![]() | ![]() | ![]() | |||
DE LA COCINA A LA MESA IV REUNIÓN DE ECONOMÍA EN EL PRIMER MILENIO A.C. CAUDETE DE LAS FUENTES (Valencia) 22 y 23 DE OCTUBRE DE 2009 | |||||
Carteles aceptados | ||
S. Albizuri (SERP, Universitat
de Barcelona), A. Nieto (Universitat de Lleida), S. Valenzuela (GRACPE,
Universitat de Barcelona). Canvis en l'alimentació càrnia a Catalunya entre els segles IX i III aC. N. Alonso (Universitat de Lleida), A. Gardeisen (Lattes), G. Piques, N. Rovira. Prácticas alimentarias en Lattara (Lattes, Hérault, Francia) en los siglos V-IV a.n.e. P. Camañes Villagrasa. (ICAC). Espacios de elaboración y consumo de alimentos en el asentamiento ibérico de Molí d'Espígol. A. M. Curé (Doctorante, UMR5140, Montpellier-Lattes). Réflexions sur l’utilisation culinaire des mortiers protohistoriques en céramique: le cas du Languedoc méditerranéen à l’âge du Fer (VIe-IIIe s. av. n. è.). D. M. Duque Espino, G. Pérez Jordà, I. Pavón Soldevila, A. Rodríguez Díaz Cocina y mesa en La Mata (Campanario, Badajoz). Meritxell Ferrer (Institut Universitari d’Història Jaume Vicens Vives, Universitat Pompeu Fabra) Raciones de solidaridad: mujeres, alimentos y capeduncolas en Sicilia occidental (s. VII-V a.C.) G. Gallello (Universitat de València). Aspectos de Paleodieta en restos óseos. Ll. Garcia i Petit, E. Pons i Brun (MAC-Girona). Caça i domesticació d'ocells al jaciment ibèric de Mas Castellar (Pontós, Catalunya). Elisa García Prósper 1, Manuel Polo Cerdá 1,2 y Alejandro Romero Rameta 2. (1. Grupo Paleolab, 2. Dpto. Biotecnología. Universidad de Alicante). Rituales alimentarios y economía de subsistencia en la Valentia republicana. Margarida Genera i Monells L’establiment del Puig Roig del Roget, el Masroig (s. X-VI aC): Apunts sobre l’alimentació i dieta d’un grup d’antics miners i metal·lúrgics de la conca del Priorat. Margarida Genera i Monells, Oriol Achón, i Joan Alberich. Nuevas aportaciones sobre la consumición del vino en el asentamiento de Sant Miquel de Vinebre (La Ribera d’Ebre). Margarida Genera, Eva Orri y Jordi Nadal. Datos para una aproximación a las prácticas culinarias en la antigua ciudad de Dertosa. C. Marimón i Garcia. La capacitat de les olles de cuina ibèriques al Camp de Túria. I. Grau Mira (Universitat d’Alacant). Vajillas mediterráneas y prácticas de comensalidad en el área central de la Contestania. J. V. Morales, G. Pérez Jordà y C. Gómez Bellard (Universitat de València). La alimentación en una granja púnica de Cerdeña. Elisa Perego (Institute of Archaeology, UCL, London) Osservazioni preliminari sul banchetto rituale funerario nel Veneto preromano: acquisizione, innovazione e resistenza culturale Proyecto Flora Ibérica (UVEG, MCU, SIP, UCLM) Comida para la eternidad. A. M. Sáez Romero (Universidad de Cádiz). Comercio, procesado y consumo. Análisis evolutivo de algunas familias cerámicas gadiritas de época púnica y tardopúnica. Samuel Sardà; David Bea; Jordi Diloli; Ramon Ferré; Elisa Guirao; Jordi Vilà. (GRESEPIA- Grup de Rercerca Seminari de Protohistòria i Arqueologia. Universitat Rovira i Virgili). Del bol al plat. Canvis en els hàbits alimentaris i diferències en els estils de consum al curs inferior de l’Ebre (segles VII-VI anE). Alicia Vendrell Betí (UVEG) Rituals i aixovars funeraris al Puig des Molins (Eivissa) al s.VI a.e. el cas d’un olpe de bucchero nero inèdit. | ||
S.
