Biblio 3w. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias
Sociales. Universidad de Barcelona, nº 65, 16 de febrero de 1998 |
AZNAR GARCÍA, José. La unificación de los pesos y medidas en España durante el siglo XIX. Los proyectos para la reforma e introducción del sistema métrico decimal. Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Antonio Ten Ros. Universidad de Valencia (Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación, Facultad de Ciencias Físicas), 1997. 2 vols. 635 + 292 p.
Horacio Capel
El tema de la metrología tradicional y de la unificación
del sistema métrico tiene una importancia histórica que explica
la gran atención que se le ha prestado, especialmente a partir de
los debates para la implantación del sistema métrico decimal.
La obra de Vitold Kula ha contribuido de forma destacada a popularizar
en un ámbito general las investigaciones sobre la metrología,
aunque desde el siglo XIX han sido muchos los científicos de todos
los campos que se han ocupado del mismo.
En el caso de España desde hace ya una decena de años el
profesor Antonio Ten ha venido impulsando un ambicioso programa de investigación
que dirige en la Unidad de Historia de la Ciencia del Instituto de Estudios
Documentales e Históricos sobre la Ciencia de la Universidad de
Valencia acerca de los sistemas métricos utilizados en el mundo
hispánico y sobre los debates para su unificación y generalización.
Este programa ha dado ya lugar a destacadas aportaciones de él mismo
y de otros colaboradores. A los trabajos sobre la medida del grado de meridiano
hay que añadir las Tesis doctorales que ha dirigido y que han abordado
de forma directa o indirecta este tema. En especial la Tesis de Antonio
García Belmar, presentada también en la Universidad de Valencia
en 1991.
A todos estos trabajos se ha sumado ahora la Tesis doctoral realizada por
José Aznar García sobre La unificación de los pesos
y medidas en España durante el siglo XIX. Los proyectos para la
reforma e introducción del sistema métrico decimal, presentada
para obtener el grado de Doctor en Física.
La investigación impresiona ya desde el comienzo por su ambición,
ya que cubre todo el siglo XIX, y por su carácter monumental: un
volumen de texto de 636 páginas de cuerpo pequeño (unas 60
líneas de 100 espacios cada uno), al que se añade un volumen
bibliográfico de 292 páginas. Impresiona también por
el cuidado puesto en la presentación del material que ha servido
de base a la investigación: repertorios bibliográficos, publicaciones
periódicas y prensa científica del siglo XIX, debates en
la Cortes, fuentes legislativas, documentación administrativa sobre
la unificación de pesos y medidas, y la búsqueda rigurosa
y sistemática en diversos archivos, y especialmente en el Archivo
Español de Metrología, y en el Archivo del Congreso de los
Diputados, ambos de Madrid. E impresiona, sobre todo, por la profundidad
y el detalle de la investigación realizada, que nos ofrece un panorama
completo de los esfuerzo gubernamentales y de las dificultades sociales
para la implantación del sistema métrico décimal.
Los trece capítulos de la Tesis están organizados cronológicamente
de acuerdo con los cuatro períodos que pueden distinguirse en relación
con problema de la unificación de los pesos y medidas durante el
siglo XIX: el debate internacional y español provocado por la implantación
en la Francia revolucionaria del nuevo sistema métrico decimal (1800-1849);
la implantación del sistema métrico decretada en 1849 y las
primeras disposiciones administrativas (1849-1867); las dificultades para
conseguir su obligatoriedad (1868-1879); y la introducción definitiva
del sistema métrico decimal (a partir de 1880).
El debate sobre un sistema universal de medidas
El primer período comprende toda la primera mitad del siglo XIX.
El decreto de la Asamblea Nacional francesa de 26 de marzo de 1791 que
estableció el metro como parte del arco del meridiano terrestre
y, una vez realizada la medida del arco entre Dunkerke y Barcelona, la
reunión internacional celebrada en París en 1799 fijaron
el valor definitivo de la nueva medida, definida como la diezmillonésima
parte del cuadrante del meridiano que pasa por la capital francesa. En
esa reunión participó Gabriel Ciscar, que en 1800 propuso
al gobierno español la adopción del sistema métrico
decimal. A pesar de la participación española en dicha reunión
y del conocimiento puntual de los esfuerzos internacionales para establecer
unas medidas universales fundadas en la naturaleza, el gobierno español,
por la prágmática de 1801, decretó una unificación
fundada en las medidas hispanas tradicionales, concretamente la vara de
Burgos y el sistema de pesos y medidas de Castilla.
Los años siguientes serían testigos de un amplio debate en
favor de uno y otro sistema métrico y conocieron la lenta incorporación
del sistema métrico en las publicaciones científicas, concretamente
en el campo de las matemáticas, las ciencias físico-químicas
y la geografía, así como en los tratados de uso comercial.
Esta incorporación tuvo una gran trascendencia; el autor estima
que "el impacto del sistema métrico en la bibliografía
científica del mundo occidental de la primera mitad del siglo XIX
debió de resultar espectacular y no sería explicable la cadencia
de países que lo van adoptando en sus dominios sin la previa incorporación
en los textos y, por lo tanto, en la creación de una corriente de
opinión entre las élites científicas" (pág.
73).
Durante el Trienio Liberal (1820-1823) se produce una cierta sensibilización
de los poderes públicos hacia la adopción del nuevo sistema
(capítulo II). Pero el debate se vio afectado por la unificación
que se había realizado en 1801 y se orientó, sobre todo,
en relación con dos tipos de propuestas: la conservación
de la metrología tradicional modificando ligeramente las unidades
fundamentales para que tuvieran relación entre sí y con la
naturaleza, y la adopción del sistema métrico decimal con
terminología castellana.
Durante la Década Ominosa (1823-1833) no existieron intentos para
implantar el sistema métrico decimal, aunque el debate siguó
presente en algunas memorias y ensayos publicados, así como en proyectos
que tienen en cuenta los efectos favorables que esa implantación
tendría para el comercio (capítulo III).
La ley de pesas y medidas de 1849 y las disposiciones para su aplicación
Implantado el régimen liberal en España e