Psicología Política, Número 28, Mayo 2004

 

 

ARTÍCULOS

 

Campañas electorales y sus efectos sobre el voto. Análisis de campaña electoral presidencial  del 2003 en Argentina  [PDF]

   V. García Beaudoux - O. D’Adamo

 

    7-25

Las representaciones sociales del movimiento antiglobalización  [PDF]

  M. Cárdenas - A. Blanco

  27-54

La dinámica de la autoimagen de los Estados Unidos a través de los discursos públicos  [PDF]

   I.Y. Kiselev - A. Smirnov

  55-68

Votantes y candidaturas femeninas. Un estudio de las elecciones al Senado de marzo del 2000  [PDF]

  C. Ortega Villodres - B. Morata García de la Puerta

  69-84

La construcción de los derechos humanos y la necesidad de la Psico­logía Política  [PDF]

   L. Camino Larraín - R. Mendoza Pinto

  85-103

La representación social de la solidaridad: un estudio empírico con estudiantes universitarios  [PDF]

   Silvia Gattino

 105-121

INTERCAMBIOS CIENTÍFICOS  [PDF]

123-134

 

Volver

Resúmenes

 

 

Psicología Política, Nº 28, 2004, 7-25

CAMPAÑAS ELECTORALES Y SUS EFECTOS SOBRE EL VOTO

 Análisis de la campaña electoral presidencial 2003 en Argentina

V. García Beaudoux – O. D’Adamo

Universidad de Belgrano, Argentina

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo se dirige a realizar un estudio empírico de la posible influencia que las campañas electorales presidenciales pueden tener sobre la formación de la decisión de voto. Tres dimensiones del problema son analizadas: los recursos de comunicación más efectivos en una campaña considerando la psicología del votante, la capacidad de las campañas para producir cambio en el sentido del voto y el papel de los sondeos preelectorales sobre la decisión de voto. En los resultados obtenidos se destaca que los sujetos dan mucha importancia a lo transmitido por la televisión en el recuerdo que construyen de la campaña, reconocen que la campaña afecta a su intención inicial de voto y que los resultados de los sondeos de opinión que se publican en el curso de la campaña tienen incidencia sobre la decisión de voto de una por­ción significativa de votantes.

ABSTRACT

This paper aims to explore empirically the potential influence that presidential electoral campaigns may exert on the development of voting decisions. Three dimensions of this problem are analysed: the most effective communication resources of a campaign considering the psychology of voting, the capacity of campaigns to produce changes on the voting decision and the role of pre-election opinion polls on voters’ decisions. The obtained data indicate that in their reconstructed memory of the campaigns, the subjects give considerable importance to television messages and recognize that the campaign affects their initial voting decision. For a significant proportion of voters, the results of opinion polls published during the campaign do have an effect on voting decisions.

Key words: presidential electoral, campaign, voting decision, opinion polls

 

Psicología Política, Nº 28, 2004, 27-54    

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

DEL MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACIÓN 

Manuel Cárdenas - Amalio Blanco

Universidad Autónoma de Madrid

RESUMEN

Se presenta un estudio de las representa­ciones sociales sobre el movimiento anti­glo­balización elaboradas por una muestra de estudiantes. Para el análisis de dichas re­presentaciones se ha utilizado un método de asociación libre de palabras a un conjunto de estímulos y un cuestionario de imagen del movimiento (en forma de un diferen­cial semántico). Una muestra de 169 estudiantes de la Uni­ver­si­dad Autónoma de Madrid respondieron a ambos instrumentos. Los resultados obtenidos a través de la aso­cia­ción libre de palabras muestran dos claros campos se­mánticos: el primero está compuesto por las palabras antiglobalización, izquierda, protesta, minoría y obrero, y el segundo por las palabras globalización derecha, orden y pro­­fesional. Los resultados del cuestionario de imagen arrojan los siguientes siete factores: evaluación, actividad, amplitud, estilo de negociación, potencia, convicción y es­tilo de comportamiento. Las di­mensiones subyacentes de evaluación del movimiento antiglobalización son las de identidad, oposición y totalidad.