Albizuri (SERP, Universitat de Barcelona), A. Nieto (Universitat de
Lleida), S. Valenzuela (GRACPE, Universitat de Barcelona). Canvis en l'alimentació càrnia a Catalunya entre els segles IX i III aC. Resum/Resumen/Summary: Els
darrers avanços en la investigació arqueozoològica a Catalunya
suggereixen l'existència d'un canvi en l'alimentació càrnia entre el
bronze final i l'època ibèrica, paral·lel al documentat en l'arquitectura i la cultura material. En aquest treball es sintetitzen les dades arqueozoològiques que evidencien aquest canvi, alhora que es discuteix el seu origen (imperatius econòmics? canvis culturals?). | ||
N. Alonso (Universitat de Lleida), A. Gardeisen (Lattes), G. Piques, N. Rovira. Prácticas alimentarias en Lattara (Lattes, Hérault, Francia) en los siglos V-IV a.n.e. Resum/Resumen/Summary: Las
prácticas alimentarias cotidianas de las poblaciones del pasado se
infieren preferentemente a través de los materiales arqueológicos
encontrados en contextos domésticos del interior del hábitat. Sin
embargo pueden ser también estudiadas de manera indirecta a partir de
restos situados fuera del hábitat, en estratos constituídos por
desechos alimentarios (fauna, restos de desollado, restos de
preparación de cereales o otras plantas, fragmentos cerámicos, etc) que
se han recuperado en basureros, fosas, tirados en espacios
abiertos, etc. El trabajo que nos ocupa corresponde al estudio del yacimiento arqueológico de Lattara (Lattes, Hérault, Francia), una ciudad portuaria fundada a finales del siglo VI a.n.e. y ocupada hasta el siglo II d.n.e. El estudio se centra en la denominada zona 27, adosada a la muralla meridional, la cual está particularmente bien documentada para los períodos antiguos de la ocupación de la ciudad: los siglos V y IV a.n.e. Ha sido escogida principalmente para el estudio de los contextos de la segunda mitad del siglo V, que están bien caracterizados y que ofrecen conjuntos de materiales y estructuras en habitaciones y patios, de los cuales se ha extraído el máximo de informacion en relación con las actividades alimenticias. Esto ha sido posible gracias a protocolos de excavación y de muestreo adaptados principalmente a la recuperación de restos de origen biológico, vegetales (frutos y semillas) o animales (mamíferos y peces). Igualmente es posible reconocer áreas de trabajo para la preparación de los alimentos, juntamente con los equipamientos destinados a su tratamiento (molinos, hornos, hogares, etc...), al almacenamiento (cestería, cerámicas diversas, fosas, etc.) o basureros (p.ej. fosas). Concretamente para el estudio de las prácticas alimentarias se han seleccionado diferentes contextos de acumulación (fosas, suelos de hábitat o rellenos) que pertenecen a espacios interiores (habitaciones) o exteriores (patios), lugares de vida y por consiguiente de actividades domésticas. Esta contribución se inscribe en una aproximación combinada de diferentes datos arqueológicos ligados a la naturaleza de los productos alimenticios, su preparación antes de la cocción, su cocción, y el tratamiento de los residuos. | ||
P. Camañes Villagrasa. (ICAC). Espacios de elaboración y consumo de alimentos en el asentamiento ibérico de Molí d'Espígol. Resum/Resumen/Summary: Este
trabajo pretende ser una aportación al estudio de los espacios
relacionados con el proceso de alimentación (almacenaje, elaboración,
transformación y consumo) en el mundo íbero a través de la definición y
el análisis de tales espacios en el yacimiento de Molí d’Espígol
(Tornabous, Urgel). Tras la recopilación de toda la información disponibles sobre el yacimiento (memorias antiguas, diarios de excavación, documentación gráfica, estudio de material, trabajo de campo) y su procesado hemos realizado una serie de análisis que han permitido comprender este asentamiento desde un enfoque arqueológico moderno, basado en la funcionalidad de cada una de las estancias que lo estructuraban. Se ha llevado a término el estudio de los elementos potencialmente definidores o conectados con labores relacionadas con la alimentación, considerando todos ellos tanto de forma individual como conjunta, es decir documentando su relevancia dentro de cada espacio como conjunto cerrado y su relación con el resto de los sectores. La metodología que se ha seguido parte de un análisis centrado en los objetos relacionados directa o indirectamente con el acto de la alimentación, desde los equipamientos arquitectónicos (hogares, banquetas, rinconeras y estructuras de molienda) hasta el instrumental tanto cerámico como elementos metálicos o líticos de cada espacio. Para ello se ha realizado un microanálisis aplicado a cada sector en el que se han puesto en relación todos los elementos registrados estratigráficamente para pasar a un análisis macro espacial. La funcionalidad de cada espacio queda establecida mediante la relación del conjunto material, arquitectónico y aquella que se