Subsections

0.4 Retroprospectiva: Editorial Modular System

Uno de los problemas más difíciles de solventar a la hora de plantear y presentar una edición en formato digital de un texto literario a la comunidad filológica pasa por solventar un problema de índole temporal. Problema que está muy relacionado con la forma en que se va a intentar presentar dicho trabajo.

Dicho problema, lo podríamos plantear y resumir del siguiente modo: si adoptamos un punto de vista vanguardista 0.41, podríamos intentar realizar un ejercicio de ``retrospective futurism'' para describir las peculiaridades propias de lo que, en principio, será este nuevo entorno digital; también podemos optar por ser algo más realista 0.42 y simplemente nos tendríamos que limitar a contar el desarrollo actual de las peculiaridades del nuevo medio; o también podríamos adoptar un punto de vista intermedio 0.43 en el que pudieramos contar tanto los desarrollos actuales como las posibles proyecciones futuras.

Punto de vista este último que, obviamente, pensamos que es el más adecuado para describir un trabajo de estas características, ya que como describe el propio Paniker [463] plantea ``ir simultáneamente hacia lo nuevo y hacia lo antiguo, hacia la complejidad y hacia el origen''[463, p.39].

Figura 24: Portada del primer in-Quarto de Titus Andronicus (1594)

Figura 25: Titus Andronicus' sketch by Henry Peachman (1595)

Desde este punto de vista retroprogresivo, podemos decir que el interés que plantea el estudio de una obra como Titus Andronicus pasa porque resulta interesante analizar las peculiaridades propias de la primera obra impresa (en formato in-Quarto) que se imprime de un texto shakespeariano.0.44 Interés que se potencia si tenemos en cuenta, además, que es la única obra shakespeariana que cuenta con una ilustración donde se puede apreciar la peculiaridades propias de una puesta en escena de la época renacentista (figura 25).

Ilustración que, en este caso, fija un momento escénico shakespeariano para la posteridad y en la que vemos la mezcla entre la estética romana y renacentista y en la que ya se aprecian detalles únicos de la misma (ej. representación de Aaron el Moro como un personaje negro).0.45

A diferencia de otros proyectos editoriales de textos literarios tradicionales en los que la falta de modelos concretos supone un problema adicional, hemos de decir que la presente propuesta metodológica ha podido analizar para esta edición en formato digital de los Complete Works de William Shakespeare una gran cantidad de propuestas editoriales dada la larga tradición tanto en su variante impresa como en su variante digital. Variantes que aparecerán a lo largo de éste estudio y que servirán para establecer una serie de aspectos relevantes a la hora de plantearnos cómo debería de ser una edición en formato digital. En este sentido, a partir de este momento podremos formular preguntas del tipo: ¿cómo han evolucionado los estudios computacionales shakespearianos tras la invención del World Wide Web? ¿qué cambios va a suponer la diferencia entre la computadora como herramienta y la computadora como lector potencial? ¿en qué medida afecta este tipo de innovaciones al editor-traductor de textos shakespearianos?

Entre los objetivos principales del presente trabajo, pretendemos actualizar la relación que se establece entre el texto shakespeariano y el mundo digital mediatizado por las computadoras para, de ese modo, poder ver cómo ha evolucionado y cómo se habrán adaptado al nuevo entorno de Internet.

Uno de los aspectos que pretendemos analizar durante el desarrollo del presente estudio ha sido el de la integración como herramienta conceptual. Aproximación que podemos ilustrar y establecer del siguiente modo:

Figura 26: Fases de nuestro proyecto de edición digital

Para ir presentando todas y cada una de las peculiaridades de nuestra propuesta, si tenemos en cuenta que nos encontramos en una fase de re-con-figuración liminar, lo primero que podemos decir es que el editor-traductor de este tipo de textos se encuentra en una posición única y privilegiada al ser la primera generación de filólogos que puede emplear los modernos sistemas y formatos informáticos en combinación con potentes entornos de red para generar, estructurar, explorar, recuperar, publicar y analizar nuestros trabajos académicos como nunca hasta ahora se había tenido la oportunidad de poder hacer y, en este sentido, hemos de saber que existen múltiples implicaciones de diversa índole (académicas, económicas, éticas, filosóficas, legales, políticas, técnicas, teológicas, etc.) que podrían estar retardando la fluencia natural y el avance científico en relación a esta sugerente integración.