ABSTRACT

This research examines the social representations of the antiglobalization movement (AGM) in a sample of university students. The social representations are studied using words as stimuli in a free association task and employing a questionnaire on the AGM in the form of a semantic differential. One hundred-sixty-nine participants at the Universidad Autó­noma de Madrid completed both measures. The free association task reveals two clear semantic fields: the first one consists of antiglobalization, left, protest, minority, and worker; the second contains the words globalization, right, order, and professional. The results from the questionnaire on the image of the AGM can be summa­rized by seven factors: evaluation, activity, extension, negotiation style, potency, conviction, and behavioral style. Three dimensions of evaluation were found in our sample which describe the structure of the social representation of AGM: identity, opposition, and totality (goal and levels of aspiration).

Key words:  left, social representations, Antiglobalization movement.

 

Psicología Política, Nº 28, 2004, 55-68

LA DINÁMICA DE LA AUTOIMAGEN DE LOS ESTADOS UNIDOS

A TRAVÉS DE LOS DISCURSOS PÚBLICOS

Igor Yu. Kiselev - Anna Smirnova

Universidad Estatal de Yaroslavl, Russia

RESUMEN

En este artículo se interpretan los resultados de la investigación realizada sobre la autoimagen de los EE.UU. tal como se presenta en los discursos de investidura de los presidentes americanos durante el período 1945-2001. Partimos del supuesto de que existiría un predominio declaraciones de identidad y establecimos dentro de este modelo de autoidendad de los Estados Unidos dos submodelos: el de iden­tidad-rol (1945-1985) y el de iden­tidad-posición (1985-2001). La visión del mundo que transmiten los mencionados discursos no sufre cambios importantes después de la desaparición de la URSS y el fin de la Guerra Fría. Solamente se produjeron cambios en las tácticas como el componente de creencias instrumentales: la estrategia de la política extranjera se mantiene igual. Desde esta perspectiva se puede decir que la percepción de los cambios en el mundo sólo parece posible cuando se producen cambios en la autoimagen de un estado.

ABSTRACT

In this article we discuss the results of re­search dealing with the study of the self-image of the USA as it is presented in the inauguration speeches of the Ame­rican presidents during the period 1945-2001. We posit the dominance of identity sta­te­ments and within this iden­tification pattern of the USA self-image two subpatterns: identity-role (1945-1985) and iden­tity-status (1985-2001). The worldview constructed in the inauguration speeches does not undergo substantial changes after the collapse of the USSR and the end of the Cold War. These events produced only changes in tactics as the component of instrumental beliefs: foreign policy strategy remains the same. Following this line of reasoning we come to the conclusion that perception of the changes in the world seems possible only when there are transformations in the self-image of a state.

Key words: USA self-image (1945-01), foreign policy, identity-role, identity-status, public speeches

 

Psicología Política, Nº 28, 2004, 69-84

VOTANTES Y CANDIDATURAS FEMENINAS

Un estudio de las elecciones al Senado de marzo del 2000

C.Ortega Villodres y B. Morata García de la Puerta

Universidad de Granada

RESUMEN

Una de las proposiciones más aceptadas en los estudios sobre género en los procesos electorales es que los partidos políticos tienen una cierta reticencia a presentar candidaturas femeninas. Este recelo es consecuencia de la creencia de que los electores prefieren votar a hombres antes que a mujeres. Con el fin de comprobar esta supuesta discrimina­ción electoral de los votantes contra la presencia de candidaturas femeninas hemos analizado las elecciones al Senado español de marzo del 2000. El estudio pone de manifiesto que los candidatos de los principales par­tidos reciben en general más votos que sus compañeras de partido. No obstante, esta desventaja electoral de la mujer es básicamente consecuencia de la po­sición ocupada en la pa­pe­leta de voto. Aunque el orden de presentación de los candidatos en las listas para las elecciones al Senado español es alfabético, las mujeres quedan relegadas, en la mayoría de los casos, a puestos intermedios o finales.

