E l   a r t e   v a l e n c i a n o   c o n t e m p o r á n e o
I
n
t
r
o
 
 
  
  PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS 
 
introducción  Parte siguiente  inicio
Una bibliografía, según la definición de Besterman1, es «una lista de libros establecida según un principio directivo constante». La decisión preliminar sobre la elección del objeto, es decir, de la materia de su repertorio y su delimitación, determinando los criterios de inclusión y de exclusión, han sido los principios rectores de esta recopilación bibliográfica. 

Ésta que nos ocupa, no se trata de una bibliografía oficial basada en un programa de control bibliográfico, de ámbito nacional o internacional, como puede ser una bibliografía de libros en venta, o una recopilación bibliográfica española o de una comunidad autonómica como la Bibliografía Valenciana2... Es evidente que aquí hemos individualizado el objeto, la materia del repertorio, como una opción entre otras muchas que pueden presentarse y desarrollarse. La oportunidad real de esta decisión se verá definitivamente reflejada en la demanda, en la utilidad de esta recopilación. Ha sido importante pensar en la presencia real de un destinatario, de un público: estudiante, investigador, coleccionista, bibliotecario; o de unas entidades comerciales o institucionales, galerías, museos; o de las necesidades e intereses concretos de una comunidad científica, para que finalmente esta recopilación bibliográfica tuviera una razón de ser. En ese sentido recogemos las palabras de Krummel cuando comenta la importancia del proceso de la elección del tema: «El tema debe ser relevante, significativo -no necesariamente amplio-, pero debe existir una razón para compilar una bibliografía sobre el asunto. No debería duplicar una bibliografía existente en el mismo nivel. Si existen bibliografías similares, la nueva debería contener muchos elementos de unicidad, novedad e importancia para justificar las eventuales repeticiones»3.  

En un mismo enfoque Rino Pensato nos plantea las siguientes preguntas: «En pocas palabras, se trata ante todo de identificar la consistencia y relevancia del objeto en términos bibliográficos. ¿El tema preestablecido puede ser efectivamente objeto de una compilación bibliográfica?. ¿Existe, por ejemplo, una cantidad suficiente de documentos, referidos al asunto, tal que requiera una compilación bibliográfica autónoma?. Y, ¿para quién sirve?, y ¿para cuántos sirve?. Es decir, una vez individualizado un objeto posible de compilación se necesitaría investigar si existen una exigencia real y unos destinatarios. Y finalmente, el objeto mismo, y el término que los designa, ¿son individualizados sin posibilidad de equivocación, de ambigüedad, para la colección de títulos?4».  

El objetivo y contenido de esta recopilación bibliográfica, responde claramente a todas estas preguntas, pues el interés de este proyecto estriba en primer lugar, en una real necesidad de tener una información correcta, seria, de fácil difusión, sobre el arte valenciano contemporáneo, inexistente hoy en día. Se ha pretendido abordar el estudio de un tema de singular importancia para nuestra Historia del Arte sobre el que, hasta el momento, no se ha reflexionado lo suficiente acerca de sus múltiples aspectos, con la amplitud y el rigor científico deseables. El protagonista de este trabajo es la historiografía artística, es decir, las fuentes literarias de la Historia del Arte Valenciano Contemporáneo. El acercamiento a las fuentes bibliográficas es el primer paso para llegar a conocer, no sólo lo escrito sobre un artista o sobre un género o materia sino también para poder evaluar la aportación teórica de nuestros críticos e investigadores y finalmente para poder valorar la actividad artística valenciana en este periodo, así como su difusión. Este tipo de trabajos, que cuenta con relevantes estudios en otros países europeos, carece en España de una tradición semejante, por lo que se hace imperiosa la necesidad de abordar dichos trabajos en nuestro entorno.  

No es casualidad que este proyecto llegue en estos momentos, ya que podemos hablar de una situación de madurez en el arte valenciano contemporáneo. Consolidación que tiene su punto de inflexión en uno de los cambios políticos más relevantes de nuestra reciente historia, 1975 y el inicio de la democracia en España. Como acertadamente escribe Calvo Serraller al referirse a la situación española en general: «La cultura española ha constituido un "caso", un capítulo aparte respecto a la Europea. Y entre sus muchas paradojas, y más concretamente en el campo de las artes plásticas, cabe citar el hecho de que la vanguardia española haya tenido que pasar o haya tenido que hacerse en numerosas ocasiones fuera de nuestras fronteras. Así sucedió con la Escuela de París. De esta forma difícilmente pudo hablarse de un arte nacional». Esta situación, para F. Calvo, se resolvió con la transición a la democracia: «En este sentido, los últimos veinte años han resultado decisivos en la solución de los dos problemas antes planteados, tanto el de la obtención de una información precisa de lo sistemáticamente ocultado, como en la natural homologación de España en el contexto internacional de las democracias occidentales, con la consiguiente aparición de nuevas generaciones que han vivido ya completamente inmersas en una perspectiva cosmopolita»5.  