genera con el resto de sectores, evaluando similitudes y diferencias. Los resultados que se exponen en este cartel científico se centran en la ubicación y relación establecida entre las áreas de transformación, elaboración, almacenaje y consumo y su funcionamiento general dentro del conjunto urbano de Molí d’Espígol. Así mismo, se muestra la organización e importancia otorgada por los pobladores de este yacimiento a cada una de las partes del proceso, donde la presencia de espacios de consumo queda documentada tanto en las estructuras de vivienda, con un carácter cotidiano como en áreas comunitarias en las que el prestigio social entra en juego. Las actividades de elaboración y transformación se registran en zonas multidisciplinares, donde el almacenaje y las labores de molienda también quedan documentadas. Junto a ello los espacios públicos podrían haber tenido una importancia destacada como centro de reuniones sociales alrededor de una mesa. | ||
A. M. Curé (Doctorante, UMR5140, Montpellier-Lattes). Réflexions sur l’utilisation culinaire des mortiers protohistoriques en céramique: le cas du Languedoc méditerranéen à l’âge du Fer (VIe-IIIe s. av. n. è.). Resum/Resumen/Summary: À
partir du VIe s. av. n. è., le mortier fait son introduction dans la
batterie de cuisine indigène du Languedoc méditerranéen. Ce nouvel
ustensile est dans un premier temps importé (exemplaires grecs,
étrusques, massaliètes, puniques, phéniciens, ibériques), puis fabriqué
régionalement (exemplaires languedociens, en céramiques grise
monochrome, en pâte à dolium, en céramique commune tournée). Couramment
utilisé dans le monde grec, il a parfois été considéré comme révélateur
de pratiques culinaires exogènes. Cependant, on constate que son emploi
en Gaule méridionale est pour le moins flou puisque on lui attribue en
général une fonction de broyage, sans précision aucune sur les types de
préparations ayant pu être réalisés. Dans la perspective d’appréhender l’utilisation culinaire des mortiers, il est tout d’abord important d’insister sur leur large diffusion sur les sites languedociens occupés entre le VIe et le IIIe s. Instruments d’usage répandu en contexte d’habitat indigène, on peut alors envisager que leur adoption puisse être liée à l’essor de la consommation du vin, produit abondamment importé à cette période. Cette hypothèse semble être confortée en premier lieu par le lien qui semble exister entre les mortiers et les principaux contenants vinaires, à savoir les amphores. Outre la similarité qui existe entre les pâtes de certaines productions amphoriques et les mortiers de même origine, on peut entrevoir, sur un même site, à la fois une corrélation entre les pourcentages des deux vases, ainsi qu’une relative concordance entre la provenance des mortiers et celle des amphores. Par ailleurs, il est intéressant de souligner que la consommation du vin stimule l’ensemble des importations de vaisselle fine, puisque celles-ci sont, jusqu’au IIIe s., constituées essentiellement de vaisselle à boire. À ce titre, l’idée d’un lien entre consommation du vin et mortiers paraît d’autant plus envisageable dans la mesure où ces derniers s’intégreraient alors naturellement dans le répertoire des vases importés. On peut ainsi imaginer qu’ils aient initialement servi à broyer des aromates entrant dans la préparation du vin. Néanmoins, la possibilité d’un glissement ou d’un élargissement de la fonction des mortiers au cours des quatre siècles considérés n’est pas à écarter. En effet, s’ils ont pu être dans un premier temps utilisés pour la consommation du vin, il est possible qu’il aient ensuite été employés pour des préparations plus diversifiées. | ||
D. M. Duque Espino, G. Pérez Jordà, I. Pavón Soldevila, A. Rodríguez Díaz Cocina y mesa en La Mata (Campanario, Badajoz). Resum/Resumen/Summary: La excavación completa del edificio de La Mata, valorado como residencia aristocrática rural del siglo V a. C. y localizado en plena cuenca extremeña del Guadiana, nos ha permitido reconocer en su planta baja tres ámbitos arquitectónicos funcionales principales: doméstico, almacén y descanso (?). El primero de ellos, formado por las Estancias 1 y 2 (E-1 y E-2), es el destinado a la elaboración y consumo de alimentos, a partir fundamentalmente de las estructuras y restos materiales documentados en su interior. En ellas se concentra la práctica totalidad de los hogares del interior del edificio, especialmente en la E-2. Podemos diferenciar, por un lado, hogares planos de diferente entidad y morfología; y, por otro, un pequeño horno. Se trata, por tanto, de lugares en los que con el fuego vivo o con brasas se puede proceder al asado, cocción o torrefacción de alimentos. El pequeño horno no parece estar destinado a la elaboración de pan, por lo cual suponemos que –como en otros casos conocidos– al menos uno de ellos se ubicara en el exterior del edificio. En cuanto a los materiales que