Nº Pág.

  1. Introducción ........................................................................................ 3
  2. Tema 1. La estructura física de un documento científico ................... 4
  3. Tema 2. La primera impresión. El diseño de un documento ...................... 6
  4. Tema 3.- El cuerpo del trabajo .................................................................... 7
  5. Tema 4.- La iconografía ............................................................................... 8
  6. Tema 5.- Notas ............................................................................................. 9
  7. Tema 6.- Referencias bibliográficas ............................................................ 19
  8. Tema 7.- Glosario y apéndice biográfico .................................................... 21
  9. Tema 8.- La edición de un documento ........................................................ 23
  10. Tema 9.- La presentación de un documento ................................................ 24
  11. Tema 10.- La presentación eficaz ............................................................... 30
  12. Conclusión ................................................................................................... 35
  13. Bibliografía .................................................................................................. 35-36

 

 

 

El trabajo que a continuación se desarrolla, corresponde a los apuntes de la asignatura "DISEÑO Y PRESENTACIÓN DE INFORMES Y TRABAJOS CIENTÍFICOS", impartida por el profesor, D. Antonio E. Ten Ros, profesor de la Universitat de València, del Departamento Historia de la Ciencia y la Documentación.

La asignatura trata de ayudar a todo aquel que deba presentar un trabajo científico, sea de curso, sea de investigación. Se analiza tanto la estructura y presentación del trabajo, como la utilización de ilustraciones o la confección de notas y referencias bibliográficas. Como complemento, se analizan diversas técnicas de comunicación oral en la presentación pública de los trabajos realizados.

OBJETIVOS

1.- Analizar la estructura física y conceptual de documentos científicos.

2.- Aprender metodologías de diseño de documentos.

3.- Realizar presentaciones de documentos concretos.

4.- Aprender técnicas de comunicación y presentación oral de trabajos científicos.

TEMARIO

Tema 1.- La estructura física de un documento científico.

Tema 2.- La primera impresión. El diseño de un documento.

Tema 3.- El cuerpo del trabajo.

Tema 4.- La iconografía.

Tema 5.- Notas.

Tema 6.- Referencias bibliográficas.

Tema 7.- Glosario y apéndice biográfico.

Tema 8.- La edición de un documento.

Tema 9.- La presentación de un documento.

Tema 10.- La presentación eficaz.

 

 

Tema 1.- La estructura física de un documento científico

Cuando hablamos de trabajos científicos, tenemos que distinguir entre éstos y los trabajos académicos, ya que pueden dar lugar a dudas, aunque tengan la misma raíz conceptual. Hablamos de trabajos científicos o artículos de revista, para distinguir estos trabajos de otros tipos, como por ejemplo: la novela, trabajos periodísticos, etc., ya que tienen distintas connotaciones.

En primer lugar hay que aclarar la distinción entre los tipos de trabajos que vamos a utilizar y otros tipos, aquí vamos a utilizar aquellos trabajos que tienen que ver con la comunicación del saber. El problema conceptual es más importante de lo que parece.

El concepto de Ciencias, modelos para el trabajo científico. Al principio este concepto estaba vinculado al saber. A finales del siglo XVI y principios del XVII, el saber occidental empezó a especializarse y comienza la separación de las distintas ciencias. Los conceptos van cambiando, evolucionan pero tienen una carga histórica que tenemos que especificar.

Las características son comunes a todos ellos pero hay diferencias entre Ciencias Puras, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, aunque todas ellas puedan realizar un artículo científico.

1.1. Informes técnicos: Tipos.

Los informes técnicos se pueden clasificar, según en el contexto que desarrollemos nuestro trabajo, en tres clases:

ž Artículo científico.

œ Trabajo humanístico.

 Trabajo académico o profesional.

 

 

 

 

1.1.1 Estructura física de un artículo en el ámbito científico

Consta de una estructura normalizada: título, autores e identificación de su procedencia y los elementos básicos:

La estructura es siempre la misma.

1.1.2 Estructura de un trabajo en el ámbito humanístico

Su estructura es diferente al ámbito científico, no es tan rígida como el artículo científico. Elementos:

1.1.3 Estructura de un trabajo académico/profesional

Los artículos científicos proceden de unos trabajos previos: Los PREPINTS (borradores). En unos casos se adelgazan y en otros se mantienen. Los prepints son análogos a los trabajos académicos o profesional. Los son los que constituyen la estructura del trabajo académico/profesional. Son los que vamos a estudiar.

La "literatura gris". Se llama literatura gris a los trabajos no destinados a su publicación, dirigidos a un público reducido. Los prepints no están destinados a la publicación y a veces son el preámbulo del artículos publicado.

Su estructura física, elementos:

¿Cómo hacer un trabajo académico, previo a una publicación?. Antes de plantearse el desarrollo, es importante pensar en la presentación

 

Tema 2.- La primera impresión. El diseño de un documento.

El diseño de un documento es lo primero que hay que cuidar. Constituye una parte esencial del trabajo

La importancia de la imagen. Supone la estética de un trabajo, predispone a leer un trabajo, o no.

La presentación física. Lo primero es pensar en la presentación física: materiales, tipo de encuadernación, tipo de letra, formato, papel, tipo de comunicación visual

 

 

 

2.1. La portada.

La primera visión intelectual de un documento, es la portada. Hay flexibilidad en el diseño para lograr que la presentación sea lo más agradable posible, puede tener ilustraciones. Sin embargo, hay un estándar para la presentación de trabajos.

En cualquier prepint, la portada debe estar normalizada, hay una serie de elementos que nunca pueden faltar. Consta de tres partes.

Institución a la que pertenece el autor del trabajo

O

Institución para la que se realiza el trabajo

Título del trabajo

Autor/es

Lugar, fecha (día, mes, año)

Tema 3.- El cuerpo del trabajo.

Es el segundo elemento necesario para la realización de un trabajo académico y consta de los siguientes elementos.

3.1.El índice. Primer elemento de comunicación, tras la portada. Indica las partes del trabajo, las numera a la izquierda e indica el número de página donde se encuentran a la derecha. Existen excepciones, antes del índice, pueden aparecer páginas con frases alegóricas, dedicatorias, en tesis doctorales es corriente, pero nunca puede faltar un índice en el trabajo.