Nuestro trabajo de investigación, en este sentido, pretende reflexionar sobre estos y otros aspectos para poder evaluar los pros y contras derivados de este tipo de competencias ya que, en principio, parece ser que, a corto o medio plazo, a la competencia lingüística, bibliotextual, literaria y teatral del editor y del traductor, habrá que sumar la competencia instrumental derivada del uso activo y efectivo de los ordenadores, programas e incluso metalenguajes que emplea el nuevo medio digital.

Por ejemplo, si tenemos en cuenta los dos estudios shakespearianos computacionales que se realizan a finales de los 80 y que, como hemos dicho, establecen las dos grandes tradiciones digitales en nuestro país, podemos decir que nos encontramos con dos grandes retos metodológicos en material editorial que se podrían tipificar en la figura del editor. Tipificación, por ejemplo, que nos presenta al editor idealista que apuesta preferentemente por la renovación, la innovación y la experimentación en y con estos nuevos entornos digitales e interactivos y al editor conservador que prefiere mantener una actitud mucho más tradicional ya que, por norma general, es el encargado de preservar las técnicas y procedimientos derivados de las tradiciones orales, manuscritas e impresas anteriores. O tipificación que también podría contemplar la distinción entre el traductor técnico y/o especializado y el traductor plagiador.

Una de las ventajas que pensamos va a ser muy fructífera es que se aumentan las posibilidades de presentación en diversos idiomas de los textos originales. Aspecto que, como comenta Balz Engler [180] en un artículo titulado The editor as translator nos permitirá trabajar con un texto traducido en un idioma distinto al original y que permitirá que ``the vocabulary and the structure of the target-language may make it easier to catch the early modern meanings'' [180, p.194]

El trabajo de Vicente Forés, pionero en este sentido al proporcionarnos un magnífico ejemplo de competencia instrumental derivada de la aplicación de la tecnología de la época al tratamiento del aparato crítico y bibliográfico del Othello de William Shakespeare, surge de una de las múltiples líneas de investigación que él mismo desarrolla en el seno del Instituto Shakespeare bajo la dirección de Manuel Ángel Conejero [120, p.161] y que existe desde su creación en la década de los setenta en dicha universidad. Entre los objetivos del Instituto Shakespeare, se encuentran la traducción y edición crítica anotada en texto bilingüe de los Complete Works - Obras Completas del poeta y dramaturgo inglés.

Pero, para que nos podamos hacer una idea aproximada de las dimensiones y complejidad de dicho proyecto tenemos que adelantar que durante estos, aproximadamente treinta años de edición-traducción, el Instituto Shakespeare ha conseguido publicar en las ediciones Cátedra un total de once volúmenes con las siguientes obras: The Merchant of Venice junto con As you like it y Othello (en castellano) King Lear, Macbeth, Romeo and Juliet, Twelfth Night, Hamlet, The Tempest, Richard II, Coriolanus y Anthony and Cleopatra. (en inglés y castellano).( Ver información bibliográfica en red)

Sobre el tipo de edición comentaremos que, a diferencia de la colección Bibliófilo que también edita dicha entidad en volúmenes individuales y que se caracteriza por simular la textura y tecnología del libro de la época |M 2|, las ediciones bilingües de la colección publicadas en la editorial Cátedra se distinguen por incorporar amplios estudios complementarios de diverso tipo, destacando principalmente los textuales, bibliotextuales y bibliográficos ya que, al estar destinadas principalmente a un público erudito y a la comunidad cadémica, pretenden que el lector pueda tener una visión ámplia y monográfica de la obra para poder abordar el estudio en profundidad de las mismas.

Pero la traducción de teatro, y en particular de Shakespeare, exige además un esfuerzo adicional considerable por parte de editores y traductores para conseguir que el lector profesional, es decir las gentes del teatro, se interesen por el texto ya que, de este tipo de decisiones, se deriva la futura puesta en escena del mismo por parte de estos colectivos. 0.46Finalidad última y esencial para un gran número de expertos en dicho campo. Al respecto, podemos observar que desde la propia Fundación se comenta que:

These versions of William Shakespeare's dramatic works reflect a very particular way of realising the translation process, and of understanding the original. This is not just a literary text, but rather it is fundamentally a score which contains all the information necessary so that the actor and director can undertake their performance in the most efficient manner possible. (abril 2010, FSE, historia)

Sobre el método editorial del Instituto Shakespeare, que no llega a ser totalmente equivalente a la descripción de ``método filológico'' que propone Amparo Hurtado Albir [293, p.638] queremos comentar dos aspectos. El primero es que son herederas de la tradición editorial shakespeariana y, por tanto, también traducen muchas de sus propuestas metodológicas, destacando entre estas las denominadas variorum editions que se inician con el lexicógrafo y editor shakespeariano Samuel Johnson y que mejoran, entre otros, Horace Howard Furness y los actuales editores de las New Variorum Shakespeare (NVS) para The Modern Language Association of America (MLA).

