Azatioprina

1.Younger IR. Azathioprine in dermatology JAAD 1991 25:281-6

2.Dutz JP, Ho VC. Immunosuppressive agents in dermatology. Derm clinics 1998 16:235

3.Lear JT. English JSC, Jons P. Smith AG. Retrospective review of the use of azathioprine in severe atopic dermatitis. JAAD 35 (4):642-4, 1996

4.Buckley Da, Baldwin P. Rogers S. The use of azathioprine in severe adult eczema. JEADV 11 (1998) 137-49

5.Snow JL, Gibson LE. A pharmacogenetic basis for the safe and effective use of azathioprine and other thiopurine drugs in dermatologic patients. JAAD 1995:32: 114-6.

6.Snow JL, Gibson LE. The role of genetic variation in thiopurine methyltransferase activity and the efficacy and/or side effects of azathioprine therapy in dermatologic patients. Arch Dermatol 1995 Feb;131(2):193-7

7.Scerri L. Azathioprine in dermatológica practice. An overview with special emphasis on its use in non-bullous inflammatory dermatosis. Adv Exp Med Biol 1999, 455:343-8.

8.Tan BB y col Azathioprine in dermatology: A survey of current practice in the UK. Br. J Derma 1997 136:351-5.

Younger IR. Azathioprine in dermatology JAAD 1991 25:281-6

La azatioprina es un antipurínico metabolizado a nivel hepático hacia la 6 mercaptopurina y posteriormente a 6-tioinisinico, su metabolito activo. La azatioprina inhibe la síntesis de DNA y RNA

1-Quimica y farmacología: absorción intestinal y rápida conversión a 6-mercaptopurina. su rango terapéutico más efectivo esta entre 1-2.5 mg/kg./día existe poco efecto terapéutico por debajo de 1 mg/kg./día . Existen tres mecanismos de metabolización de la 6 mercaptopurina  

vías metabólicas de la azatioprina

 

1.Xantina oxidasa: transforma la 6.MP en el metabolito inactivo ácido 6-tiourico 

2.Tiopurina metiltransferasa (TPMT): coniverte la 6-MP en 6-metilmercaptopurina, un metabolito de actividad no conocida 

3.Hipoxantina fosforibosil transferasa: permite el paso de nucleótidos de 6-tiogunina (6-TGNS). Estos productos son lo s que se consideran responsables de la mielotoxicidad de forma idiosincrática. 

Existe una relación inversa entre la actividad de la enzima TPMT y la formación de 6-TGN. Se puede observar un polimorfismo genético asociada a dicha actividad. El 0,3% de la población presenta una deficiencia en su actividad.

 


2-modo de acción

3-Interacciones medicamentosas

4-Efectos adversos

§Cáncer cutaneo:40% 

§Linfoma 12% 

§Cáncer cervical 6% 

§kaposi 3% 

§cáncer vulvar 3% 

5-Uso clínico en dermatología: indicaciones bien establecidas

§Penfigo: La terapia efectiva más segura parece ser que es la administración de azatioprina inicialmente a dosis de 2-3 mg/kg./día mas prednisolona a dosis de 80-200 mg./día, cuando el paciente mejora la dosis de ambas medicaciones puede ser reducida y tras dos meses de remisión clínica los esteroides generalmente pueden ser parados 

§Penfigoide: En casos resistentes la azatioprina puede ser una buena medicación de ayuda 