3.2.Texto. Forma básica de comunicación por escrito. Palabras que narran la historia que el trabajo quiere transmitir. Junto al texto nos podemos encontrar ilustraciones.

3.3.Iconografía. Foto, grabado, ilustración personal, imagen, colecciones de objetos.

3.4.Notas y citas. Notas con número a pie de página. Un elemento definitorio de la labor del científico es el aparato crítico. Notas dentro del cuerpo del trabajo.

3.5.Bibliografía. Es el elemento esencial del aparato crítico. Conjunto de obras utilizadas a la hora de realizar el trabajo y que avalan el trabajo científicamente. La bibliografía debe constar siempre en el trabajo científico

3.6.Apéndices. Léxico (diccionario o índice de términos complejos utilizados). Debe tener unos límites. El apéndice biográfico es el conjunto de biografías de personas citadas en el trabajo, pero con unos límites. Puede existir un conjunto más amplio de apéndices escritos o iconográficos, son elementos que sirven para aclarar o como eficacia de comunicación.

 

Tema 4.- La iconografía.

FUNCIONES:

La imagen representa un pequeño descanso para la mente, función importante de la iconografía. La imagen en sí misma, no es un elemento esencial, solo aligera el texto.

Todo trabajo debe incluir iconografía. Actualmente si un trabajo no dispone de iconografía, se considera un trabajo mal realizado

Constituye un elemento esencial en el cuerpo de cualquier trabajo. A veces se puede incluir una página completa de ilustraciones, esto no rompe la estructura de comunicación del texto.

Es un elemento de diseño del trabajo de comunicación. Un trabajo sin iconografía no es un buen comunicador, sobre todo, ahora que se está hablando tanto de técnicas de comunicación.

 

 

 

Tema 5.- Notas.

5.1.Las notas y las citas.

Las notas y las citas son necesarias, ya que al autor de un texto, no se le reconoce una autoridad absoluta en su expresión.

En un texto académico, toda afirmación categórica, tiene que estar avalada por una autoridad, salvo que el autor sea la propia autoridad.

Todo dato incluido en un artículo científico, debe estar avalado por la comunidad científica, en una investigación propia o publicación.

Si los datos se han tomado de alguien, hay que citarlo.

Aquel conocimiento común, en un medio o ámbito determinado, si se dirige a dicho ámbito, no es preciso avalarlo, esto permite eliminar la mitad de notas. Aquellas afirmaciones fáciles de obtener, tampoco requieren indicación de la autoridad que la soportan.

¿Cómo poner las notas?

Hasta ahora hemos visto la necesidad de las notas.

5.2.Las citas

La cita es una indicación que se realiza en el punto del texto en el que se desea aludir a un antecedente bibliográfico relevante o reproducir literalmente un fragmento de un documento ya publicado (cita literal). Es un modo de reconocer las aportaciones científicas de otros en el tema del que trata nuestro trabajo.

Las citas en el texto deben tener su correspondencia en el apartado de referencias bibliográficas. Las citas pueden ser:

Las fuentes de citas primarias, de las fuentes de citas secundarias, podemos distinguirlas según las abreviaturas utilizadas. Ej: cit. en: citado en pág. 18, identificando la fuente.

¿Cómo citamos o localizamos los textos?.

5.3.Las notas bibliográficas,

Son el elemento central de la solidez o el rigor del trabajo científico. Toda aquella información fácil e obtener no requiere identificación de la autoridad de la que proviene.

Como regla general, si se duda, hay que poner la autoridad de la que procede la información. Mejor pasarse que quedarse corto. Mejor más notas que menos.

Tiene sus ventajas: permite ampliar el trabajo.

Se han convertido en el elemento central de un trabajo, sobre todo científico. El criterio de honestidad científica, exige incluir notas bibliográficas.

Los criterios de valoración de un trabajo científico, se realiza a través de las citas. Si un trabajo científico es citado muchas veces se supone más importante que otro trabajo que no se cite, o se cite una sola vez.

Existen estrategias por parte de los autores de trabajos científicos, como por ejemplo, citarse uno mismo, o las citas por celdas, tu me citas a mi y yo te cito a ti. Los índices evaluadores de citas, se dan cuenta y no valoran estas clases de citas. El índice más importante de citas es el SCIENCE CITATION INDEX.

Las notas bibliográficas son más complejas de lo que parecen, por lo que se han estructurado o estandarizado.

 

 

5.4.Sistemas de citas: según su ubicación.

Cuando la mayor parte de las citas son de un mismo trabajo, podemos utilizar el sistema Ibiden (*), o poner una cita con una aclaración, ejemplo: JOC/EFR (1996) (Internet). De este documento hemos extraído la mayor parte del trabajo

Cuando en una nota bibliográfica de un trabajo no se pone la página de donde se ha obtenido, quiere decir que la fuente de información es todo el trabajo de una obra.

Passim significa que esa idea que hemos puesto se encuentra explicada en todo el trabajo y no en determinadas páginas.

5.5.Estructura de la cita

(WATSON, et al., 1982, pp.282-305)

(WATSON, et al.(Coord.): "P.de la Conducta". Vol.2. 1982, pp.282-305)

Pero se ha llegado a la conclusión de que si se opta por la forma complementaria, ésta se haga completa, poniendo toda la información, por tanto la cita anterior estaría incompleta y no sería aceptable y se hará según el método APA, ejemplo:

KLINE. M. (1992): "Historia de las Matemáticas". Madrid. Ed.: Alianza Ed.

Pero esta forma de citar tan completa, se pone en el apartado de BIBLIOGRAFÍA, como nota bibliográfica se suele poner la información esencial.

Si hubiese del mismo autor dos trabajos, pero en momentos diferentes, se pondría a) o b). Ejemplo:

KLINE.M. (1992 a) (o b): "Historia de las Matemáticas". Madrid. Ed.: Alianza Ed.

En humanidades en frecuente introducir las notas bibliográficas de forma completa.

