PARADOJAS MATEMATICAS  ....   reales como la vida misma ...

  Dudas existenciales

   real como la vida misma

  de logica aplastante

 

Dudas existenciales  

Real como la vida misma

El remero

En 1994, se celebró una carrera de remo entre empleados de una empresa japonesa y de otra española. Se dio la salida y los japoneses empezaron a destacar desde el primer momento, llegando a la meta con una hora de ventaja sobre el equipo español. La dirección de la empresa española analizó las causas de tan amarga derrota y advirtió que el equipo japonés estaba compuesto por 10 remeros y un jefe de equipo, mientras que la tripulación española la componían 10 jefes de equipo y un remero, por lo que decidió adoptar las medidas adecuadas.

En 1995, la tripulación japonesa llegó dos horas y media antes que la española. La Dirección se volvió a reunir, y tras un sonoro rapapolvo a la Gerencia, concluyeron que los japoneses habían repetido estrategia (10 remeros y 1 jefe de equipo), mientras que la innovadora tripulación española, remozada tras las eficaces medidas tomadas el año anterior estaba compuesta por 1 jefe de equipo, 2 asesores de gerencia, 7 jefes de sección y 1 remero. La conclusión de la dirección fue unánime: el remero es un incompetente.

En 1996 tras encargar una innovadora trainera al departamento de nuevas tecnologías, la ventaja de los japoneses fue de cuatro horas. El equipo directivo reunido para analizar las causas del nuevo desastre comprobó que el equipo nipón había optado por la ya tradicional formación (1 jefe de equipo y 10 remeros), mientras que el equipo español, tras una auditoría externa y el asesoramiento especial del departamento de Organización, optó por una formación mucho más avanguardista: 1 jefe de equipo, 3 jefes de sección con plus de productividad, 2 auditores de Arthur Andersen y cuatro vigilantes jurado que no quitaban ojo al único remero de la tripulación, al que habían amonestado y castigado quitándole los pluses e incentivos tras el fracaso anterior.

Tras varias horas de reuniones, se acordó que, para la regata de 1997, el remero sea de una contrata externa, "toda vez que, a partir de la vigesimoquinta milla, se ha venido observando cierta dejadez en el remero de plantilla, actitud que roza el pasotismo al llegar a la línea de meta"

Evolución y progreso en la reforma de la enseñanza

Diferentes formas de plantear un problema matemático a lo largo de las diversas reformas de la enseñanza...

Plan de 1960
Un campesino vende un saco de patatas por 1000 pesetas. Los gastos de producción se elevan a 4/5 partes del precio de venta, ¿Qué beneficio obtiene?

Enseñanza tradicional 1970
Un campesino vende un saco de patatas por 1000 pesetas. Los gastos de producción se elevan a 4/5 partes del precio de venta, es decir, a 800 pesetas. ¿Qué beneficio obtiene?

Enseñanza moderna 1970
Un campesino establece una correspondencia F entre un conjunto P de patatas y un Conjunto M de monedas. El cardinal del conjunto M es igual a 1000 y cada elemento PFM vale una peseta. Dibuja 1000 puntos gordos que representen los elementos del conjunto M. El conjunto G de los gastos de producción contiene 200 elementos menos que el conjunto M. Da respuesta a la pregunta siguiente: ¿Cuál es el cardinal del conjunto B de los beneficios? (Dibuja este conjunto en rojo)

Enseñanza renovada 1980
Un agricultor vende un saco de patatas por 1000 pesetas. Los gastos de producción se elevan a 800 pesetas y el beneficio es de 200 pesetas. Tarea: subraya la palabra "patatas" y discútela con tu compañero.

Enseñanza reformada, 1980
Un pallés kapitalista privilejiao s'anrequesio injuttamente de 200 pelas con una tocha d'patata, analisa el testo y busca Ias fartas d'ortografía, de sintasi y de puntuasión y cuenta de que tu piensas de su manera de s'enriquesé.

Enseñanza asistida por ordenador, 1990
Un productor del espacio agrícola en red de área global peticiona un data-bank conversacional que le displaya el day-rate de la patata. Después se baja un software computacional fiable y determina el cash-flow sobre pantalla de mapa de bits (bajo MS-D0S, configuración floppy y discoduro de 40 megabytes) Dibuja con el ratón el contorno integrado 3D del saco de patatas. Después haces un log-in a la Red por 36.15 código BP (Blue Potatoe) y sigues las indicaciones del menú.

Enseñanza 2000
¿Qué es un campesino?

Tergiversaciones...

El Coronel al capitán:
Mañana a las nueve, habrá un eclipse de sol, fenómeno que no pasa cada día. Ordene que salga la tropa al patio en vestido de campaña para que puedan observar esta rareza natural, y yo estaré presente para explicarla. Si llueve no se verá nada, por tanto, ordenará que se lleve la tropa al gimnasio.

El capitán al teniente:
Por orden del coronel, mañana habrá un eclipse de sol. Si llueve no se podrá ver desde el patio, en consecuencia, en vestido de campaña, el eclipse tendrá lugar en el gimnasio, fenómeno que no ocurre cada día.

El teniente al sargento:
Mañana a las nueve, en vestido de campaña, el coronel eclipsará al sol en el gimnasio, fenómeno que pasa cada día si hace buen tiempo. Si llueve, el acto tendrá lugar en el patio.

El Sargento al cabo:
Mañana a las nueve, el eclipse de coronel en vestido de campaña por el sol, tendrá lugar en el gimnasio. Si allí llueve, fenómeno que no pasa cada día, la tropa formará en el patio.