§Eczema

§LE

§DMS/PMS

6-Posologia
La dosis inicial suele estar entre 1 y 2 mg/kg/día, que se puede reducir en dos dosis para reducir los efectos secundarios digestivos. Si en 6-8 semanas no hay mejoria la dosis se va incrementando en 0,5 mg/kg/día cada 4 semanas. La dosis máxima es de 3 mg/kg/día. Una vez la enfermedad esta estabilizada se irá reduciendo la dosis en 0,5 mg/kg/día cada 2-4 semanas hasta alcanzar la dosis mínima de mantenimiento.
7-Monitorización
Debe realizarse controles hematológicos y bioquímicos antes de iniciar el tratamiento y con frecuencia. Las máximas alteraciones hematológicas suelen presentarse entre el 7º y el 14º día. El hallazago de una leucopenia de menos de 4000/mm3 o una plaquetopenia de menos de 150000 obligará a reducir la dosis . Por debajo de 2500 leucos o de 100000 plaquetas debe ser suspendida temporalmente. La determinación de la actividad de la enzima tiopurina metiltransferasa, evitaría el riesgo presente en el 0,3% de la población. Esta determinación se realiza a nivel eritrocitario y ofrece una estimación muy aproximada de la actividad de la enzima a nivel hepático

Dutz JP, Ho VC. Immunosuppressive agents in dermatology. Derm clinics 1998 16:235

Azatioprina

La azatioprina ha estado disponible durante más de 30 años y es una de las medicaciones inmuno-moduladoras más utilizadas en dermatología. Es un análogo sintético de las purinas que se forma por medio de la unión de un anillo inmidazol a la 6-mercaptopurina (6-MP) y actúa como una pro-droga ya que es convertida rápidamente a 6-mercaptopurina por medio de un ataque no-enzimático de los componentes sulfidrilicos presentes en los eritrocitos y componentes tisulares.

Farmacología

La azatioprina se absorbe rápidamente tras su administración oral. Tiene una vida media plasmática de solo 3 horas debido a su rápida conversión a 6-MP. Sin embargo los metabolitos activos tiene una vida media larga, permitiendo una sola toma al día. La 6 MP se metaboliza por 3 vías la 

1.tiopurina metiltransferasa (TPMT) cataliza laS-metilizaciónproduciendo la 6-metil mercaptopurina, que es un componente inactivo

2.Xantina oxidasaque cataliza la oxidación para producir el ácido 6-tiourico que es inactivo

3.Hipoxantina-guanina fosforibosil transferasa (HGPRT) que cataliza la conversión de la 6-MP a los metabolitos activos de la 6 tioguanina

Los niveles eritrocitarios de nucleótidos de 6-tioguanina se correlacionan con el recuento absoluto de neutrófilos y se pueden requerir mucho tiempo para adquirir niveles estables. En la actualidad es bien conocido que existe un polimorfismo genético que controla la actividad de la TPMT, el 88,6% de la población es homocigota para un alelo de gran actividad y el 0,3% es homocigota para un alelo de baja intensidad de la TPMT. En los pacientes con trasplante renal los niveles bajos de actividad de la TPMT se correlacionan con una mayor incidencia de leucopenia debida a la azatioprina y los que tienen niveles más altos tienen una menor inmunosupresión. Los pacientes con niveles intermedios tienden a presentar neutropenias de inicio tardío.

Se ha sugerido que la determinación preterapéutica de la actividad eritrocitaria de la TPMTpodría detectar los pacientes(1/300) con riesgo de una neutropenia de inicio temprano. Esto puede determinarse mediante test de radioenzima o por cromatografía líquida. Recientemente el aislamiento y caracterización de mutaciones de alelos causando un déficit de TPMT ha permitido la identificación de más del 80% de todos las mutaciones de TPMT y ha permitido el diagnóstico de déficit de TPMTy el estado heterocigoto basado en el genotipo. Si la medicación se utiliza sin la medición preterapéutica de TPMT se recomienda aconsejar a los pacientes acerca de los riesgos asociados yla poca idoniedad de los hemogramas para prevenir la toxicidad temprana. Existen otros factores queafectana la actividad de la TPMT como son la sulfazalazina y su metabolito 5-aminosalicilico que inhiben la actividad mientras que la 6-mercaptopurina y los diuréticos pueden inducir su actividad. Todos los pacientes requieren una terapeutica personalizada y guiada por el recuento leucocitario y plaquetario.