El sistema Harvard permite la compatibilidad de las notas tipo Harvard y las a pié de página al final, por tanto se pueden utilizar varios tipos de notas a lo largo de todo el trabajo. Si queremos juntar el sistema de pie de página y el del final, juntos no se compatibilizan.

"JOC/EFC (1996) (Internet). De este documento se ha extraído la mayor parte de la información del trabajo. Esto último sería la información complementaria.

5.6.Sistemas de citas

5.6.1.Citas MLA

Libros: Ten A.E. La física Ilustrada. Madrid: Akal, 1991.

5.6.2.Citas APA

Libros: Ten A.E. (1991) La física Ilustrada. Madrid: Akal.

5.6.3.Norma ISO 690

Libros: Ten A.E. La física ilustrada. Madrid: Akal. 1991.

Normalmente, se utiliza preferentemente un sistema de u otro de citar bibliográficamente, dependiendo de la información con la que se ha trabajado, pero el mismo para todo el documento.

5.7.Información bibliográfica

Los libros y revistas son los más importantes en mundo científico, también se citan documentos en Internet, patentes, etc. Cada uno tiene sus peculiaridades en las citas. La primera decisión cuando citamos es el estilo de la cita: MLA ó APA.

Existen tres niveles de información bibliográfica

La información principal nunca debe faltar. Los títulos no se ponen entre comillas.

5.7.1.Libro

La referencia bibliográfica APA, tiene los tres niveles:

A) Información principal:

Nombre: Apellido/s y nombre/s. Los apellidos del nombre se separan por una coma, no es imprescindible y se pueden poner en mayúsculas o minúsculas, la tendencia ahora, es a la minúscula. El nombre puede ir completo o sólo las iniciales.

La diferencia entre el sistema MLA y el APA, es el año. En las MLA el año se pone al final, separado por una coma. En las APA, el año se pone entre puntos, detrás del nombre.

B) Información complementaria

C) Información adicional

Estos son los elementos que permiten identificar un libro

PROBLEMAS:

5.7.2.Citas de capítulo de un libro:

Apellido, nombre, año, título del capítulo, in: obra principal.

Si es un anónimo

Título del libro en cursiva, ciudad, editorial, año, volumen, pág.inicial-pág.final del capítulo

Si tiene autor detrás del in: Apellidos, nombre (no se pone el año) y entre paréntesis la función (coord.), (dir.), (ed,), el título (aquí no cursiva), ciudad, editorial, año, volumen, pág.inicial-pág.final.

Si hay varios autores igual que la regla general, el primero y & o et al.

 

6.7.3.Voces de enciclopedia.

Hay que aplicar las reglas del anónimo.

5.7.4.Artículos.

1º. Apellido, nombre

2º. Año de publicación de la revista

3º. Título de artículo (sin cursiva, sin comillas, sin subrayar)

Cita APA en artículos de revista:

Apellido, nombre, año. Título.Revista. (cursiva). Vol. Pág.inicio-pág.fin.

Cita MLA en artículos de revista:

Igual que las APA, pero el año va detrás del título de la revista y antes que el volumen.

En muchas revistas no consta el número volumen, sino que consta el año, son de periodicidad anual, por lo que el número de volumen se corresponde con el año.

Existen revistas que publican varios números en el año, por lo que es optativo el número de volumen dentro del año.

En las revistas trimestrales, en vez del número, se puede citar el trimestre: Ej. 3er. Tr.

Los números tienden a ponerse en arábigos, aunque vengan en romanos.

Hay revistas cuya periodicidad es bianual (1997-1998).

Artículos de revistas, anónimos: Ej. Artículo editorial, se sigue la misma regla que la utilizada en libros. El poner la palabra anónimo está en desuso.

Revistas sin año, sólo número, hay dos posibilidades. 1ª El año se puede sacar del depósito legal, pero entre [ ] corchetes. Los corchetes quieren decir que estamos seguros de que la información es cierta, pero no consta en el lugar que corresponde. 2ª Si no podemos enterarnos del año, se pueden poner las iniciales, sin corchetes, s/a = sin año, s/f = sin fecha, s/d = sin data.

5.7.5.Artículo periodístico.

La regla es la misma que para el artículo de revista, pero hay que especificar el día. El volumen queda sustituido por el número de serie = día.

5.7.6.Actas de Congresos.

Las Actas de Congresos, se citan como los libros. Las comunicaciones publicadas en las Actas, como capítulos de libro. Ejemplo comunicaciones de Actas:

Autor/es, año, título de la comunicación. En: Nombre de las Actas del Congreso.

Las Actas de Congreso tienen un editor literario. Ejemplo Actas de Congreso:

Apellido, inicial del nombre (ed.), año, título del Congreso, ciudad, editorial, pág.inicial-pág.final

Muchos Congresos tienen un título. Primero se pone el título, subtítulo, después Actas del Congreso. Hay que ponerlo todo. Las citas evalúan la calidad científica del trabajo de un autor. Las actas no valen o valen menos, de ahí lo de poner títulos a los Congresos.

5.7.7.Tesis doctorales

Son importantes para la investigación, pero no para la publicación. Entran dentro de la categoría de literatura GRIS. Los trabajos de literatura GRIS son privados. Se suelen citar como libros, pero no existe editorial. El año es posible encontrarlo o no. Ejemplo:

Apellido, nombre, año, título, tesis doctoral, Universidad, Ciudad de la Universidad, fecha defensa, nº dissetations Abstracts (resumen tesis).

Lo esencial es:Apellido, nombre, título, tesis doctoral, Universidad, ciudad

5.7.8.Patentes

Equivale a la tesis doctoral por su carácter semi-público con registros oficiales. Se dan en el campo científico.

Nombre (de los que registran la patente), título, país/organización que concede la patente, nombre de la publicación donde se da cuenta, fecha concesión, número patente.

A veces no existen organismos y directamente aparece el país.

El nombre es complejo, a veces es la empresa la que patenta el nombre. El nombre se sustituye por razón social.

5.7.9.Literatura GRIS.

Existen otros canales de difusión. La literatura GRIS es muy extensa y cada vez más importante.