Modelo que, como veremos, estudian y adaptan los miembros del Instituto Shakespeare a nuestro entorno editorial. El segundo aspecto es mucho más novedoso ya que son las únicas hasta la fecha que se producen en nuestro país de manera conjunta por un equipo de especialistas en diversos campos. Es decir, son un modelo ideal de traducción trans-idiomática inter-disciplinar que se centra en la ``vocación teatral del texto'' y que ofrece la posibilidad de poder representarse sobre un escenario por actores españoles. Por lo que respecta a la aplicación de las microcomputadoras (u ordenadores) al estudio de la literatura, y para poder empezar a perfilar el tema principal de nuestro trabajo, previamente hay que comentar las diversas fases del proceso de fijación, edición, traducción y producción del texto shakespeariano que utiliza la FSE para que podamos identificar con mayor facilidad los puntos que consideramos más importantes ya que, en determinados momentos, es factible que exista cierto solapamiento entre los mismos. Al respecto, el colectivo denominado Instituto Shakespeare [120, p.162-164] concreta dichas fases del siguiente modo:

  1. Problemática y fijación del texto en lengua origen (LO) (inglés),
  2. Confección del borrador en lengua meta (LM) (castellano),
  3. Discusión colectiva anotada sobre LO/LM y uso de herramientas auxiliares,
  4. Re-escritura del borrador e inclusión de las notas de la discusión colectiva,
  5. Redacción definitiva del texto (LO + LM).

Básicamente, y tal y como nos confirma el propio Vicente Forés, podemos adelantar que existen dos periodos bien diferenciados en relación al papel que juegan las computadoras en cada una de estas fases del proceso de edición, traducción y anotación de los Complete Works - Obras Completas de Shakespeare en el Instituto Shakespeare.

El primero, de 1975 a 1994, se caracteriza porque la microcomputadora juega un papel secundario ya que se utiliza principalmente para la confección y el tratamiento de los textos mediante el uso de los programas de software y formatos convencionales (ej. WordPerfect (.wpf), MS Word (.rtf,.doc)). En algunas ocasiones, también se emplean algunos sistemas gestores de bases de datos (ej. FileMaker (.fp9)) para realizar determinadas tareas adicionales (ej. fichas bibliográficas). Por lo que respecta al uso de herramientas auxiliares, el propio Conejero [120, p.164] destaca la importancia que adquieren en esta fase el uso de los diccionarios y otros materiales impresos tanto en castellano como en inglés (ej. diccionario ideológico de María Moliner o Complete Concordance de Spevack) aunque no se indica referencia alguna a nuevos materiales en formato digital:

  1. tipo de edición que se presenta,
  2. método de trabajo que se propone,
  3. estudio de la aplicación de las primeras microcomputadoras en los estudios shakespearianos de la época,
  4. medio de publicación que se emplea en dicha edición.

El segundo periodo, solapado con el anterior, se inicia aproximadamente a partir de 1990 gracias a la expansión de la red, los servidores y el World Wide Web en el contexto académico. La popularización y experimentación con los primeros sistemas de hipertextos (ej. HyperCard, The TheatreGame o StorySpace de Mac), la invención del HyperText Markup Language (HTML) (metalenguaje derivado del (S)GML de Goldfarb) y los primeros web-browsers, junto con la implementación de los primeros editores What You See Is What You Get (WYSIWYG) para codificar el metalenguaje HTML, amplifican el fenómeno de forma drástica y vertiginosa por lo que no resulta extraño que esto pueda provocar sentimientos contradictorios en relación a los mismos. En cualquier caso, podemos afirmar que la variante más tecnófila del Instituto Shakespeare empieza a considerar críticamente el potencial, impacto, limitaciones y problemática de estos nuevos artefactos, metalenguajes y tecnologías en relación a todos y cada uno de los procesos que hemos apuntado (sin descartar otras áreas de la literatura como puedan ser la poesía o la narrativa) ya que, de su uso activo, se han derivado y se siguen derivando una serie de cambios cualitativos importantes para la edición de textos, para la labor traductológica y para la crítica bibliotextual y literaria.