Los metabolitos de la 6-tioguanina evitan la intercoversion de las bases purínicas y inhiben la síntesis de novo de bases purínicas de una forma específica en la fase S. Este efecto antiproliferativo puede no ser el único responsable de su acción inmunosupresora ya que se han demostrado efectos en la función de las células NK (natural killer), actividad citocínica de las células T, producción de prostaglandinas y actividad neutrofílica. No se han demostrado cambios significativos en los niveles de interleucinas.

 

Efectos secundarios de la azatioprina

Hematológicos

Mielosupresión manifestada como leucopenia, trombocitopenia o pancitopenia. La toxicidad inicial es de inicio rápido y puede ser prevenida por la medición preterapéutica de la actividad de la TPMT. La toxicidad tardía es de inicio lento y puede requerir años para su instauración. Se observo leucopenia de un 10% (3/29) pacientes con pénfigo vulgar tratados con una dosis media de 2 mg/kg durante 4-12 años. En unaencuesta realizada entre dermatólogos de UK, un 45% habían observado mielosupresión significativa

Gastrointestinal

El desarrollo de nausea y vómitos es el efecto secundario más frecuente. Un 8% de pacientes con penfigoide ampolloso tratados con azatioprina y prednisona mostraron hepatotoxicidad

Infecciones oportunísticas

Tiene una mayor tendencia a desarrollar infecciones incluso en ausencia de leucopenia. Tienen con mayor frecuencia HSV, VZV y infecciones por papilomavirus

Potencial oncogénico

La AZT se ha asociado con un aumento en la incidencia de neoplasias en los pacientes trasplantados, incluyendolinfomas, sarcoma de kaposi, carcinoma renal, de cerviz, vulvar y carcinomas cutáneos. Sin embargo el estudio comparativo con la CSA sugiere que la mayor incidencia de neoplasias es comparable y se debería más a la inmunosupresión que a la medicación utilizada.

Reacciones de hipersensibilidad

Esta es una reacción rara(solo hay 30 casos descritos) que se inicia entre 3 horas y 42 días tras tomar la medicación (media de 14 días). Las manifestaciones incluyen hipotension, shock, erupción cutánea maculopapular, urticaria y/o vasculítica, fiebre, hepatotoxicidad aguda , pacreatitis, rabdomiolisus y insuficiencia renal aguda.

Otros

Junto con el isotretinoino se ha descrito el ensortijamiento del cabello

Uso clínico en dermatología

Un estudio reciente sobre el uso de la AZT en dermatología reveló que en el UK, las indicaciones más frecuentes fueron las enfermedades ampollosas, la dermatitis atópica, la dermatitis actínica crónica y la dermatomiositis. Otros usos comunes incluían el Hypoderma gangrenosos, el SLE, soriasis, liquen plano y lupus eritematoso cutáneo. 

Guias terapéuticas: 

La AZT esta contraindicada en pacientes con hipersensibilidad. En los pacientes con insuficiencia renal o hepática será necesario el ajuste de la dosis. La medicación no debe ser utilizada durante el embarazo. No parece producir gonadotoxicidad o infertilidad.

Interacciones medicamentosas: No debe ser utilizada conjuntamente con el alopurinol. Los inhibidores de la ACE parecen potenciar la anemia en pacientes con trasplante renal tratados con AZT.

La AZT no deberia utilizarse con el cotrimoxazol ya que podrían tener un efecto sinergista inhibiendo la proliferación de la médula ósea.

Dosis y monitorización

La azatioprina esta disponible en tabletas de 50 mg (imurel) La dosis inicial usualmente es de 1-2 mg/kg/día en toma única o dos tomas. La respuesta terapéutica se observa a las 6-8 semanas. Tras lo cual puede aumentarse la dosis en intervalos de 0.5 mg/kg cada 4 semanas, sin superar nunca los 3 mg/kg/día. Si no existe respuesta terapéutica en 12-16 semanas debe abandonarse la medicación. 