Hasta hace poco no se citaba al no ser accesible al conjunto de la sociedad. Es una literatura no publicada, ni pública, tampoco semipública como las patentes y tesis doctorales.

Muchas empresas apoyan sus trabajos en trabajos internos de la propia empresa y citan esos trabajos, a efectos de curriculum.

Para conseguir alguna obra sobre literatura GRIS, hay que solicitarla a la Institución que la genera.

Las normas son más complejas. Se usan las mismas reglas que para libros:

Apellidos, nombre, año, título del informe, ciudad, institución, número de orden (si lo tiene).

Si está disponible para quien lo pida, entre paréntesis (disponible en: departamento....direccicón).

Son documentos elaborados y por lo tanto se pueden citar.

5.7.10.Prepints.

Aún menos públicos que la literatura GRIS, son los prepints o borradores de trabajos científicos. Son documentos que se someten a evaluación para su publicación.

Cada vez son más citados, por la prioridad en una investigación.

Comienzan ha haber registros de prepints, para dar constancia del autor, ya que puede transcurrir un año o más, desde que se elabora hasta que se publica. Son documentos privados, reconocidos como ya existentes.

Los prepints se suelen tratar como los informes de empresa:

Autor, título, institución, nº registro, fecha de envío, Prepint sometido a evaluación por ................... o Prepint enviado para su publicación a .....................

5.7.11.Informes privados.

Autor, título, institución, informe interno, fecha de circulación.

Se citan, porque aparecen citados en documentos oficiales a efectos de constatar o como soporte de una publicación

5.7.12.Audiovisual

Para las fotos, no hay normas estándar. Nombre del fotógrafo y/o agencia. Se citan como artículos de periódico.

A través de los sistemas de citas de documentos electrónicos.

No constituyen documentos científicos en el sentido estricto de la palabra. Por ejemplo, para las fotos, no hay normas estandar, aparece el nombre del fotógrafo y/o agencia. Se citan como artículos de periódico.

También el ámbito informático está en revisión y se cita en forma de documento electrónico.

 

Documentos electrónicos

Ø Documento

Ø Revista

Revistas electrónicas.

Igual que antes con los artículos de revista:

Cita APA en artículos de revista:

Apellido, nombre, año. Título.Revista. (cursiva). Vol. Pág.inicio-pág.fin.

Cita MLA en artículos de revista:

Igual que las APA, pero el año va detrás del título de la revista y antes que el volumen.

Documentos en FTP.

FTP (file transfer protocol), equivale al www.

http://ftp.uv.es precisaremos de una contraseña.

En Francia gallica.bnf.fr para libros en formato electrónico. El ftp.bnf.fr es gratuito.

CD-ROOM

E-MAIL

mimail@hotmail.com

Ø Correo de lista

 

ISO 690-2. Norma para las citas en documentos electrónicos.

Citas de un sitio WEB

Autor (cuando se conoce) si no, se pone como en los documentos anónimos. Después el año en el que ha actualizado la página web, o el año en la que la hizo, (si constan las dos, se ponen las dos), se pondrá entre paréntesis, en línea.

Título de la página web que estamos consultando, entre paréntesis, en línea, y la fecha de acceso.

Institución que soporta la página, ya que si fuera revista electrónica tendría: título, volumen y número, después iría "disponible en: dirección web con: http://www.- obligatorio y .html.

    • AUTOR "año"
    • Título (en línea) (fecha acceso: ... , es opcional)
    • Institución/revista, vol, nº
    • "disponible en: "dirección web con guión largo a ambos lados

 

Tema 6.- Referencias bibliográficas.

6.1.Bibliografía

Las referencias citadas en el texto deben aparecer en el listado de referencias, de igual manera, cada fuente registrada en el listado debe estar citada en el texto. Debe asegurarse de que cada fuente que citada en el texto, esté registrada en ambos lugares y de que cada cita y entrada en el listado de referencia, sean idénticas en deletreo y año.

6.1.2.Ordenación.

 

6.1.3.La bibliografía se divide en: primaria y secundaria.

No es necesario organizar la bibliografía en fuentes primarias y secundarias, pero dan calidad al trabajo, es recomendable.

La bibliografía primaria puede coexistir con las secundarias en el tiempo. Las primarias son de las que se han sacado las ideas y las secundarias analizan a las primarias.

La regla general de ordenación es la alfabética. Cuando se ordenan por separado, la primaria se puede ordenar cronológicamente.

6.2.Documentos de archivo.

Literatura no publicada o literatura GRIS (ejemplo: apuntes del profesor).

Estos documentos o fuentes, van separados de la bibliografía primaria y secundaria

Se le aplican las mismas reglas que a la literatura GRIS. Identificación mediante la signatura o apellido del autor, fecha, si consta y localización dentro del Archivo o Institución, para identificar.

No es preciso separar los tres tipos de bibliografía que hemos visto, pero si recomendable, aumenta la calidad del trabajo.

¿Para qué se pone la bibliografía?. Para apoyar las afirmaciones del trabajo. Lo consultado de primera mano para la realización de un trabajo. Es la citada en las notas, no se pueden añadir más.

6.3.Bibliografía complementaria.

Es aquella que no hemos consultado directamente, se pone en apartado distinto. El autor del trabajo no la ha utilizado para apoyar las afirmaciones, pero ha leído anteriormente o bien ha obtenido por referencia y considera oportuno aportar. No es preciso, pero demuestra la rigurosidad de la persona.

La bibliografía NUNCA se debe tomar de segunda mano. Toda referencia bibliográfica hay que sacarla directamente del libro o de la base de datos.

El concepto de editorial es bastante reciente, anterior al siglo XX el impresor era el que publicaba el libro. En algunas obras del siglo XIX, aparece el impresor, en este caso hay que extraer al impresor y ponerlo en la referencia, da la seguridad de que la cita se ha hecho de primera mano.

En cualquier caso la bibliografía debe ser lo más completa posible.

6.4.Índice de iconografía

Al final de la bibliografía, hay que poner un índice de iconografía.

