Lagunas de Ruidera |
|
ArqueologíaDesde
los primeros tiempos de la historia del hombre, el medio físico
ha sido un condicionante básico para el desarrollo de las culturas
y, en este sentido, un entorno natural como el de las Lagunas de
Ruidera ha supuesto, desde los períodos más antiguos de la Prehistoria
inicial, un importante foco de atracción poblacional, en el que
ha jugado un papel importantísimo la presencia del agua como elemento
articulador de toda una serie de factores que han favorecido esta
situación, como la vegetación, la fauna y la modelación orográfica.
El
estudio de la Prehistoria de las Lagunas de Ruidera nos lleva a
iniciar este capítulo con el análisis de las primeras industrias
líticas del Paleolítico Inferior-Achelense, que debemos poner en
relación con la presencia en esta comarca del Homo Erectus desde
hace unos 700.000 años. Posteriormente nos encontraremos con el
desarrollo, por parte del Homo Sapiens Neanderthalensis, de los
complejos musterienses durante el paleolítico Medio, finalizando
este ... Interesantes
grabados esquemáticos que bordean la Laguna Tinaja, en donde entre
cientos de figuras de amplísima cronología pueden encontrarse algunos
motivos de tipo idoliforme, oculados o en forma de cruz e ídolos
placa que nos hablarían de la presencia Eneolítica en el yacimiento. También
en las diversas fuentes que sobre la red viaria romana existen,
encontramos datos sobre parte del territorio de las Lagunas de Ruidera,
planteándose un interesante problema de localización de una estación
de parada importante. Es el conocido como Itinerario de Antonio
el que ofrece diversos datos de tipo viario para la zona que nos
interesa, se trata de un repertorio de caminos y rutas de todo el
imperio romano, y en él se cita un camino que va desde la ciudad
de Laminio hasta Caesaraugusta (Zaragoza) y que se conoce como la
vía 31 del Itinerario. La ciudad de Laminio es de controvertida
localización ya que no disponemos de datos fiables sobre ella; diversos
autores antiguos y contemporáneos proponen distintas localizaciones,
y por lo que a nosotros respecta, debe situarse bien en ... HistoriaFrente
a las vicisitudes, conocidas nacionalmente, de los entornos naturales
de Cabañeros y las Tablas de Daimiel, El Parque Natural de las Lagunas
de Ruidera ha quedado relegado injustamente a un segundo plano y,
sin embargo, fue el primer espacio protegido de Castilla-La Mancha.
No debemos olvidar que gracias a la legislación de la II República,
como el decreto de junio de 1931, se declaró el 31 de octubre de
1933 a las Lagunas de Ruidera como sitio natural de interés nacional.
Se inicia así la vida azarosa de este Parque Natural ubicado en
el Campo de Montiel y a caballo entre las provincias de Ciudad Real
y Albacete. La declaración de 1933 fue puramente nominal, ya que
ni se habían concretado los límites del Parque, ni las instancias
oficiales mostraron interés por abordar seriamente los problemas
de la zona. Hubo que esperar más de cuarenta años para que las Lagunas
de Ruidera volvieran a la mente del legislador gracias a la ley
del 2 de mayo de 1975, que reclasificaba los entornos naturales
a proteger en todo el país. Las Lagunas de Ruidera pasó así de Sitio
Natural a Parque Natural, condición confirmada por el decreto de
... El
poblamiento de esta zona es bastante antiguo. En los alrededores
de las Lagunas de Ruidera se han encontrado evidencias de la presencia
sucesiva de las culturas paleolítica, neolítica, ibérica y romana.
Tamaña importancia no puede ser casual, ya que demuestra el interés
de la mayor parte de los pobladores peninsulares por asentarse en
una zona tan rica en recursos naturales. De la cultura paleolítica
podemos reseñar los yacimientos de Santa María del Guadiana (Argamasilla)
y Arenales de Turra (Villahermosa), ambos del achalense inferior
arcaico, que nos indican una importante presencia humana, que culminarán
en el achelense superior y el paleolítico medio (musteriense), períodos
en los que el Alto Guadiana tiene un gran protagonismo, con abundantes
y ricos yacimientos como La Moraleja, Cornicabra, la Vereda, el
Pincho, Fuente Pajares y otros. A esta ocupación le siguió la neolítica.
Precisamente en el Campo de Montiel se ha encontrado uno de los
escasos yacimientos del calcolítico de esta provincia. Se trata
de ... Ossa de Montiel
![]() Municipio
perteneciente a la comarca de Campo de Montiel, en el extremo oeste
de la provincia de Albacete y a 87 Km. de la capital, a 901m. de
altitud. En
su término se ubican las lagunas Conceja, Tinaja, Redondilla, San
Pedro, Lengua, Salvadora, Batana y Colgada, pertenecientes al Parque
Natural. Igualmente se sitúa aquí la inolvidable Cueva de Montesinos,
inmortalizada por Cervantes y el Castillo de Rochafrida. Conjunto artísticoDentro
del casco urbano de la localidad se sitúa la iglesia parroquial
de Sta. Mª. Magdalena. El templo es una construcción gótica de principios
del siglo XVI formado por planta rectangular, arcos diafragma transversales,
cubierta mudéjar de madera y coro alto a los pies sostenido por
pilares. En el exterior la fachada está rematada en una curiosa
espadaña y la portada se abre en arco de medio punto. Otra
construcción del siglo XVI que aún se conserva es el rollo o picota
de justicia, actualmente en un corral particular. Ruta: castillo de Rochafrida-cueva de montesinosLa
ruta comienza en Ossa de Montiel tomando la carretera que va a Villahermosa
y aproximadamente a unos 2,5 Km. nos desviaremos a la derecha. Tomando
el camino del Molino Ossero, iremos dejando a nuestra derecha los
Cerros Cagegal y Collado, donde podemos observar alguna liebre,
perdiz, pito real, mito, rapaces, etc .. Este camino nos llevará
al Castillo de Rochafrida; allí aparcaremos el coche, si lo hacemos
en él, aunque es recomendable hacerla en bicicleta pues el camino
no es complicado y está en buenas condiciones. Una vez que nos hayamos
apeado cruzaremos un pequeño puente y a pocos metros estaremos al
pie del Castillo. Ascenderemos a él y visitaremos sus ruinas, pudiendo
conpemplar desde el mismo el paisaje que nos ofrece el lugar. Una
vez concluida la visita descenderemos y tomaremos otra vez el camino
que dejamos en la misma dirección que llevábamos hasta llegar a
la carretera de San Pedro, asfaltada y en buen estado. Cogeremos
a nuestra derecha en dirección a Ossa de Montiel y a pocos metros
entraremos en la Cueva de Montesinos, lugar inmortalizado por Cervantes,
pudiéndose adentrar en ella, aunque no está preparada la visita
al público, por lo que debemos tener la máxima precaución e ir provistos
de linternas. Esta cueva es un refugio de murciélagos, por lo que
tendremos mucho cuidado para no alterar su hábitat. |
![]() |