Alcaraz

Historia

Los orígenes de la ciudad de Alcaraz son muy antiguos, siendo los más inmediatos los musulmanes, a los que se atribuyen la construcción de los muros del castillo situado en lo alto de la población. Los cristianos, en su avance hacia el sur-este peninsular, conquistaron la localidad de Alcaraz. El rey Alfonso VIII de Castilla fue el conquistador de la localidad en el año 1213, que tras un largo asedio consiguió que Alcaraz se convirtiera en la puerta de Castilla hacia el reino de Murcia, Granada y el Mediterráneo. Inmediatamente después se iniciaba la organización concejil, con un fuero propio, muy a propósito para la labor repobladora de una zona fronteriza, cabeza de un amplio alfoz que se extendía por toda la zona occidental de la actual provincia de Albacete. Alcaraz logró el título de Ciudad en el siglo XVI, siendo anteriormente un realengo con voto en Cortes.

Debido a la conquista por parte de los cristianos del reino de Granada , las tierras de Alcaraz perdieron su situación estratégica y fueron progresivamente apareciendo nuevas villas que ocuparon estas tierras. Así apareció Villarrobledo (1476), El Bonillo (1538), Lezuza (1553), Ayna (1565), Peñas de San Pedro (1573) ... A pesar de que la ciudad de Alcaraz termina la Edad Media en decadencia, se produce en el siglo XVI un apogeo artístico y cultural genuinamente renacentista, acometiéndose la construcción de la Plaza Mayor y naciendo Andrés de Vandelvira, Miguel Sabuco, Simón Abril.

Durante el siglo XIX las tierras de Alcaraz pasaron a formar parte de la nueva provincia de Albacete, (antes pertenecientes a la provincia de La Mancha) y se formaron los municipios de Vianos, Salobre, etc... que antes eran aldeas.

Conjunto artístico

En la parte sur de la Plaza Mayor se encuentra la Lonja del Corregidor o de Santo Domingo, que estaba adosada al desaparecido convento de este nombre. La Lonja fue construida en 1518 por Juan de Chiberría, interviniendo en la tasación Juan de Baeza. La obra fue reconstruida en 1718, siguiendo en la arquería inferior el mismo estilo sobrio que presentan los restantes edificios civiles de la Plaza. La galería superior, adintelada, conserva los primitivos antepechos calados. Las lonjas del Ayuntamiento o del Ahorí, al norte de la plaza, y la de la Regatería al oeste, son de un estilo sobrio y clásico de finales del siglo XVI.

La ya mencionada anteriormente Torre de El Tardón, forma una curiosa pareja con la cercana Torre de la Trinidad de la iglesia, ambas tienen la característica de ser prismáticas irregulares. La única obra de la provincia en la que encontramos documentada la intervención de Andrés de Vandelvira (1568) es en la tasación de la Torre de El Tardón, que sin duda tiene su sello inconfundible, así por ejemplo, los guerreros que sostienen el escudo de la ciudad recuerdan los temas semejantes de la portada de El Salvador de Ubeda. La Torre de El Tardón se construyó por Bartolomé Flores. Su nombre parece tener origen en que su campana tocaba de tarde en tarde con motivo de diversos acontecimientos, esta campana existe hoy en día y una inscripción la fecha en el año 1444.

Actualmente la única parroquia de la ciudad es la iglesia de la Santísima Trinidad, situada en una pequeña plaza junto a la Plaza Mayor. La fecha de construcción del edificio es del siglo XV, con añadidos de capillas y otros detalles plenamente renacentistas. La parte gótica debió quedar concluida antes de 1492, pues en la bóveda central aparecen las armas de los Reyes Católicos, sin la granada en punta tradicional. La construcción está  formada por tres naves y cuatro tramos, sin crucero; separados por pilares fasciculados. El templo posee una hermosa capilla renacentista con tres magníficas bóvedas de crucería decorativa. La portada del templo es una obra de un gótico muy avanzado. En el templo se conserva una colección de estatuaria gótica del siglo XV, que forman parte del retablo mayor, otra pieza a destacar es la pila bautismal de fines del siglo XV al XVI.

La antigua parroquia de San Miguel Arcángel, situada en la calle Mayor, cuya construcción data de los siglos XVII al XVIII no se conserva en la actualidad. De esta construcción sólo queda la capilla funeraria, de planta cuadrada y bóveda cruzada. Se conserva el retablo mayor neoclásico, obre de Roque López.

En la ciudad de Alcaraz se conserva un monasterio de monjas franciscanas, el monasterio María Magdalena, cuya construcción data de los siglos XVI al XVII; posee un claustro con forma rectangular y tres cuerpos. Este monasterio posee infinidad de imágenes de un valor incalculable.

Uno de los edificios civiles destacables es la portada del Ahorí o aduana, construcción de tipo plateresco de fina decoración de grutescos y balaustres, cuya entrada en arco de medio punto queda enmarcada por columnas; aparecen los escudos de la ciudad, uno imperial y los bustos de Elena y Paris. Otro edificio es la Casa de los Galianos, situada en la calle Mayor, la cual presenta en su fachada las figuras de dos guerreros.

El Santuario de Nuestra Señora de Cortes está situado sobre una colina a seis kilómetros de la ciudad. El santuario debió de construirse en el principio del siglo XVIII, aunque los orígenes del santuario se fechan en el año 1222; es decir, nueve años después de la conquista llevada a cabo por Alfonso VIII. La imagen de la virgen, aunque hoy en día es una pieza de vestir, revela una pieza de madera tardo-románica. En el templo se pueden observar una variada colección de piezas de imaginería.