Las imágenes utilizadas, también deben incluirse en la bibliografía, referenciando la fuente de donde se han sacado las ilustraciones.

Deben ir numeradas e identificadas: número y página o documento original del autor. Ejemplo:

Figura nº 1: Apellidos, inicial del nombre (año) pág.

Figura nº 2: " " " " " "

Hay que identificar tanto las ideas como las ilustraciones, las obras de donde se han obtenido, por tanto las ilustraciones deben formar parte de la bibliografía.

6.5.Nota bibliográfica o explicativa.

Se utiliza para cualquier información soportada por una autoridad, que no sea demasiado larga.

Existen dos estrategias para aligerar el aparato crítico: 1ª el conocimiento común no es necesario ser apoyado por una autoridad. 2ª Aquel conocimiento no común pero sencillo de obtener, no precisa nota.

 

Tema 7.- Glosario y apéndice biográfico.

7.1.Apéndice biográfico y glosario.

Al final de un trabajo se suele incluir un apéndice biográfico y/o un glosario. Es una pequeña ayuda para el público al que va destinado el trabajo.

Existe una subjetividad del redactor del trabajo, en el conocimiento común. En función del público al que se dirige, tendremos que facilitar la información que le permita tener una idea de lo que hablamos. Detrás de un nombre, podríamos poner una coma y explicar de quien se trata, no toca, la solución es introducir un pequeño índice biográfico de personajes clave con la información del personaje.

Según la importancia del nivel de nuestra publicación, se encuentran los límites del glosario.

Los límites del glosario son subjetivos, al igual que el de las fuentes.

 

7.2.Apéndice biográfico.

Cuando se cita a un personaje hay 3 ó 4 elementos esenciales:

    • Coordenadas temporales (1627-1691), nacimiento y muerte.
    • Coordenadas espaciales. Donde desarrolló su actividad.
    • Obra más relevante en el contexto del trabajo.
    • Publicaciones más importante

Se trata de dar una idea del personaje. Según la importancia del autor, la referencia biográfica se puede extender más. Ejemplo:

Darwin, Charles. Naturalista británico (1803.1890). Nieto de Erasmos Darwim. Escribió su célebre libro....

 

Se puede organizar por orden alfabético como la bibliografía.

1º. Orden alfabético.

2º. Orden cronológico

3º. Orden temático.

Para todos los trabajos, la ordenación alfabética. La bibliografía primaria, también cronológicamente.

Anteriormente, estaban marcados: orden cronológico o temático, según comunidades de intereses.

¿Es necesario hacerlo?. No, pero es conveniente. Para un trabajo pequeño no hace falta, pero en un libro o trabajos largos, estos elementos son importantes, con ellos refinamos las técnicas de comunicación que empleamos

7.3.Léxico

En trabajos especializados en un tema, dependiendo del público al que vaya destinado, se incluye un léxico con términos técnicos utilizados, mismos límites que el glosario.

El orden es alfabético, no es necesario indicar la fuente de donde procede la definición de la palabra del léxico.

El límite, igual que las notas ¿qué palabras?, aquellas significativas para la mejor comprensión del trabajo.

Para identificar las palabras en el texto que nos lleven al glosario, detrás del nombre, ponemos un símbolo (*). La primera vez que se pone, se aclara en nota a pié de página (*) ver apéndice biográfico.

Con todos estos elementos contribuimos a que el lector entienda mejor nuestro trabajo.

Hay dos apéndices, el biográfico y el léxico. No son elementos obligatorios en el trabajo, pero la imagen del trabajo queda mucho más profesional.

 

 

CONCLUSIÓN.

Hasta aquí, hemos visto el contenido de nuestro trabajo y tipos de trabajos, desde la portada hasta el glosario y los apéndices bibliográficos.

Se le puede añadir cualquier tipo de material que contribuya a que el trabajo comunique eficazmente, por ejemplo apéndices documentales.

En documentos poco extensos, la nota no sirve. Las notas no pueden ser más extensas que el texto.

Los documentos puestos en la nota, los rebajamos de valor ante el que lee. Cuando hay que añadir documentos extensos a un trabajo, la solución será introducirlos en un apéndice documental, en el que cabe cualquier tipo de documento, actualmente hay muchas posibilidades técnicas: textos, tablas, gráficos en general, pueden ser tanto imágenes como sonido.

Hasta hace poco tiempo, sólo se utilizaba el soporte papel. Los sistemas de edición actual hace que sea más sencilla la edición de un documento y en un CD-Rom cabe cualquier tipo de documento, por extenso que sea, incluso imágenes y sonido. Es un elemento de apoyo de menor valor que el trabajo intelectual.

Con esto termina el análisis de nuestro trabajo, ahora vamos a comunicarlo. La edición de un documento.

Tema 8.- La edición de un documento.

8.1.¿ Procesadores de texto.

Actualmente, cualquier trabajo debe realizarse con un procesador de textos, por lo tanto se hace necesario saber el manejo del procesador de textos.

Existe una distinción entre el mundo humanístico y el científico. En el mundo humanístico se usa más el formato Word y en el científico el formato látex.

Para muchas revistas el formato latex les permite escribir fácilmente las fórmulas matemáticas.

8.2. Formatos

  • 8.2.1.Formato WORD: funciones:

En formato LATEX, las funciones son distintas. Es más complejo, pero más flexible, uno mismo puede diseñar el documento, no depende de un procesador.

Tema 9.- La presentación de un documento.

El documento lo editamos para presentarlo ante quien lo quedemos comunicar.

Existe una diferencia entre la presentación para su publicación y la presentación de un documento ante una institución.

Las normas que hemos vistos hasta ahora, son las más generales, pero hay discrepancias. Las normas de edición aparecen en los manuales de estilo o en las propias normas de presentación.

Las editoriales serias tienen editadas normas de estilo, tanto para el aspecto formal, como de contenido. Marcan los elementos de diseño que debe seguir el diseñador.

La norma actual es sólo formato electrónico, no papel. Algunas revistas, solicitan el soporte del documento: disquetes, CD-Rom, en formato WORD, LATEX O TXT, el papel está desapareciendo.

Tipos de presentaciones.