permiten caracterizar la preparación de alimentos en E-1 y E-2, destacamos las cerámicas y los restos bioarqueológicos. Entre la vajilla documentada destacan las formas destinadas a la preparación y al consumo, aunque como sucede en todo el edificio, hay un importante conjunto de formas destinadas al almacenamiento. Dentro de los “elementos de cocina” se consideraron los recipientes de tamaño medio, modelados o torneados más toscos (ollas-urnas, fuentes, cuencos y ciertos vasos). Por su particular concentración en E-2, también se valoraron dentro de este grupo culinario los cuchillos afalcatados de hierro. Si bien es verdad que muchos de estos elementos están presentes en otras zonas del edificio, sus porcentajes más elevados se localizan precisamente en este ámbito doméstico-productivo. Dichos valores, sumados a las piezas de “mesa”, marcan el pico más destacado de los perfiles funcionales de E-1 y E-2. Los residuos documentados en algunos de los vasos recuperados corresponden a grasas animales, harina de bellotas, cerveza, entre otros. Mención aparte, merecen los molinos y manos de moler. Estos elementos, que no están destinados directamente a la cocina sino a la preparación previa de ciertos productos, están también presentes en ambas estancias. Los molinos de E-2 estarían destinados fundamentalmente la molturación de las cariópsides. Los restos de semillas y de fauna documentados en estas habitaciones contribuyen a reforzar tal consideración. Entre los restos carpológicos, observamos una mayor densidad de restos y, entre ellos, destacan las bellotas, como principal fruto recolectado, y la presencia de cariópsides por encima de las malas hierbas y de los desechos de trilla. Nos encontramos, por tanto, ante material ya totalmente procesado para el consumo. Características similares observamos entre los restos de fauna, al ser el área interior que presenta una mayor cantidad de restos. Todos estos elementos permiten definir este sector meridional de La Mata como el espacio doméstico principal del edificio, si bien es verdad que estructuras y perfiles ergológicos similares se dan en otras estancias exteriores como E-3 y E-12. | ||
Meritxell Ferrer (Institut Universitari d’Història Jaume Vicens Vives, Universitat Pompeu Fabra) Raciones de solidaridad: mujeres, alimentos y capeduncolas en Sicilia occidental (s. VII-V a.C.) Resum/Resumen/Summary: Tradicionalmente
el almacenamiento de alimentos en contextos domésticos se ha asumido
como un pilar fundamental en la fundación de la riqueza material. Bajo
esta concepción, la posibilidad de ostentar una reserva alimenticia se
ha convertido en un signo de estatus y riqueza y, por lo tanto, se ha
vinculado directamente a una esfera de poder completamente masculina. En este trabajo a través del análisis de un objeto peculiar como es la capeduncola –recipiente con fuerte carácter simbólico asociado al racionamiento y la distribución de alimentos sólidos o líquidos- y los distintos contextos en los que éste ha sido testimoniado en el yacimiento siciliano de Monte Polizzo (s. VII-V a.C.) se quiere exponer como el almacenamiento de alimentos pero, sobre todo, su posterior administración dentro del ámbito doméstico –tarea principalmente llevada a cabo por aquellos que cocinan diariamente- se convierten en un aspecto de gran relevancia en la representación tanto de este mismo grupo como de toda la comunidad a la que éste pertenece. | ||
G. Gallello (Universitat de València). Aspectos de Paleodieta en restos óseos. Resum/Resumen/Summary: Este
poster tiene como objetivo la presentación de los principales
resultados del estudio de Paleodieta efectuado a partir del
análisis de elementos trazas realizados en restos óseos de individuos
de diferentes épocas y diferentes lugares de la Comunidad Valenciana.
El método utilizado es la espectrofotometría a absorción atómica (AAS)
y ICP óptico. Esta investigación tiene en cuenta los factores
diagénicos interviniendo con una metodología de control para una
mejor lectura de los resultados. Los datos obtenidos ponen en evidencia
los valores de los elementos traza posibles indicadores de una
dieta de base vegetal y cárnica relacionados con los valores
reveladores de los factores contaminantes que intervienen
post-mortem. | ||
Ll. Garcia i Petit, E. Pons i Brun (MAC-Girona). Caça i domesticació d'ocells al jaciment ibèric de Mas Castellar (Pontós, Catalunya). Resum/Resumen/Summary: El
jaciment del Mas Castellar ha proporcionat restes de nou espècies
d'ocell, però les més consumides van ser el tudó (Columba palumbus) i
el gall (Gallus domesticus). El primer va ser objecte de cacera, mentre
que el segon, introduït dos segles abans pels grecs, era una espècie
domèstica procedent de la vall de l’Indus. Cadascuna de les dues
espècies tenia uns valors simbòlics i el seu tractament per al consum
era diferent. | ||
