![]() |
![]() |
![]() |
|
|
|
El pasado día 11 de julio 2012 se suscribió un convenio, dentro de la línea general de colaboración entre la Universidad Politécnica de Valencia y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, con objeto de permitir poner a disposición del servidor de bases de datos de esa universidad, plataforma tecnológica de primera línea, la documentación recogida en el archivo documental de la Sociedad Económica de Amigos del País, recientemente digitalizado. El Archivo Documental de la RSEAP La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia ha
sometido a un proceso de digitalización su archivo histórico constituido
por un fondo documental de más 113.000 ejemplares, que se han integrado
en un archivo de
más 8.200 documentos PDF multipágina. La información contenida por este
Archivo Histórico contempla la historia de la entidad desde la fecha de
su fundación, en 1776, hasta la actualidad, y ha sido objeto de
numerosos estudios por parte de investigadores a través de diferentes tesis
doctorales, artículos, monografías y
exposiciones. Este “Archivo” contempla temas tan importantes como la mejora de los cultivos de la seda, el algodón, la naranja, la introducción de nuevos sistemas de canales y riegos, la mejora de las infraestructuras portuarias, la génesis de los sistemas actuales de Patentes y Marcas, a través de los Premios que se concedían, o el impulso a la actividad cultural de la Valencia de la Ilustración, entre otros temas. De entre la documentación relativa al siglo XVIII destaca la
abundante correspondencia, de casi diez años, que mantuvo la Sociedad
valenciana con la American Philosophical Society de Philadelphia
capital, en 1776, de los recién fundados EEUU de América. También
destacan muchos documentos de importantes ilustrados valencianos, así
como los destacados fondos relativos a la historia de la imprenta
valenciana. Igualmente el siglo XIX valenciano puede rastrearse a través de los numerosos legajos del archivo, en los que figuran nombres como el Marqués de Campo, Juan Navarro Reverter, Cirilo Amorós, el Marqués de Cruilles, José Pizcueta, Teodoro Llorente, Mariano Cabrerizo, Vicente Boix, Justo Pastor Fuster, y el Conde de Ripalda, socios todos ellos, que hicieron de la Sociedad Económica de Amigos del País un motor de la economía y de la cultura valenciana de la época. En el Archivo podemos documentar hitos tan importantes como la creación en 1818 de la primera cátedra de agricultura, que posteriormente se incorporó a la Universidad de Valencia, o la activa participación de la entidad en la creación y acondicionamiento del Jardín Botánico de Valencia. O el establecimiento del primer ferrocarril valenciano, la fundación en 1878 de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia, del Conservatorio de Música (1879), la Sociedad Arqueológica Valenciana (1871), el Instituto Taquigráfico (1881) y del Patronato de la Juventud Obrera (1884). Además, la organización de concursos, exposiciones (de máquinas y motores en 1880), y la Exposición Regional Valenciana de 1883, precedente de la célebre Exposición Regional de 1909, y como no, génesis de la actual Feria Internacional de Valencia, constituida en 1917. En definitiva el Archivo de la Económica es algo más que el diario de a bordo de una entidad muy significativa de la ciudad de Valencia, es la historia viva de la vertebración económica, cultural y social de la Comunidad Valenciana. Una historia que fue construida gracias al espíritu altruista de hombres y mujeres, que, como en la actualidad, continúan trabajando con el mismo ímpetu que aquellos preclaros valencianos de los siglos XVIII y XIX. Con la digitalización del archivo unimos el pasado con el presente y
el futuro, de una entidad que mira hacia atrás con orgullo, al tiempo
que afronta nuevos retos de futuro, al compás de las nuevas tecnologías,
dando a conocer una parte muy importante del legado cultural valenciano,
que hacen del archivo de la Económica uno de los fondos privados más
importantes de la Comunidad Valenciana. Tanto para la UPV como para la RSEAP, conservación y difusión son dos
premisas que conforman la razón de ser de los fondos documentales del
siglo XXI. Si importante es la Sociedad de la Información más lo es la
Sociedad del Conocimiento. En sus estanterías, la “Económica” alberga un
sinfín de manuscritos que nos hablan de la economía, la cultura, la
política, y la sociedad, que vivió Valencia desde finales del siglo
XVIII, hasta principios del siglo XX. Todo este enorme caudal de
“Información” sería inservible sino se potenciara su difusión y acceso a
los investigadores, de manera que se genere “Conocimiento”, el fin
último y principal por el que la Económica viene trabajando desde hace
más de 237 años. La “Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia” con la inestimable colaboración de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) vuelve a hacer historia al sincronizar los miles de legajos del pasado con el futuro que representa Internet. Hoy más que nunca la historia está más cerca de todos nosotros A este acto asistirán e intervendrán D. Juan Juliá (Rector en funciones) y D. Francisco Oltra (Director de la RSEAPV) El acto se celebra el martes, 28 de mayo a las 12:00 h. Sala de Juntas de la Universitat Politècnica de València Santiago L. del Agua La Económica. Luces y Sombras |
|
![]() |