ABSTRACT

 A well-known proposition in the literature on gender and electoral processes is that political parties are reluctant to run women candidates for election. This party preju­dice is based on the belief that voters prefer to vote for male candidates rath­er than female ones. In order to test this presumed voter bias against women candidates, we have analyzed the 2000 Spanish Senate election. Our study shows that, in general, men candidates of the principal parties received more votes than women candidates. Nevertheless, the electoral disadvantage of women candidates in this Spanish Senate election can be mainly explained by their positioning on the ballot. Although candidates of the same party are ranked in alphabetical order on the ballot, women candidates were in most instances placed in lower positions than their male party colleagues on party lists.

Key words: candidates women and man, Senate elections, positioning on the ballot

 

Psicología Política, Nº 28, 2004, 85-103

LA CONSTRUCCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Y LA NECESIDAD DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA

L. Camino – R.Mendoza Pinto

Universidad F de Paraiba y Universidad F. de Campina Grande-Brasil

RESUMEN

Este trabajo plantea la relación existente entre la Psicología, como institución de sa­ber y prácticas, y la Política, en cuanto escenario donde se desarrollan las luchas simbólicas/reales por el poder y el saber, y los Derechos Humanos, con­cebidos co­mo la comprensión socialmente construida de la naturaleza humana. Se analizan los resultados de varias investigaciones realizadas por nuestro equipo. Específicamente la relación de las teorías y prácticas psicológicas de los docentes de psicología sobre la homosexualidad y su discriminación. Los resultados muestran la existencia, de una norma de racionalidad que los predispone contra actitudes explícitamente de prejuicio, pero que sus teorías y prácticas psicológicas contribuyen a reforzar situaciones discriminatorias.

ABSTRACT

This work investigates the relationships among Psychology, defined as an institution of know­ledge and practices, Politics, conceived as the arena where symbolic and realistic fights occur in order to achieve power and knowledge, and Human Rights, delimited as the socially formed understanding about “human nature.” A set of results from several studies carried out by our research group is analyzed. Specifically discussed are the relationships between psychology lectu­rers’ theories and practices concerning homosexuality and its discrimination.The results show the existence of a social norm that predisposes psychology lecturers against explicit prejudicial attitudes, but that psychological theory and practice reinforce discriminatory situations.

Key words: human rights, knowledge/practices, discrimination against homosexuals.

 

Psicología Política, Nº 28, 2004, 105-121

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SOLIDARIDAD

Un estudio empírico con estudiantes universitarios

Silvia Gattino

Universidad de Turín

RESUMEN

En este trabajo se analizan los componentes centrales de las distintas representaciones sociales de la solidaridad. La solidaridad surge de la imposibilidad del individuo de actuar aisladamente o de su interés por de­sarrollar formas de colaboración con los otros; es decir no debe confundirse con altruismo o generosidad. A través de un es­tudio empírico, realizado con estudiantes universitarios, encontramos que la concepción de la solidaridad está muy ligada a la concepción de la sociedad, pero también está marcada por el hecho de la pertenencia o no a los grupos que reciben ayuda social y la valoración positiva y/o negativa de los mismos. Conceptos centrales que ayudan a entender la solidaridad, más allá de su significado común, son los de solidaridad activa frente a natural, causalidad de izquierdas y de derechas y la interpretación que Sarpellon hizo ya en 1994 sobre la crisis de solidaridad y la idea de una solidaridad horizontal y otra solidaridad vertical.

ABSTRACT

This paper analyzes the central components of the different social representations of solidarity. Solidarity arises from the impossibility of individuals acting in isolation and from an interest in developing forms of collaboration with others. That is to say, solidarity should not be confused with al­truism or generosity. By means of an empirical study with university students we find that the conception of solidarity is closely tied to the conception of society. But it is also marked by the fact of membership in groups that receive social assistance and the positive/negative evaluation of those groups. Active solidarity, influence of the left and of the right, and Sarpellon’s interpretation in 1994 about the crisis of solidarity and the idea of a horizontal solidarity and a vertical solidarity are central concepts that help to understand solidarity, beyond its common meaning.

Key words: social representations, society, solidarity, membership, ingroup-outgroup.

 

 

Volver