Elisa García Prósper 1, Manuel Polo Cerdá 1,2 y Alejandro Romero Rameta 2. (1. Grupo Paleolab, 2. Dpto. Biotecnología. Universidad de Alicante). Rituales alimentarios y economía de subsistencia en la Valentia republicana. Resum/Resumen/Summary: La
serie osteoarqueológica de la necrópolis romana de la calle Quart de
Valencia se compone de 181 inhumaciones romano-republicanas e
imperiales, cuya cronología abarca desde el siglo II a.C al III d.C. Se
trata de la necrópolis más antigua excavada hasta el momento en la
ciudad y presenta una importante muestra de la población fundacional
del 138 a.C. En este trabajo se presenta un estudio diacrónico de la necrópolis mediante diferentes metodologías arqueológicas (análisis de rituales alimenticios y estudios de macrofauna) y bioantropológicas-paleopatológicas (patrón demográfico, desgaste oclusal, patologías orales, patrón de microdesgaste dental vestibular, patologías carenciales e infecciosas y análisis de isótopos estables) con el fin de inferir sobre posibles cambios que afectaron a la economía de la población desde su origen hasta la destrucción de la ciudad por Pompeyo en el año 75 a.C y la posterior repoblación. Los resultados permiten establecer un cambio socioeconómico en la transición del final del primer milenio a.C.. El análisis bioantropológico y de paleodieta sugiere un patrón diferenciado de economía de subsistencia en la Valentia republicana respecto a la imperial. La población fundacional (ss. II-I a.C) se abastecería de alimentos donde los medios de producción serían menos estables y con mayor consumo de alimentos de origen cárnico, que corresponde con una menor abrasividad dental, y donde ciertas patologías carenciales e infecciosas presentan una mayor prevalencia. Progresivamente, con la repoblación de la ciudad (ss. I-III d.C), surgirían campos de cultivo y un comercio estables que permitirían abastecer a la ciudad de alimentos más abrasivos y con un incremento en la dieta de los hidratos de carbono, que se traduce en una mayor prevalencia de ciertas patologías orales. | ||
Margarida Genera i Monells L’establiment del Puig Roig del Roget, el Masroig (s. X-VI aC): Apunts sobre l’alimentació i dieta d’un grup d’antics miners i metal·lúrgics de la conca del Priorat. Resum/Resumen/Summary: Després
de molts anys d’una recerca continuada en el jaciment del Puig Roig del
Roget, intentem extreure’n algunes conclusions sobre l’alimentació i
les possibles pràctiques culinàries dels seus habitants. Fins avui, s’ha posat al descobert la pràctica totalitat de la planta d’un establiment, que cronològicament pertany a un període comprès entre el Bronze final i la I edat del Ferro, essent el més antic de Catalunya, que presenta gairebé totes les estructures visibles, corresponents a un poblat de carrer central. L’estudi d’aquest establiment forma part d’un programa d’investigació molt més ampli, L’Ebre final, via de comunicació i mitjà d’explotació de recursos naturals a l’antiguitat, una part del qual va adreçat a la temàtica relacionada amb el poblament d’època protohistòrica a l’Ebre final, des de la gènesi i emergència del poblament ibèric fins a la romanització d’aquest territori. Partim de dues fonts d’informació: 1.D’una banda, de l’estudi de la cultura material, particularment de les terrisses, tenint en compte les seves possibles utilitzacions, així com la indústria macrolítica. 2.D’una altra, de la informació aportada per la identificació de les restes faunístiques, de les anàlisis arqueobotàniques, complementat per les dades proporcionades mitjançant els estudis dels fitòlits practicats sobre un nombre significatiu de molins i d’algunes restes localitzades en l’interior dels recipients ceràmics. | ||
Margarida Genera i Monells, Oriol Achón, i Joan Alberich. Nuevas aportaciones sobre la consumición del vino en el asentamiento de Sant Miquel de Vinebre (La Ribera d’Ebre). Resum/Resumen/Summary: En
la localidad de Vinebre se han documentado diversos vestigios,
relacionados con la elaboración y consumo del vino, durante un período
comprendido entre mediados del s. II a. C y V d C, los cuales han sido
objeto de varias publicaciones. En el marco de dicha reunión científica, analizamos nuevos hallazgos más recientes, que nos permiten conocer con mayor profundidad, los diferentes aspectos con referencia a dicho producto, particularmente sobre el proceso de elaboración del mismo, desde el propio cultivo de la vid, hasta la consumición del mismo. Presentamos, también, algunas consideraciones sobre su comercio en el Pas de l’Ase, así como algunos de sus valores de carácter cultual, registrados en dicho paraje, entre los siglos V-I aC. | ||
Margarida Genera, Eva Orri y Jordi Nadal. Datos para una aproximación a las prácticas culinarias en la antigua ciudad de Dertosa. Resum/Resumen/Summary: Nos
proponemos profundizar entorno al tema de las prácticas culinarias y de
consumo alimenticio, durante el I s d.C. en la ciudad de Dertosa, a