La presentación para publicación.

Presentación en una página web.

La edición web.

No tardaremos en publicar en la red nuestros trabajos, no utilizaremos el papel en un futuro muy próximo, por lo que debemos aprender a presentar los documentos en la red. Para editar un documento en la web, es preciso la utilización de soportes electrónicos accesibles a través de la Red de INTERNET. Es preciso disponer de un sistema operativo y un navegador capaz de leer la información. En Word no podemos ver el código, por lo que no es accesible en la red, por lo que tenemos que optar por otros métodos.

El lenguaje HTML.

El lenguaje HTML es un lenguaje sencillo, escrito en forma texto, extensión .txt, a través de un editor de textos.

Se puede hacer un documento en Word y cuando guardamos, decirle que nos los guarde en formato .html, aunque no es la solución ideal, ya que Word coloca las etiquetas como las entiende, no como queremos nosotros, por ello es importante escribir el documento directamente en html. También existen programas que ayudan a la edición de textos en html.

Es un lenguaje de etiquetas, a través de las cuales se da forma al documento.

Las instrucciones se incluyen entre los signos menor y mayor que, <html>, cuando después de abrir la etiqueta, encontramos una admiración <!, quiere decir que el navegador entiende que la información introducida no la debe representar, tampoco saca las etiquetas.

 

 

¿Cómo hacer un documento en lenguaje html?

En primer lugar precisamos un editor de textos, por ejemplo el bloc de notas existente dentro de programas de Windows, accesorios. Existen cursos de lenguaje html a través de la web.

La primera etiqueta importante a introducir en un documento html es: <HTML> y la última </HTML>, marcan el principio y final del documento.

Después se introduce la etiqueta <HEAD> Y </HEAD>, cabecera del documento, dentro de esta etiqueta se pone el título del documento con la etiqueta <TITLE> título </TITLE>, no la vamos a utilizar.

La siguiente etiqueta importante, es la etiqueta <BODY> Y </BODY>, entre estas etiquetas se incluye el texto que queremos que represente el navegador.

Las dos etiquetas esenciales para crear un documento en html, son: <html> y <body>. Ejemplo:

Dentro de la etiqueta <BODY> podemos incluir etiquetas para dar formato a nuestro documento, por ejemplo el color de la letra, el color del fondo del documento, el tipo de letra, que se cerrarán cuando cerremos la etiqueta body.

Podemos ordenan distintos tamaños de letra, para las palabras encerradas entre las etiquetas <h1>, <h2>, <h3>......, después hay que cerrarlas </h1>, </h2>, </h3>...

Dentro de la etiqueta <center> el texto que escribamos aparecerá centrado </center>

La etiqueta <br> es la más sencilla, no precisa de cierre y sirve para cambiar de línea. Para el cambio de párrafo se pueden incluir 2 <BR> o la etiqueta <P>, pero a cambio de la anterior esta etiqueta si requiere de cierre </P>. La etiqueta <P> permite introducir instrucciones interesantes con sus atributos, como son:

<P align=left> texto </P> alineación a la a la izquierda, aunque por defecto alinea a la izquierda.

La etiqueta DIV , sirve para puntos y aparte dentro de un párrafo, pueden contener los mismos atributos que la etiqueta <P>. Ej. <DIV aligne=center> </DIV>.

La etiqueta <BLOCKQUOTE> </BLOCKQUOTE>, se usa para sangrar el texto.

Para introducir una imagen, primero la tenemos que guardar en nuestro ordenador, dentro de la carpeta donde tenemos el documento o en otra. Las extensiones más frecuentes de las imágenes son .gif, .jpg.... En el lugar del documento que queramos introducir la imagen, pondremos la etiqueta <img src="imagen1.gif" (dirección del archivo)> </img>.

Para poner un texto al lado de una imagen existen varias formas. Se puede crear una tabla, pero es bastante complicado.

Se puede definir o cambiar el tamaño de una foto con la etiqueta IMG y los atributos WIDTH=nº ancho o HEIGHT=nº alto.

Para ponerle un borde a la imagen <IMG border=4></IMG>.

Cambio de diseño de los párrafos:

Se pueden poner varias etiquetas seguidas para dar formato a una frase, pero el cierre se hará en sentido inverso al del inicio, ejemplo:

<B> <I> <U> texto...... </U> </I> </B>

Estilos de las letras.

La etiqueta <FONT> permite hacer filigranas con las letras, Dentro de la etiqueta "font", se pueden incluir atributos para definir la fuente, el tamaño y el color de las letras.

Con el atributo "size" se puede definir el tamaño de la letra. Ejemplo: <FONT size=+2> </FONT>.

El atributo "color" para elegir color de la letra. el color se pone entre comillas. Ejemplo: <FONT color="red"> </FONT>. Los navegadores entienden el color de la letra en inglés.

El atributo "face", para establecer el tipo de fuente. <FONT face="tipo de letra"></FONT>. Admite todos los estilos del Word.

Con todas estas etiquetas de html, ya podemos confeccionar nuestra página web igual que la página web de la asignatura. Ahora vamos a aprender cómo se hacen listas y tablas en nuestro documento html.

 

¿Cómo se hacen las listas?

Igual de fácil como todo lo visto hasta ahora, aplicando etiquetas.

Se pueden hacer distintas clases de listas: listas: listas desordenadas con un punto, listas ordenadas con números y letras y listas sin números ni letras.

La etiqueta <UL> y la etiqueta <LI> para listas desordenadas con un punto delante: Ejemplo:

Listas desordenadas con marcas.

ESTUDIOS

    • Medicina
    • Fisiología
    • Cirugía

La etiqueta <OL> y la etiqueta <LI> para listas ordenadas: Ejemplo:

Listas ordenadas con números.

ESTUDIOS

    1. Medicina
    2. Fisiología
    3. Cirugía

 

 

 

Dentro de la etiqueta <OL> se puede incluir el atributo type para elegir el orden que queramos, ya sea por números arábigos, romanos o por letras mayúsculas o minúsculas. Ejemplo:

Listas ordenadas según queramos.

