores en Altura, de los que dimanaron los Climent que mas tarde se establecieron en la ciudad de Valencia.
A principios del siglo XVI florecía en la mencionada capital levantina Dionisio Climent, descendiente del repetido Juan Climent, que fue padre de otro Dionisio y de Joaquín y José Cristóbal Climent, que se distinguieron en el desempeño de varios oficios honoríficos.
También hubo ramas de este linaje en Alzira.
La rama Climent radicada en la villa de Canals, del partido judicial de Xátiva (Valencia), aparece establecida allí desde tiempo inmemorial, según dicen los testigos de la información practicada para el ingreso en la Orden de Montesa de Fray Manuel Climent Gomar. Los Climent de Canals tuvieron su casa en la plaza llamada de los Climents hasta finales del siglo XVI, en la que el magnífico Pablo Jerónimo Climent, baile de la mencionada villa, adquirió un casa, por escritura de 23 de junio de 1593, autorizada por Gabriel Pérez, en la calle Nueva, lindante con otra de la viuda de Jaime Climent, constituyendo la actual casa solar.
De su sucesiva extensión por España, de las ramas establecidas en ambas Castillas, algunos de sus descendientes pasaron a Extremadura y Cuenca, concretamente a la villa de Motilla del Palancar. Otra línea pasó a Zamora y a ella pertenecieron aquellos que probaron su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid. Debe hacerse constar que líneas del linaje Clemente se establecieron también en las provincias de Salamanca y Logroño, así como en las ciudades de Mula y Cartagena, originarias de Aragón, entroncando estas últimas con los Cabeza de Vaca.
Armas:
En Aragón, los Clemente de las ramas de Zaragoza y Alcorisa, ostentan: En campo
de gules, un cabrio de oro, acompañado en lo alto de dos estrellas del mismo
metal, y en lo bajo, de una pera, también de oro.
Armas:
Otros Clemente de las ramas de Zaragoza y Alcorisa, traen: En campo de gules,
tres saetas, de oro.
Armas:
Los Clemente de Embún y varias poblaciones aragonesas desde el
siglo XVI traen: Escudo cuartelado: 1º, en campo de gules, cabrio de oro, dos
estrellas de oro a cada lado y una pera de oro abajo, 2º, barras de Aragón, 3º,
en campo de plata, cruz de Santiago en gules, 4º, en campo de gules, castillo
de plata sobre roca del mismo metal, surmontado de una cruz de Malta de oro.
Armas:
Otros Clemente, traen: En campo de sinople, cinco castañas, de oro, puestas
dos, dos y una.
Armas:
Los Clemente de Murcia traen: escudo partido: 1º, en campo de oro, una banda de
sinople cargada de tres flores de lis de oro, y 2º, en campo de plata, dos
llaves, una de azur y otra de gules, puestas en sotuer.
Armas:
Los Climent o Climente, que moraron en Alzira (Valencia), traen: Escudo partido:
1º, en campo de azur, una pera de plata; y 2º, en campo de azur, una cruz de
oro; medio cortado de oro, con una estrella de azur.
Armas:
Según González-Doria los Climent o Clemente de Valencia, traen: Escudo
partido: 1º, en campo de azur una campana de plata, y 2º, en campo de azur,
una cruz de oro; medio cortado de oro, con una estrella de azur.
Armas: Los
Climente o Climent de la villa de Altura (Castellón), y su rama establecida en
la ciudad de Valencia, traen: De gules, con el cabrio de oro acompañado de tres
peras del mismo metal, dos en lo alto y otra en la punta.
Armas:
Otros Climent, radicados en Valencia: En campo de oro, dos torres, de gules,
sobre terrasa de sinople.
Armas:
Los Climent, de Huesca y varias poblaciones aragonesas, traen: En campo de
plata, un cabrio, de sable, acompañado de dos cruces pontenzadas, de sable, en
lo alto, y en punta, una pera, también de sable.
Armas:
Los Climent o Climente de Huesca, traen: Escudo cortado: 1º, en campo de gules,
tres saetas de oro, con los cabos de plata y espulgadas, y 2º, en campo de
azur, una nave de oro con las velas desplegadas, en aguas de azur y plata.
Armas:
Otra rama Climent, de Huesca y varios poblaciones aragonesas, traen: En campo de
azur, un navío, y surmontado de tres rayos, de oro.
Armas:
Otra rama Climent, de Huesca y varios poblaciones aragonesas, traen: En campo de
azur, un navío, surmontado de una estrellas de ocho puntas, de plata,
Armas:
Otros Climent, traen: Escudo cortado: 1º, de azur, una mata, de oro, y 2º, de
plata, un lobo, de sable.
Armas:
Los Climent de la Selva de Mar, traen: Escudo cuartelado: 1º,
de plata, tres fajas ondeadas de azur, 2º, de azur, una estrella de plata, 3º,
de azur, tres cipreses al natural en tres palos, y 4º, de gules, seis bezantes
de oro, en dos palos.
Tumba de Sant Pere de Besalú. Arxiu Viader. Parets d'Empordà.
Armas:
Otros Climent, traen: Escudo partido: 1º, de... un árbol arrancado de tres
troncos de..., y 2º, de... un ciervo saliente de... (desconocemos los
esmaltes).
Armas:
Otros Climent, de la Selva de Mar, traen: Escudo cuartelado: 1º,
de plata, tres fajas onduladas, de azur, 2º, de azur, un cometa en banda, de
plata, 3º, de azur, tres cipreses, de sinople ,en tres palos, y 4º, de gules,
seis bezantes de oro en dos palos y uno en la punta; bordura general de plata,
con el lema CLEMENS ACCIPE VOTA en letras de sable.
Arxiu Viader. Parets d'Empordà.
BIBLIOGRAFÍA: El Solar Catalán, Valenciano y Balear de A. y A.
García Carraffa con la colaboración de Armand de Fluviá y Escorsa.
Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España de
Fernando González-Doria. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de
Vicente de Cadenas y Vicent. Enciclopedia Heráldica y Genealógica
Hispano-Americana de A. y A. García Carraffa. Diccionario
de Heráldica Aragonesa de Bizén d'o Río Martínez. Heráldica
Catalana de Francesc d'A. Ferrer y Vives. Trovas de
Mossén Jaime Febrer. Diccionario Hispano-Americano de Apellidos y Blasones
de Carlos Domínguez Regueira. Apellidos Catalanes, Heráldica de Catalunya
de Augusto Cuartas.