partir de los datos obtenidos durante las intervenciones efectuadas en
varios solares del casco antiguo de Tortosa, a lo largo de los primeros
años de la década de los ochenta, especialmente en la Costa dels
Capellans núm. 5, calle que circunda parte de la catedral de la capital
del Baix Ebre. A pesar de que el sondeo afectara un espacio muy
reducido, de poco más de 12,5 m2, en él se recuperó una gran
concentración de materiales, que en un estudio muy reciente hemos
datado en época flavia (años 70-100 d.C.). Se trata de una
acumulación, principalmente, de cerámica y restos de fauna, que
deberían proceder de un vertedero muy próximo. El conjunto faunístico,
está representado por 6 especies de mamíferos (la cabra, dentro del
grupo de los ovicaprinos, el buey/vaca/toro, el cerdo, el perro, el
gato y el conejo). Por otro lado también han aparecido restos de aves y
peces). Por sus características, hemos deducido que tendrían una
procedencia de carácter alimentario. Por otra parte, la fauna
malacológica recuperada podría considerarse también como una aportación
antrópica relacionada con el consumo, tanto en el caso de los restos de
origen marino como en la mayoría de los restos continentales. Aunque a partir de aquellas fechas, en Tortosa se hayan llevado a cabo nuevas actuaciones urbanas mucho más extensas, este registro todavía en la actualidad, representa el más importante testimonio de restos de la cultura material correspondiente a las primeras fases de ocupación documentado en dicha ciudad. | ||
C. Marimón i Garcia. La capacitat de les olles de cuina ibèriques al Camp de Túria. Resum/Resumen/Summary: El coneixement sobre les capacitats de les olles ibèriques pot aportar una gran quantitat d'informació sobre hàbits i pràctiques culinàries. Des de valorar per a quantes persones es realitza un guisat, o quines tècniques son viables segons les característiques d'una determinada olla, a esbrinar si existeixen uns mòduls de mida que configuren una mena de bateria de cuina ibèrica. Front a aquestes possibilitats i a la reduïda bibliografia sobre la qüestió es va plantejar la necessitat d'abordar el tema dels volums i les capacitats de les olles ibèriques dins d'un projecte d'estudi més ample sobre la ceràmica de cuina ibèrica. El present pòster pretén enunciar la problemàtica comentada i exposar una proposta metodològica basada en el càlcul de volums de formes geomètriques, per a aproximar-se a la capacitat real de les olles. Finalment es comenten unes primeres dades sobre mides i capacitats en jaciments del Camp de Túria, com són el Castellet de Bernabé i el Puntal dels Llops, triats per al inici d'aquest estudi. | ||
I. Grau Mira (Universitat d’Alacant). Vajillas mediterráneas y prácticas de comensalidad en el área central de la Contestania. Resum/Resumen/Summary: Como
es bien sabido, el análisis de la circulación de vajillas cerámicas
mediterráneas ha sido un indicador de primer orden para el estudio de
la actividad comercial en el mundo ibérico y de la integración de los
distintos territorios en redes regionales de intercambio más o menos
amplias. El interés de su estudio radica en la importancia que tienen
los intercambios en las sociedades antiguas no sólo en el campo de la
economía, sino también en múltiples aspectos del plano sociopolítico. El énfasis dominante de estos análisis ha sido la evaluación de repertorios, ritmos e intensidades de la llegada de productos desde la óptica del agente mediterráneo introductor de bienes. Sólo en tiempos recientes se ha atendido la participación activa de los grupos ibéricos en las selección, uso y distribución de los bienes. Desde este planteamiento endógeno, se revisa la cerámica de importación de época plena en el área central de la Contestania para identificar patrones selectivos de importación de vajillas, usos asociados a partir de las formas predominantes y pautas específicas de distribución espacial en el territorio y en el interior de poblados. Asumimos que los patrones identificados se deben a preferencias asociadas a rasgos culturales de los grupos ibéricos del territorio de estudio. Las pautas identificadas se interpretan en el marco de las prácticas de comensalidad festiva asociadas a estrategias sociales de creación y mantenimiento de redes clientelares. | ||
J. V. Morales, G. Pérez Jordà y C. Gómez Bellard (Universitat de València). La alimentación en una granja púnica de Cerdeña. Resum/Resumen/Summary: La
granja púnica de Trunc’e Molas se encuentra en Terralba, en el
centro oeste de la isla de Cerdeña. Fue excavada en el verano de 2007
por un equipo conjunto de las universidades de Glasgow y Valencia. A
pesar de estar sumamente arrasado, el yacimiento proporcionó una serie
de estructuras subterráneas y un material muy abundante. Entre las
primeras cabe señalar dos pozos y las cubetas inferiores de un lagar de
vino. Entre el segundo, miles de fragmentos cerámicos, herramientas,
