CLOGGX



FUENTES PARA LA HISTORIA DE LA CIENCIA. EL PERIODISMO CIENTIFICO.



Objetivos generales


  1. Analizar las formas de comunicación científica a lo largo de la historia.
  2. Analizar el contenido conceptual de los términos "periodismo científico" y "comunidad científica" en la historia.
  3. Establecer una tipología de "revistas científicas".
  4. Aprender técnicas de análisis de la información contenida en diversos tipos de revistas científicas.
  5. Conocer las más recientes formas de difusión de la información científica.



Programa de la asignatura


FUENTES PARA LA HISTORIA DE LA CIENCIA. EL PERIODISMO CIENTIFICO.

MODULO TEORICO

1.- El concepto "periodico científico".

2.- Periodismo científico y comunidad científica. La Historia de la ciencia y el periodismo científico.

3.- Los orígenes del periodismo científico.

3.1.- Los primeros periódicos científicos.

3.2.- Un nuevo género literario. El artículo científico como vehículo de difusión de la investigación.

4.- El periodismo científico en el siglo XIX.

4.1.- Ciencia y sociedad en la Europa de la revolución industrial.

4.2.- La especialización del periodismo científico. Tipos de revistas "científicas".

4.3.- Libros de texto y revistas científicas. El Catalog of Scientific Papers.

4.4.- La identificación de comunidades científicas emergentes.

5.- La explosión del conocimiento. El fenómeno del periodismo científico en una sociedad de masas.

5.1.- El crecimiento de las publicaciones.

5.2.- Publicaciones científicas y carreras profesionales.

6.- Hacia nuevos sistemas de difusión de la información. La revolución informática.

6.1.- Nuevos soportes de la información.

6.2.- La ciencia inmediata. Internet.



MODULO PRACTICO.


1.- Análisis de periódicos científicos/Comunidades científicas.

2.- Análisis de noticias científicas.

3.- La confección de un catálogo de publicaciones científicas.

4.- El vaciado de una revista científica.



Bibliografía.

BOLTON H. C. (1897) A catalogue of scientific and technical periodicals, 1665-1895. Second edition. Washington: Smithsonian Institution, . New York: Johnson Reprint Corp., 1965.

BROWN P.; STRATTON G.B. (Eds.) (1963-65) World list of scientific periodicals published in the years 1900-1960. Fourth edition. London, Butterworth, 1963-1965.

BROWN P.; STRATTON G.B. (Eds.) (1970) World list of scientific periodicals published in the years 1900-1960.Supplement. World list of scientific periodicals: new periodicals titles. London: Butterworth.

FOWLER Maureen J (1897)Guides to scientific periodicals: annotated bibliography. London, Library Association, 1966.

GASCOIGNE R. M. (1985) A historical catalogue of scientific periodicals, 1665-1900: with a survey of their development. New York, Garland Publishing, .

HOUGHTON B. (1975) Scientific periodicals. Their historical development, characteristics and control. London, Clive Bingley.

KRONICK D. (1962) A history of scientific and technical periodicals. The origins and developmentof the scientific and technical press, 1665-1790. New York, Scarecrow Press Inc.

KRONICK D. (1991) Scientific and technical periodicals of the seventeenth and eighteenth centuries: a guide. Metuchen, Scarecrow Press.

LÓPEZ PIÑERO J.M.: TERRADA M.L. (1990) Bibliographia medica hispanica. Vol. VIII. Revistas, 1736-1950. Valencia, IEDHC (CSIC-Universidad de Valencia)

LÓPEZ PIÑERO J.M.: TERRADA M.L. (1991) Bibliographia medica hispanica. Vol. VIII. Bibliometría de las revistas, 1736-1950. Valencia, IEDHC (CSIC-Universidad de Valencia)

MEADOWS A.J. (1974) Communication in science. London, Butterwoods.

SCUDDER S. H. (1965) Catalogue of scientific serials of all countries including the Transactions of Learned Societies in the Natural Physical and Mathematical Sciences, 1633-1876. New York, Kraus Reprint Corporation.

TEN A.E.; ARAGÓN M.C. (1996) Catálogo de las revistas científicas y técnicas publicadas en España durante el siglo XIX. Valencia, IEDHC (CSIC-Universidad de Valencia)



EVALUACIÓN

La evaluación del curso se realizará mediante actividades presenciales en el marco de las clases teóricas y prácticas.