Comentarios entre la tropa:
Mañana, si llueve, el sol eclipsará al coronel en el gimnasio. Lástima que este fenómeno no pase cada día.

Asumiendo responsabilidades

Había una vez... cuatro personas llamadas Todo-El-Mundo, Alguien, Nadie y Cualquiera.

Cuando había un trabajo importante que hacer, Todo-El-Mundo estaba seguro de que Alguien lo haría.

Cualquiera lo podía haber hecho, pero Nadie lo hizo.

Cuando Nadie lo hizo, Todo-El-Mundo se enfadó porque era trabajo de Todo-El-Mundo.

Todo-El-Mundo pensó que Alguien lo haría, pero Nadie se dio cuenta de que Nadie lo haría.

Así que la cosa acabó con que Todo-El-Mundo le echó la culpa a Alguien cuando Nadie hizo lo que Cualquiera podía haber hecho de entrada.

Anónimo

De lógica aplastante

Breves

La tasa de natalidad es el doble que la tasa de mortalidad; por lo tanto, una de cada dos personas es inmortal.

El no tener hijos es hereditario; si tus padres no tuvieron ninguno, lo mas probable es que tu tampoco los tengas

En Nueva York un hombre es atropellado cada diez minutos. El pobre tiene que estar hecho polvo.

La probabilidad de tener un accidente de tráfico aumenta con el tiempo que pasas en la calle. Por tanto, cuanto mas rápido circules, menor es la probabilidad de que tengas un accidente.

¿ Existe Santa Claus ?

Introducción

Como resultado de una abrumadora falta de peticiones, y con la ayuda investigadora de la prestigiosa revista científica DIEZ MINUTOS, se han obtenido las siguientes conclusiones acerca de la existencia de Santa Claus: esto quedara demostrado en 4 Puntos Básicos :

Punto número 1

Ninguna especie conocida de reno puede volar. No obstante, existen 300.000 especies de organismos vivos pendientes de clasificación y, si bien la mayoría de ellas son insectos y gérmenes, no es posible descartar completamente la posible existencia entre ellas del reno volador que solo Santa Claus conoce.

Punto número 2

Hay unos 2.000 millones de niños (considerando únicamente a las personas con menos de 18 años) en el mundo. Pero dado que Santa Claus no parece que se ocupe de los niños musulmanes, hindúes, judíos y budistas, la cifra se reduce a un 15% del total (unos 378 millones, según las estadísticas mundiales de población). Según estas estadísticas, se puede calcular una media de 3,5 niños por hogar, por lo que estamos hablando de unos 91,8 millones de hogares (suponiendo que en cada uno de ellos, haya al menos un niño que se haya portado bien).

Punto número 3

Santa Claus dispone de 31 horas en Nochebuena para realizar su trabajo, gracias a los diferentes husos horarios y a la rotación de la tierra (se supone que viaja de este a oeste, lo cual parece lógico). Esto supone 822,6 visitas por segundo. En otras palabras, en cada hogar cristiano con un niño bueno, Santa Claus tiene 1 milésima de segundo para aparcar, salir del trineo, bajar por la chimenea, llenar los calcetines, repartir los demás regalos bajo el árbol, comerse lo que le hayan dejado, trepar otra vez por la chimenea, subir al trineo y marchar hacia la siguiente casa.

Suponiendo que cada una de estas 91,8 millones de paradas está distribuida uniformemente sobre la superficie de la tierra (lo cual es falso, pero puede valer para los cálculos), hay 1,2 Km. entre casa y casa. Esto da un recorrido total de 110 millones de Km., sin contar lo necesario para las paradas para hacer lo que cada uno de nosotros haría al menos una vez en 31 horas. Se deduce de ello que el trineo de Santa Claus se mueve a unos 1000 Km./sg, 3000 veces la velocidad del sonido. Como comparación, el vehículo fabricado por el hombre que mayor velocidad alcanza, la sonda espacial Ulises, se mueve a unos míseros 43 Km./sg. Un reno convencional puede correr a una velocidad punta de unos 24 Km./h.

Punto número 4

La carga del trineo añade otro elemento interesante al estudio.

Suponiendo que cada niño sólo se lleve un tente de tamaño mediano (0,9 Kg.), el trineo transporta unas 321.300 toneladas, sin contar a Santa Claus, a quien siempre se le describe como bastante rellenito. En la tierra, un reno convencional no es capaz de transportar más allá de 150 Kg. Aunque el reno volador pudiera transportar diez veces esa carga, no bastarían ocho o nueve, sino que se precisarían unos 214.200 renos.

Esto incrementa la carga (sin contar el peso del propio trineo) a unas 353.430 toneladas. 353.000 toneladas viajando a 1000 Km./sg crean una resistencia aerodinámica enorme, que provocará un calentamiento de los renos similar al que sufre una nave espacial en su reentrada a la atmósfera terrestre. La pareja de renos que vaya a la cabeza absorberá un trillón de julios de energía por segundo, cada uno. En pocas palabras, se incendiarán y consumirán casi al instante, quedando expuesta la pareja de renos posterior. También se originarán unas ondas sonoras ensordecedoras en este proceso. El tiro de renos al completo se vaporizará en 4,26 milésimas de segundo. Santa Claus, mientras tanto, sufrirá unas fuerza centrífugas 17.500,06 veces superior a la de la gravedad.

Si Santa Claus pesara 120 Kg. (lo cual es incluso demasiado delgado), sería aplastado contra la parte posterior del trineo con una fuerza de más de 2 millones de Kg.

Por consiguiente, si Santa Claus existió alguna vez y llevó los regalos a los niños en Navidad, ahora está muerto.

 

VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL

Esta pagina ha sido visitada