monedas y una amplia muestra de materiales bioarqueológicos: semillas,
carbones, conchas, huesos, espinas de pescado… Con todo ello se ha podido reconstruir el paleoambiente de la zona y acercarse a las diferentes actividades realizadas en la granja. En esta ocasión nos centramos en los procesos de elaboración y consumo de alimentos. Para ello partimos en primer lugar de los tipos y categorías cerámicas, en particular la destinada a la cocina, y destacamos la presencia de tannur o tabouna, el horno para hacer tortas de pan tan habitual en el mundo púnico del Mediterráneo central. La aproximación a la dieta de sus habitantes la podemos realizar a partir de los diferentes restos bioarqueológicos. La colección de restos carpológicos es muy pobre y refleja más la importancia de la viticultura que la dieta alimenticia de sus habitantes. Por el contrario si que se han recuperado amplios conjuntos de fauna y de ictiofauna. Las pesca es un recurso destacado y el medio que aporta más recursos es la laguna ubicada en la desembocadura del río Manu (doradas, pageles, lisas y anguilas). Con menos intensidad se explota la zona marina costera (araña, julia y el picarel) y no hay constancia de la explotación de las aguas continentales. En cuanto a los distintos tipos de alimentos, subrayamos la importancia de la dieta cárnica (con presencia importante de suidos), pero también la abundancia de restos de peces, normalmente pertenecientes a ejemplares no muy grandes de especies costeras. | ||
Elisa Perego (Institute of Archaeology, UCL, London) Osservazioni preliminari sul banchetto rituale funerario nel Veneto preromano: acquisizione, innovazione e resistenza culturale Resum/Resumen/Summary: In
questo intervento verrà proposta un’analisi preliminare di alcune
pratiche funerarie legate al consumo di cibo e bevande alcoliche in
Veneto tra l’Età del Bronzo Finale e l’inizio del III secolo a.C. Una
particolare enfasi verrà riservata all’esame degli influssi culturali
penetrati in Veneto a seguito del contatto con le popolazioni stanziate
in Etruria e nell’area Nordalpina e Centroeuropea. Suggerirò che tali influenze possono essere definite sia in termini di acquisizione di elementi significativi della cultura materiale (importazione e imitazione di vasellame da banchetto), sia in termini di introduzione di specifiche tecniche rituali connesse alla preparazione e alla distribuzione del vino. Partendo dall’analisi di una serie di corredi datati al X secolo, in cui la ceramica da mensa è rarissima o assente, suggerirò che il rituale funerario del tardo Bronzo Finale non poneva una particolare enfasi sull’esibizione delle suppellettili da banchetto e, possibilmente, sull’ingestione del cibo come rituale collettivo. Un nuovo interesse verso la consumazione di alimenti durante il rito funebre sembra diffondersi nel IX secolo, quando la deposizione di vasellame in associazione all’urna diventa più comune e può riguardare vasi direttamente importati o imitanti modelli mutuati dalle popolazioni confinanti. Il diffondersi di complessi servizi da banchetto nelle tombe emergenti di Este e Padova a partire dall’VIII secolo segnala un’ulteriore evoluzione del costume funerario locale, forse direttamente influenzato dal contatto con le elites Etrusche e Nordalpine, come suggerito dalla presenza di vasellame importato nelle deposizioni qui considerate. Una successiva fase di elaborazione culturale può essere datata a partire dal VI secolo a.C., quando la diffusione di ceramica attica nel Veneto è considerata possibile indizio dell’acquisizione di pratiche simposiache. Una significativa rappresentazione iconografica del banchetto reclinato di ascendenza greco-etrusca è offerta dalla placchetta Este Carceri 48 (prima metà del V secolo a.C.), la cui enfasi sui rituali del versare, tuttavia, non sembra trovare riscontro nel materiale funerario rinvenuto in Veneto. Questo breve excursus verrà concluso dall’analisi della ricchissima deposizione di Nerka Trostiaia, datata alla prima metà del III secolo, dove il rituale funerario adottato segnala una straordinaria sintesi di elementi autoctoni e stranieri. | ||
Proyecto Flora Ibérica (UVEG, MCU, SIP, UCLM) Comida para la eternidad. Resum/Resumen/Summary: En el proyecto Hum2004/04939HIST se recopilaron todos los datos referentes a los usos de los vegetales en la sociedad ibérica. El conjunto de datos se ha puesto a disposición pública en Internet (www.uv.es/floraiberica). Se trata de una potente herramienta para conocer los usos que hicieron los Iberos de las plantas, tanto en la vida terrenal como en la de ultratumba y tanto en los usos reales como en los simbólicos o imaginarios. En este trabajo se presentan los datos referidos a las ofrendas funerarias de vegetales que son la "comida para la eternidad". De los alimentos, sólo trataremos los vegetales puesto que el proyecto de los animales está en curso, queda por tanto incompleto el banquete eterno. Las ofrendas funerarias con vegetales son de dos tipos: las de naturaleza orgánica y las representaciones iconográficas en cerámica, en escultura y en metal. | ||
