Soy TOGGX y de nuevo me toca presentaros la asignatura de Antonio...

Divulgación y Museología Científica!

Este es el octavo año que se imparte la asignatura. Antonio lleva muchos años trabajando en este ámbito y ha dirigido grandes proyectos de comunicación, como el primer proyecto de la Ciudad de la Ciencia de Valencia, así como diversos proyectos de investigación en el seno del departamento de Historia de la Ciencia, de la Universidad de Valencia, y publicaciones especializadas.

Este curso tiene como objeto, más que realizar un desarrollo sistemático de todos los aspectos de la divulgación científica y de la museología, imposible en el tiempo de que se dispone, el plantear las ideas más importantes que debería tenerse en cuenta en una aproximación al tema.

Así, como objetivos generales del curso pueden apuntarse los siguientes:


Módulo teórico.

  1. Conocer los hitos principales en la historia de la divulgación y la museología científica..
  2. Reflexionar sobre algunos aspectos de la metodología de la educación contemporánea.
  3. Estudiar las posibles modalidades de la comunicación científica a diferentes públicos objetivo.
  4. Profundizar en las posibilidades de la comunicación científica mediante el uso de técnicas museológicas.

Módulo práctico.

  • Analizar algunas experiencias museológicas en la ciudad de Valencia.
  • Clasificar diferentes espacios de comunicación.
  • Aprender los rudimentos del diseño museológico.

  • El programa de la asignatura se estructura en los siguientes temas:

    Divulgación y
    Museología
    científica.
    (Módulo teórico).
        Tema 1.- Un poco de historia.
        • El conocimiento de la naturaleza.
        • La Revolución industrial y la educación popular.
        • La divulgación científica.


        Tema 2.- Educación no formal.

        • La situación educativa.
        • Educación formal, no formal e informal.
        • Objetivos educativos y públicos objetivo.


        Tema 3.- Comunicación.

        • Los medios.
        • Objetivos de comunicación.
        • La comunicación eficaz.


        Tema 4.- Museología científica.

        • ¿Que es un museo?
        • Generaciones de museos.
        • Diseño de un museo.
    Módulo práctico
    1. Visita al Museo de Prehistoria
    2. Visita al Museo Histórico Militar
    3. Visita al Museo de la Ilustración y la Modernidad
    4. Visita al Museo de la Ciencia.
    5. Análisis de experiencias.


    La asignatura se impartirá en dos grupos, uno en castellano y otro en valenciano, los martes o miércoles del primer trimestre (octubre, noviembre, diciembre de 2008), de 18 a 20 horas, en el aula 14 de Medicina. Estas clases teóricas se completarán con visitas comentadas y clases presenciales en cuatro museos científicos de la ciudad de Valencia, que realizaremos en cuatro sábados por la mañana, durante esos meses. Puedes ver el calendario de prácticas del curso pasado en el link de abajo.

    La calificación se basará en una prueba escrita, más un comentario, con formato de trabajo ( formato ), sobre la visita a uno de los museos.


    Bibliografía básica.


    • Belcher M (1994) Organización y diseño de exposiciones. Su relación con el museo. Gijon, Trea.

    • Calvo Hernando M. (1992) Periodismo científico. Madrid, Paraninfo.


    • De Bary M.O.; Desvallées A.; Wasserman (Eds.) (1992-1995) Vagues. Une anthologie de la nouvelle museologie. Masson, Eds. W,m.n.e.s.

    • Dubeck L.W., S.E. Moshier & J.E. Boss. (1988) Science in cinema: teaching fact through science fiction films,
    • Nueva York, Teachers College Press.

      Alonso Fernández L.(1999) Introducción a la nueva museología. Madrid, Alianza Ed.

      Jeanneret Y (1994) Ecrire la science. Formes et enjeux de la vulgarisation. Paris, PUF.

      Price D.J.S. (1973) Hacia una ciencia de la ciencia, Barcelona, Ariel.

      Klein L. (1986) Exhibits: Planning and Design. N. York, Madison Square Press.

      Mazo J.M. (1995) Estructuras de la comunicación por objetivos. Barcelona, Ariel.

    • Quark. http://www.prbb.org/Quark/37-38/default.htm
    • Tight M. (1996) Key concepts in Adult Education and training. London, Routledge.
    • Timoteo Alvarez J. (1992) Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. Barcelona, Ariel.

    • Materiales de clase y bibliografía de Antonio E. Ten.



    Bibliografía y links en Internet


    Fotos de la clase práctica en el Museo de la ciencia "Príncipe Felipe".