 

Guías terapéuticas en el uso de la AZT

Test a monitorizar

Frecuencia

Guias para modificar la dosis

AZT

1.Hemograma completo

2.Urea, creatinina

3.Pruebas de función hepática

1: Semanalmente durante 4 semanas, luego cada 15 días un mes y luego mensualmente

2 y 3:mensualmente

Reducción de la dosis si existe una leucopenia menor de4000, o plaquetopenia menor de 100000. suspender la medicación si la leucopenia es menor de 2500

Lear JT. English JSC, Jons P. Smith AG. Retrospective review of the use of azathioprine in severe atopic dermatitis. JAAD 35 (4):642-4, 1996
 

Métodos: Se estudian 35 pacientes con dermatitis atópica que había recibido azatioprina.

Resultados

35 pacientes (24 varones, 11 mujeres) edad media:31 a, (5-70); duración media de la AD: 12 años (1-40 años)

dosis: 50 mg/12 horas, duración media 7 meses (1-21 mes)

8/35 (22,9%) tuvieron efectos secundarios

1.3 nausea y epigastralgias severas que obligaron a suspender el tratamiento

2.5 nausea moderadas

3.Ningún paciente tuvo alteraciones en su hemograma

En el año siguiente al tratamiento los pacientes

1.Recibenmenos tandas de antibióticos

2.Menos ingresos hospitalarios

3.Menos visitas ambulatorias

La respuesta al tratamiento fue la siguiente

1.3 (8,6%) tuvo poco efecto

2.18 (69,2) respondieron en el primer mes y en 2 pacientes se requirieron 6 meses para obtener respuesta

La valoración por parte de los pacientes fue la siguiente (0-10) media: 6,9. 18(de 26:61,5%) pacientes creen que la mejoría duró hasta 12 meses después de dejar de utilizar el tratamiento

Dado que la azatioprina es más fácil de monitorizar y mucho más económica, puede ser preferible como tratamiento sistémico de primer uso en pacientes con dermatitis atópica severa refractaria a otros tratamientos.

Buckley Da, Baldwin P. Rogers S. The use of azathioprine in severe adult eczema. JEADV 11 (1998) 137-49

10 pacientes tratados con azatioprina a dosis de 0,7-2,5 mg/kg día durante un período mínimo de 12 meses fueron evaluados en u estudio retrospectivo.

8 pacientes mostraron una mejoría importante, pero 3 de ellos se hicieron refractarios al tratamiento con posterioridad

1 paciente mostró el desarrollo de un linfoma 8 meses después de dejar el tratamiento.

Los pacientes fueron 5 varones y 5 mujeres con una edad media de 39.7 años (28-56) y con una duración media de tratamiento de 15 meses (1-7 años).

§5 pacientes tuvieron una respuesta excelente, requiriendo solo emolientes y ocasionalmente esteroides tópicos para controlar su enfermedad y 4 de ellos se mantuvieron en remisión tras un seguimiento de 3 años. Uno de los pacientes que tuvo un brote se volvió a controlar tras administrar de nuevo la azatioprina.

§3 pacientes respondieron inicialmente bien pero tras 18 meses de tratamiento dejaron de responder y se tuvo que cambiar la medicación

§1 paciente con una dermatitis atópica fotoexacerbada mejoro sensiblemente permitiendo una reducción de la dosis de corticoides, pero persistiendo el eczema en la cabeza y cara.

§El ultimo paciente tenia una mala respuesta tras 15 meses de azatioprina, y tuvo que ser cambiado a ciclosporina.

Se observaron los siguientes efectos secundarios

-linfopenia transitoria en 3 pacientes

-elevación de las gama GT en un paciente

-un paciente desarrollo HSV labial y letargia

El efecto secundario más importante fu en un varon de 50 años con unas IgE de 6860 u/ml y con unas VSG persistentemente elevadas (70-100 mmHg) y una anemia microcitica hipocromica que habia sido muy estudiada antes de administrarles la azatioprina. . El paciente tuvo una respuesta excelente a la azatioprina, pero posteriormente desarrolló un linfoma.