ESTUDIOS

    1. Medicina
    2. Fisiología
    3. Cirugía

 

 

 

Si queremos confeccionar una lista sin puntos, sin números, y sin letras, utilizaremos <DL> con la subetiqueta <DT>

Listas sin marcas.

ESTUDIOS

Medicina

Fisiología

Cirugía

 

 

Como hemos visto se pueden poner tres tipos de listas: sin marcas, con marcas desordenadas y con marcar ordenadas. También se pueden incluir listas dentro de listas. Cada vez que pongamos una etiqueta de lista, nos hará un sangrado. Ejemplo:

Listas dentro de listas.

ESTUDIOS

    • Medicina

A Fisiología

Cirugía

 

A todas estas listas les podemos añadir las etiquetas atributos que queramos para cambiar el tipo de letra o la alineación del texto, como: <B> <I> <CENTER> <FONT> <ALIGNE>, etc.

LINKS

Son importantes para la presentación de un documento web. Con estos links, se pueden hacer enlaces dentro del propio documento o a otras páginas web, poniendo la dirección donde se encuentre con la etiqueta <A HREF> delante de la dirección que queramos. Ejemplo:

<A HREF="http://www.uv.es/ten/> página de Antonio Ten </A>

En el navegador sólo aparece página de Antonio Ten, en otro color, y pinchando encima, te lleva a la página.

También se pueden hacer enlaces con imágenes con la etiqueta <img src="imagen1.gif".

¿Cómo hacer una tabla?

Con las etiqueta <TABLE> y las etiquetas <TR> para definir una fila y la <TD> para determinar las celdas de cada fila, ya podemos construir una tabla, con las filas y celdas que queramos.

A

B

C

D

E

F


 

 

 

 

 

 

Para ponerle un nombre a la tabla, se le añade después de la etiqueta table, la etiqueta <CAPTION> Mi primera tabla </CAPTION>. Dentro de ella se puede agregar el atributo aligne=top ó aligne=botton, para indicar si quiero el nombre arriba o debajo de la tabla.

A

B

C

D

E

F

Mi primera tabla

A

B

C

D

E

F

Mi primera tabla

Para ponerle un borde a la tabla se le pueden poner dentro de la etiqueta TABLE, el atributo border, el cuál determinará el grosor de la línea de la tabla. También se pueden hacer tablas sin borde agregándole al atributo borde un cero.

Ejemplo:

<TABLE border=0>. Sacará la tabla sin líneas.

<TABLE border=5>. Sacará la tabla con líneas de grosor 5. Por defecto el grosor es de 3.

Para más complicaciones con las tablas y otros temas, mejor ir al tutorial de la página web del profesor y sus enlaces.

Tema 10.- La presentación eficaz.

Ninguna exposición deberá superar los 50 minutos. Las primeras palabras de una exposición deben ser sorprendentes e inesperadas, para captar la atención del público. Deben salir de manera que resulte lo más natural posible.

Control de la audiencia: ¿Para quién se hace la presentación?, de ella depende el nivel de la conferencia. La audiencia manifiesta si está captando correctamente el mensaje o si se aburre, en ese caso, se deben usar recursos para despertar a la audiencia diciéndoles algo que no esperan.

Muy importante ensayar delante de alguien para valorar si se aburre.

La preparación final. Existen reglas, hay que cuidar también las últimas palabras, si sensación final es agradable, se reforzarán las ideas expuestas.

Los objetivos de la presentación tienen un carácter científico-académico, no se hacen públicos, pero si deben tenerse claros. Estos objetivos son lo que quieres que el oyente les preste atención y se lleve con él las ideas claras que quieres que se le queden. Se recomienda hacer una lista de objetivos.

Ninguna presentación debe estar sobrecargada de objetivos. Una exposición no es nunca la reproducción de un trabajo, más aun, no conviene nunca leer el trabajo.

Recursos dramáticos.

Toda presentación, requiere de ensayos. Para que sea eficaz hay que crear un ambiente adecuado. Supone hacer una verdadera representación teatral, importante quedarte con el personal desde el principio y avalar tus actuaciones con razonamiento y técnicas. Tenemos que utilizar recursos de actor, gestos, inflexiones en la lectura, cada cosa que se quiera destacar, debemos subir el tono de voz, hay que hacer modulaciones en la voz.

La puesta en escena.

Leer un trabajo que has de presentar, tiene grandes ventajas, pero se contrapone con el cansancio que supone la lectura para el oyente.

Se debe combinar ambas cosas: leer y no leer, pero sería mucho mejor, no leer. Hay que leer aquellos aspectos más complejos y técnicos.

Captar la atención.

Golpes de efecto, ¿cómo conseguirlos?:

El inicio, utilizar palabras sorprendentes o inesperadas. Deben salir de forma "natural".

En primer lugar hay que marcarse unos objetivos, para conseguir lo que queremos, en función del tiempo de que dispongamos ya que no es posible exponer todo el tema que hemos escrito.

Cuando preparemos nuestra presentación, debemos enumerar los objetivos y los elementos que los componen.

1º "Quedarse con el personal", captar la atención, recurriendo a un golpe de efecto psicológico, predisponer al público a que nos oiga.

2º Establecer claramente los hitos a tratar en el discurso (temas que vamos a tratar). Hacer como un índice de temas, la presentación eficaz tiene que indicar al público qué queremos seguir.

3º Entrar a explicar los logros obtenidos en cada hito, el por qué es importante.

4º Recapitulación más las conclusiones, los resultados obtenidos.

5º Para saber más. Ninguna exposición agota un tema, por lo tanto hay que dejar caminos abiertos.

6º Otro punto a añadir a los objetivos, el final del discurso. Tiene que ser lo suficientemente emotivo para que el auditorio te aplauda, ya que supone una verdadera representación teatral.

Cuando el tema es largo aburre y se deja de prestar atención. ¿Cómo reacciona el cerebro durante un discurso:


Atención máxima


Atención media


Atención mínima



Periodo de gracia 5 a 7 min. Tiempo total.