De la misma forma, Valeriano Bozal al tratar los años ochenta nos comenta: «1980 empezó, pues mucho antes, como he señalado, en 1972 ó 1973, a lo mejor en 1976, y durante estos años pasaron muchas cosas. Algunas de carácter artístico, otras no, políticas, económicas y sociales... Entre los acontecimientos políticos, la muerte del general Franco y el inicio de un complejo proceso de transición a la democracia... Desde el punto de vista artístico y cultural, cambiaron algunas de las reglas del juego generalmente aceptado: el antifranquismo, que había teñido las manifestaciones artísticas y culturales durante tantos años, perdía su razón de ser, las relaciones entre arte y política adquirían una fisonomía diferente, más normal, similar a la que existía en los países europeos. Las orientaciones que habían venido afirmando, creo que tímidamente antes de 1975, su apoliticismo, su rechazo a entender la obra artística como manifestación del compromiso, encontraban ahora un nuevo marco de desarrollo (más adecuado a sus propuestas)6».  

No obstante, desde esa fecha se está produciendo una lenta y profunda transformación. La producción artística, la riqueza de movimientos, la aparición de personalidades individuales y colectivas, la reflexión teórica, la creación de un mercado... permiten hablar de una nueva situación hasta el punto que, hoy en día, se difumina ese particularismo español. El cambio se inició en los años cincuenta y sesenta, en circunstancias todavía difíciles, pero donde ya se incorporaró un incipiente diálogo entre creadores, la vanguardia internacional y la sociedad española. La nueva situación política de la democracia ha permitido la culminación de este proceso, el intercambio, el diálogo es hoy un hecho, así como, la ruptura del aislamiento cultural español. Se puede observar cómo el estado decidió dinamizar y reorientar la política oficial de exposiciones, ofreciendo con gran éxito popular múltiples muestras tanto de maestros nacionales como extranjeros, conectando claramente con los grandes circuitos internacionales de exhibición7. Este proceso ha ido aumentando año tras año. Por ello, ahora podemos hablar de una real autonomía de la vida artística tanto nacional como autonómica. 1976, no nos habla, pues, del inicio de una etapa artística, ni de la actuación especial de un grupo de artistas, ni del nacimiento o muerte de una figura relevante en nuestra historia artística. Es una fecha de gran contenido político que trasluce una nueva dinámica de la cultura artística, de la misma forma que pudieron ser específicos los años de la República o de la Restauración Alfonsina. Bien podría también llamarse a este periodo, no finalizado, arte valenciano de la democracia  

En esta nueva situación es necesario tener una información exhaustiva y selectiva de todo lo referente a nuestra cultura artística y a nuestros artistas, en concreto valencianos. El conocimiento de los diferentes enfoques aplicados a las diversas maneras de contemplar el arte contemporáneo de nuestra Comunidad, aparte de constituir un replanteamiento sobre la historia y el devenir de la disciplina tiene una gran validez en el presente, pudiéndose extraer muchas aplicaciones del mismo.  

A su vez, este proyecto de recopilación bibliográfica puede parecer pretendidamente aséptico pero tiene, por ello, el mérito de ofrecer una solidez de partida, válida para múltiples interpretaciones personales. Trabajo absolutamente necesario para llegar finalmente a realizar una valoración científica sobre el ambiente y cultura plástica valenciana. Se intenta ante todo dar un nuevo instrumento que facilite al investigador, al galerista, al estudioso, al coleccionista, etc. las fuentes bibliográficas sobre el arte valenciano contemporáneo, sobre sus artistas, sus arquitectos, sus críticos, sus centros de difusión, sus galerías, sus museos, etc. El proyecto se plantea en su inicio con la ambición de reunir toda la información bibliográfica sobre el arte contemporáneo valenciano desde 1976 hasta nuestros días. Planteamiento difícilmente realizable en su totalidad, ya que los documentos se encuentran dispersos entre bibliotecas y centros de actividad artística. Somos conscientes de que siempre faltarán algunas referencias que no estén recogidas. Fallos que podrán irse subsanando con una revisión y ampliación de la edición. El objetivo del proyecto es como hemos indicado la información y, por ello, ésta información recogida, que asciende a 7.492 registros bibliográficos se presenta en dos tipos de soporte para su mejor disponibilidad: libro y disco óptico CD-ROM  

Si revisamos la historiografía valenciana podemos observar que no existe un estudio global sobre los artistas valencianos contemporáneos , no existe una información metódica, exhaustiva, sobre la materia, a no ser que entremos en estudios específicos sobre un artista, un grupo, una escuela, un género... El vacío es evidente. En nuestra historiografía sobre repertorios de artistas valencianos contemporáneos sólo tenemos la iniciativa promovida en el año 1986 por Promocions Culturals del País Valencià que con motivo de una exposición realizada en la Lonja se publicó un libro con el título Plástica Valenciana Contemporánea8 en la que colaboraron B. Carracosa, R. de la Calle, J. Garnería y R. Prats, el cual aportaba una serie de fichas sobre cada uno de los artistas. Un objetivo similar se encuentra en el lujoso libro de L. Berenguer Palau9. En ambos casos, la información aportada sigue siendo incompleta. Recientemente se ha publicado un exhaustivo Diccionario de Artistas Valencianos, cuyo periodo cronológico se amplía a todo el siglo XX10. El resto de títulos que podríamos añadir son más interpretaciones teóricas sobre la plástica valenciana o bien catálogos de exposiciones colectivas.  

Si hablamos específicamente de un repertorio bibliográfico sobre esta materia, es evidente que es la primera vez que se aborda este proyecto. Ya he comentado que existe una Bibliografía Valenciana de carácter general, en la que se recogen todos los libros editados entre 1983 y 199611. Este planteamiento general está muy lejano a nuestro objetivo, siendo ésta una bibliografía selectiva en cuanto a cronología y especializada en cuanto a materia.  

  


introducción  Seguir  Parte siguiente  inicio