Snow JL, Gibson LE. A pharmacogenetic basis for the safe and effective use of azathioprine and other thiopurine drugs in dermatologic patients. JAAD 1995:32: 114-6.

La enzima TPMT es clave en el metabolismo tiopurinico así como su papel en el desarrollo de mielosupresión. La medición de la actividad de la TPMT facilita las bases para identificar a los pacientes con déficit de esta enzima, tanto a aquellos con marcado déficit – con riesgo de una mielosupresión marcad- como a aquellos con déficit parcial.

La TPMT pude ser determinada en lisados de hematíes y su nivel se relaciona bien con la actividad hepática.

La azatioprina se convierte rápidamente a 6 mercaptopurina, la cual se metaboliza por medio de 3 vías enzimáticas competitivas. La TPMT cataliza la S-metilización y la xantina oxidasa la oxidación a metabolitos inactivos. La HGFRT cataliza la conversiónde las 6 mercaptopurina a 6 tioinosina 5 monofosfato y al nucleotido activo biológicamente6 tioguanina. 

Los déficits genéticos de XO y de HGFRT son raros, sin embargo un polimorfismo genético controla la actividad de la TPMT en los tejidos humanos. El 88,6% son homocigotos para un alelo de la TPMT de gran actividad, el 0,3% son homocigotos para un alelo de baja actividad y el 11,1% son heterocigotos. Los pacientes con baja actividad tienen riesgo de una mielotoxicidad severa incluso a dosis bajas de AZT debido a un exceso de acumulación del metabolito activo de la 6 tioguanina. 

También se ha notado una relación inversa entre la actividad de la TPMT y la eficacia clínica. Los pacientes en el rango alto de la actividad de la TPMT (Todos los TPMT homocigotos) tienen a tener una pobre respuesta clínica comparada con los de rango de baja actividad y con los heterocigotos.

La medición de los niveles eritrocitarios de TPMT tiene gran importancia para todos los pacientes tratados con AZT. La determinación de los niveles basales, preterapéuticos de TPMT, debería ser rutinario en la práctica ya que teóricamente protegería a 1 de cada 300 homocigotos de una mielosupresión severa y haría que en esos pacientes la administración de estos medicamentos se realizase a dosis muy bajas y con un control hematológico cuidadoso. La determinación del estado heterocigoto llamará la atención sobre la posibilidad de mielosupresión y en aquellos pacientes con un rango de actividad de TPMT alto también permitiría la utilización de dosis más altas.

Snow JL, Gibson LE. The role of genetic variation in thiopurine methyltransferase activity and the efficacy and/or side effects of azathioprine therapy in dermatologic patients. Arch Dermatol 1995 Feb;131(2):193-7

La tiopurina metil transferaa (TPMT) es uno de los 3 enzimas involucrados en el metabolismo de la azatioprina y su metabolito activo la 6-mercaptopurina. La actividad de la tiopurina metiltransferasa está determinada por un polimorfimo alélico en niveles altos (TPMTH) o bajos (TPMTL). Los homocigotos para la baja alelos de baja actividad tienen mayor riesgo de una mielosupresión importante con azatioprina. Los heterocigotos presentan riesgo de mielosupresión. Los homocigotos para la actividad alta pueden recibir dosis inadecudamente bjas para conseguir la inmunosupresión con las dosis convencionales –empíricas- de azatioprina. Nosotros analizados la actividad eritrocitaria de la TPMT y deternimanos los genotipos de TPMT (basados en el screening de la población normal) en 28 enfermos dermatológicos. Esta información la correlacionamos con la eficacia obsevada y los efectos secundarios del tratamiento con azatioprina. 