A. M. Sáez Romero (Universidad de Cádiz). Comercio, procesado y consumo. Análisis evolutivo de algunas familias cerámicas gadiritas de época púnica y tardopúnica. Resum/Resumen/Summary: La
sistematización de las cerámicas de producción local del asentamiento
fenicio de Gadir se sitúa actualmente como una línea de investigación
fundamental en pleno auge pero aún con mucho camino por recorrer, con
muchos talleres alfareros apenas excavados y otros parcialmente
publicados. Sin embargo, no cabe duda de que en un futuro esta
vitalidad de los estudios ceramológicos gadiritas permitirá profundizar
en otros aspectos histórico-arqueológicos de gran importancia que
actualmente apenas intuimos en su generalidad, caso de las
características de la alimentación local, de las vajillas asociadas y
de las redes y mecanismos comerciales que daban salida a los productos
alimentarios gadiritas (entre ellos, sus universales salazones de
pescado). En este caso, nuestra propuesta pretender resultar un ensayo
de síntesis de los resultados parciales de esta línea de análisis, a
través del examen detenido de algunas de las familias cerámicas locales
directamente relacionadas con estas labores de comercio (ánforas),
procesado (cerámicas "de fuego" o "de cocina") y consumo cotidiano
(vajilla de barniz rojo) de los alimentos. A partir de un análisis
diacrónico evolutivo de las principales formas de estos grupos
producidos en los talleres gadiritas entre los siglos -VI/-II
intentaremos matizar algunos aspectos crono-tipológicos, presentando un
cuadro global del panorama cerámico local en dicho tramo temporal. | ||
Samuel Sardà; David Bea; Jordi Diloli; Ramon Ferré; Elisa Guirao; Jordi Vilà. (GRESEPIA- Grup de Rercerca Seminari de Protohistòria i Arqueologia. Universitat Rovira i Virgili). Del bol al plat. Canvis en els hàbits alimentaris i diferències en els estils de consum al curs inferior de l’Ebre (segles VII-VI anE). Resum/Resumen/Summary: El
repertori ceràmic ibèric de l’àrea de l’Ebre, inclou a partir de mitjan
segle VI anE, els plats carenats de vora exvasada com una de les seves
formes més ben representades. No obstant, a l’hora de definir el seu
origen, cal determinar fins a quin punt la generalització del plat
ibèric és resultat de la pròpia evolució de les formes del repertori
indígena, o bé s’ha d’entendre com una clara derivació dels plats
fenicis. En el present article, pretenem efectuar una valoració
detallada d’aquells conjunts datables a la primera edat del ferro, en
els quals es constata una clara ampliació dels serveis de vaixella.
Aquest fet té a veure amb la pràctica de nous hàbits alimentaris, que
posen major èmfasi en la presentació i el servei de la beguda i el
menjar. Tanmateix, també cal relacionar aquesta tendència amb la posada
en marxa de les primeres estratègies socials destinades a remarcar les
diferències en els estils de consum. Entre les modificacions més
destacades, constatem la presència habitual dels plats carenats de vora
exvasada en ceràmica a mà. Es tracta d’un tipus que es recolza
habitualment a sobre d’un peu alt; un tret que li confereix un aspecte
molt característic entre el conjunt d’elements destinats al consum dels
sòlids i que sembla ser resultat de la consolidació de certs processos
d’hibridació. | ||
Alicia Vendrell Betí (UVEG) Rituals i aixovars funeraris al Puig des Molins (Eivissa) al s.VI a.e. el cas d’un olpe de bucchero nero inèdit. Resum/Resumen/Summary: Amb
aquest treball pretenem fer una reflexió sobre els rituals funeraris,
així com els aixovars que acompanyaven els difunts, a la necròpolis
fenícia del Puig des Molins (Eivissa) durant el s.VI a.E. La raó d’aquesta elecció, tant de context geogràfic com cronològic, és la documentació d’un olpe de bucchero nero etrusc inèdit a la col·lecció arqueològica de Santiago Rusinyol. Aquesta col·lecció es troba actualment a les vitrines del Museu del Cau Ferrat, a Sitges. Per tant, amb motiu de la presentació d’aquesta peça, fem un repàs de les troballes d’orige etrusc a la façana Mediterrània de la Península Ibèrica i Balears i les possibles rutes d’arribada d’aquestes. Així mateix, recopilem bona part dels materials localitzats en la seua majoria al sector de Can Partit, el qual concentrava una gran quantitat de tombes arcaiques, contemporànies a l’arribada d’aquestos materials d’importació. Per finalitzar, posem en relació aquestos materials per parlar primer sobre els possibles rituals que farien els vius per acompanyar el mort al Més Enllà, i segon, sobre els aixovars personals dels difunts. | ||
Departament de Prehistòria i Arqueologia de la Universitat de València. Servei d'Investigació Prehistòrica (SIP) i Museu de Prehistòria de la Diputació de València. Ayuntamiento de Caudete de las Fuentes. |