Lo normal es que al principio el grado de atención sea el máximo, hay un periodo de gracia de unos 5 a 7 minutos, luego decrece con el tiempo. Lo ideal sería que empezara alto y se mantuviera e incluso subiera. Pero esto es imposible, no podemos pretender que la atención suba constantemente. Lo que tenemos que conseguir es que la atención se mantenga con subidas y bajadas.

El inicio tiene como misión elevar la atención del auditor al máximo, tiene que sorprender. Durante el periodo de gracia aprovecharemos para marcar los hitos, explicar temas a tratar. Luego aprovecharemos para explicar cada uno de los elementos que componen nuestro discurso.

En cada hito hemos de buscar la manera de sorprender, tiene que tener su propio golpe de efecto.

El inicio de cada parte debe tener un elemento que sorprenda. El último hito lo planteamos al desarrollar las conclusiones

Los medios.

El medio más importante, sin ninguna duda, es la palabra. Una correcta utilización de la palabra, valoriza un discurso mediocre y una incorrecta quema cualquier discurso genial.

Ya hemos hablado de que teníamos que utilizar recursos de actor, gestos, inflexiones en la lectura, cada cosa que se quiera destacar debemos subir el tono de voz, hay que hacer modulaciones de voz.

Las reglas válidas para cualquier representación son:

1ª. Ensayar la representación en vivo, ante un público.

2ª. Utilización correcta de la palabra, elemento que no debe morir.

3ª. La pizarra o bloc de notas, para fijar ideas (elementos clásicos), a la vez que se oyen, se leen las ideas.

4ª. Proyectores, vídeos, diapositivas, en general presentación multimedia.

Las conclusiones.

Los dos únicos puntos de captación máxima del público son el principio y el final. La máxima atención se consigue al principio, por eso tiene que sorprender, hay que lanzar la idea.

La segunda parte, la conclusión, es imprescindible comprender como se encuentra quien nos oye, eso te lo dicen las caras del personal, debemos recordar los objetivos, conclusiones que hemos obtenido, esto aumenta el nivel de expectativas y sobre todo, si se resaltan conclusiones importantes, el nivel de atención aumenta, luego baja y al final sube, hasta que te aplaudan. Nunca se debe concluir con lo que queda por hacer, sino con la esperanza de lo que ya hemos hecho. Hay que recurrir a la emoción del auditorio con las frases: espero que este trabajo sirva,..., actitudes de este tipo.

1º. El primer hito de la conclusión es anunciar, voy a concluir, en cuanto el oyente oye estas palabras, presta más atención.

2º. Hay que recordarle los objetivos planteados al principio y hay que mantenerlos a la vista si es posible.

3º. Recoger las conclusiones de cada hito u objetivo.

4º. Momento clave, tenemos un pequeño descenso de la atención, hay que aprovechar para exponer aquello que hay más allá, abrir una ventana hacia el futuro, esto permite preparar el momento final de una exposición, ahí es donde uno se la juega, hay que conseguir aplausos.

Para saber más.

Ninguna exposición agota el tema, por lo tanto hay que dejar caminos abiertos.

El final- La recapitulación.

El final de una conferencia es el punto que más se debe cuidar, de hecho se ha de hacer lo mismo que se había hecho al principio, se ha de buscar un recurso que capte la atención del oyente.

Los objetivos conseguidos son el final científico de la presentación, eso ya lo hemos conseguido, parte objetiva de la conferencia, ahora se presenta la parte subjetiva en el oyente, por lo tanto hay que crear una sensación emocionante (no hay que pasarse, no es el mundo del teatro), el elemento esencia es la transmisión de conocimientos científicos, pero no hay que quedarse corto.

El final necesita ser reforzado por una reacción subjetiva del público. Un recurso que no falla es apelar a recursos humanos, temas relacionados con el aspecto humano de la exposición.

Lo mejor para la representación de recursos humano es una imagen. ¿Cómo exponerla, analizando los puntos, temas relacionados con niños, lo más humano, hay que ¡EMOCIONAR!.

El énfasis final, hay que apelar a lo importante que el trabajo expuesto, va a mejorar que el mundo sea más feliz.

El objetivo final de cualquier exposición es que el que ha escuchado se quede con lo expuesto, sobre todo si luego inmediatamente, tiene que valorar el trabajo. (poner nota).

Cualquier proceso de comunicación incluye un proceso de manipulación, no es en sí mismo negativo, simplemente consiste en utilizar los recursos de comunicación más adecuados para conseguir el fin que se pretende, que es que la presentación haya dejado huella en el oyente. A través de estas técnicas, se aprende como lanzar el tema, como mantener la atención y por último hemos de dejarle algo que se pueda llevar con facilidad y para ello hay que recurrir a la emoción final.

Anunciamos que vamos a concluir, pero no concluimos, se presta más atención. En este punto se hace un resumen puntual de los puntos tratados., se puede aprovechar para exponer los caminos abiertos.

El final del discurso tiene que ser lo suficientemente emotivo, para que el auditorio sienta ganas de aplaudir.

 

CONCLUSIÓN

En este curso hemos pretendido alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto, como son:

Analizar la estructura física y conceptual de documentos científicos. Tipos de informes: tanto científicos, como humanísticos o el trabajo académico-profesional.

Hemos ejercitado las metodologías de diseño de documentos, cómo hacer una portada, cómo poner una cita, como hacer la referencia bibliográfica, etc., indispensable en todo trabajo.

Realizar presentaciones de documentos concretos, como el lenguaje html, imprescindible su aprendizaje para visualizar un documento a través de la red.

Hemos aprendido técnicas de comunicación y presentación oral de trabajos científicos, muy provechosas para presentar un trabajo ante un auditórium y para exposición de trabajos académicos.

Con la esperanza de que el trabajo realizado sirva para la buena presentación, tanto de trabajos como de exposiciones y pueda ser utilizado por futuros estudiantes de la asignatura, se da por finalizado el presente curso.

 

BIBLIOGRAFÍA.

  • TEN ROS, A. E. 2004. Profesor de la Universitat de Valencia, Departamento Historia de la Ciencia y la Documentación. Asignatura: Diseño y presentación de informes y trabajos científicos.

BIBLIOGRAFÍA EN LÍNEA