Observaciones: 2 pacientes con niveles inferiores a 12,5 U/mLen hematíes (ambos TPMTH heterocigotos) mostraron una leucopenica (leucocitos < 4x10(9)/L) con dosis de azatioprinade alrededor de 1.5 mg/kg. Un tercer paciente que desarrolló una leucopenia tenía unos niveles de TPMT en margen inferior del rango homocigoto (15.5 U/mL) pero reibio dosis más altas(2.6mg/kg) que el resto de pacientes en la serie. 10 pacientes con niveles de TPMT de más de 18.5 U/mL(todos TPMTH homocigotos)recibiendos dosis menores de 1.5 mg/kg de azatioprina se valoró que tenían una respuesta pobre al tratamiento. En comparación 7 pacientes con niveles entre 12.5 y 18.5 U/ml (6 TPMTH homocigotos y 1 TPMTH heterocigoto) recibiendo dosis de entre 0.9 y 1.8 mg/kg de azatioprina tuvieron una respuesta clínica beneficiosa. Los efectos secundarios gastrointestinales y los tests de función hepática no parecen correlacionarse con la actividad de TPMT.

Conclusión: Los pacientes TPMTH heterocitos pueden tener un riesgo elevado de mielosupresión con las dosis altas empíricas de azatioprina. Por otro lado los TPMTH homocigotos especialmente aquellos en los rangos altospueden tener una respuesta clínica inadecuada a las dosis utilizadas de forma empírica

 

Dosis de azatioprina en relación a los niveles hemáticos de TPMT

Scerri L. Azathioprine in dermatológica practice. An overview with special emphasis on its use in non-bullous inflammatory dermatosis. Adv Exp Med Biol 1999, 455:343-8.

Hemos realizado un estudio retrospectivo para observar el uso de la azatioprina como monoterapia en dermatosis inflamatorias no ampollosas. Estudiamos un total de 24 pacientes (10v/14M). Las dermatosis incluian dermatitis atópica (10), pompholix (6), psoriasis en placas (6) y dermatitis actínica crónica (2). Todos los pacientes tenían una enfermedad severa y refractaria que hacia preciso la utilización de una medicación sistémica de segunda línea. La edad media fue de 49,4 años (17-86ª). La dosis inicial de azatioprina fue de 100-150 mg/dia y la dosis de mantenimiento de 50-100 mg/dia. La duración media del tratamiento fue de 33,5 meses (1-132 meses). 18 pacientes (75%) mostraron una respuesta buena y excelente a la azatioprina. La mejoría se observo en las 4 dermatosis estudiadas. Las reacciones adversas encontradas fueron elevación de la VCM (6), leucopenia (2), elevación de enzimas hepáticos (6) y dispepsia (4). La medicación se suspendió en 2 pacientes debido a los efectos secundarios (dispepsia y elevación de enzimas hepáticas) que se normalizaron. Otros factores que potencialmente pueden contribuir a los efectos secundarioa observados estaban presentes en 5 pacientes y fueron alcoholismo (2) intoxicación por eritromicina (1) y malabsorción (2). Nuestro estudio demuestra la eficacia de la azatioprina como monoterapia de la dermatitis atópica severa, pompholix, psoriasis en placas y dermatitis actínica crónica. Aun más la azatioprina es una medicación de bajo oste y por lo general es bien tolerada.

Tan BB y col Azathioprine in dermatology: A survey of current practice in the UK. Br. J Derma 1997 136:351-5.

La azatioprina tiene un papel importante enel tratamiento de varias dermatosis inflamatorias. Nosotros realizamos una encuesta sobre el uso actual de la azatioprina entre los dermatólogos en el reino unido. El índice de respuestas fue del 68%. A diferencia de las instrucciones del fabricante, la AZT se utiliza en varias dermatosis. Las entidades mas frecuentemente tratadas fueron penfigoide, penfigo y dermatitis atópica.Además encontramos que solo un 13% de los dermatólogos prescribían la azatioprina en relación con el peso. La mayoría de los dermatólogos creían que la azatioprina es una medicación bien tolerada. Ninguno realizaba medicaciones de la TPMT, que se supone que es un buen indicador de la mielosupresión. La utilización de la dosis en relación con el peso y las mediciones de TPMT será una forma de optimizar la utilización de la azatioprina.