Figura 27: Servidor ProLiant de Hewlett-Packard

Fuera de nuestras fronteras, también aparecen estos dos periodos o planteamientos editoriales. Por un lado, en abril de 1995 John Lavagnino [349] comenta en su Why Edit Electronically? que prácticamente todos los editores realizan muchas tareas de un modo ``electrónico'' aunque matiza que son algo menos los que ``escriben electrónicamente''. En línea con el Writing Space (1991) de Jay D. Bolter, la Textual Condition (1991) de Jerome McGann o las nuevas convergencias teóricas del Hypertext (1992) de George P. Landow, Lavagnino nos apunta algunos de los elementos que van a empezar a re-evaluarse en estos nuevos entornos: la necesidad de ``articular'' nuevos textos por parte de los editores en estos entornos; el limitado potencial de la imagen digital frente al texto digital (al menos de momento); y la importancia y consideración de la máquina como lector potencial.

Por otro, la otra postura que mencionaremos sucintamente y que representaría a un número considerable de especialistas del contexto shakespeariano, estaría representada por la opinión de uno de los editores de los Complete Works de Shakespeare para Oxford University Press: Gary Taylor. En su famoso artículo What is a file?, Taylor reflexiona sobre la fragilidad e inestabilidad del texto y la nueva sociedad digital que lo soporta, sobre la clara desventaja de las humanidades en materia TIC y de previsión de fondos desde sus experiencias como editor de Shakespeare y Middleton e introduce y destaca la diferencia entre el ``digital editor'' (personalizado curiosamente en la figura de Lavagnino) y el ``general editor'', mencionando que a finales del siglo XX la figura del primero resulta esencial y la del segundo, en un momento dado, podría no ser tan necesaria.

¿Qué es un Editorial Modular System - Sistema Editorial Modular?

Uno de los objetivos principales del presente estudio ha consistido en analizar la interacción que existe entre los holones y los módulos. El teatro sería un holon de nivel superior compuesto por dos holones: el holon textual y el holon espectacular. Aplicado al caso de Shakespeare podríamos decir que el holon textual está representado por todas las ediciones existentes y el holon espectacular se materializa en cada una de sus representaciones teatrales o versiones en cualquiera de los otros formatos que se engloban hoy día bajo el concepto genérico de ``entertainment''.

Así explicaremos tambien por qué y cómo hemos tenido que inventar nuestro propio sistema referencial y operativo para codificar, gestionar, almacenar y presentar todos los datos (items) relevantes integrando éstos en módulos (=paragraphs) que a su vez configuran los ficheros (files) que se agrupan en archivos (folders) para eventualmente publicarlos vía nodos en nuestras páginas web (web sites). Todos los módulos, están compuestos por unidades menores en forma de dato. Es decir, la estructura modular es lo que nos posibilita trabajar de modo integral. El item o dato es el elemento mínimo y la agrupación de estos en un continuo discursivo superior es lo que pasamos a denominar módulo. Por tanto, la actualización de toda la infraestructura es uno de los elementos clave dentro de este diseño. Al consultar un número significativo de fuentes primarias (ediciones modernas en varios idiomas) y fuentes secundarias (artículos, monográficos, etc.) en relación a la obra Titus Andronicus, observamos una serie de irregularidades que pasaremos a comentar en su momento y lugar oportunos.

Los módulos se caracterizan por estar integrados en una estructura global mayor, por complementar al resto de módulos y por contar con una autonomía propia. La función principal de cada uno de estos módulos es bastante sencilla ya que su finalidad principal consiste en proporcionar una serie de contenidos y/o funciones para infraestructuras.

Los módulos son las unidades de información que facilitan las respuestas a preguntas del tipo: ¿cómo se convierte una serie de datos en un módulo fluido? ¿cómo se convierte un módulo fluido en un módulo exacto? Para entender la finalidad, distinción e interconexión que hacemos entre lo que hemos pasado a denominar un módulo fluido y un módulo exacto, emplearemos uno de los ejemplos más ilustrativos de nuestra investigación para lo que en un principio deben cumplir con las siguientes funciones, ya mencionadas anteriormente, y que le dan el carácter de estructura holónica:

  1. Cada módulo debe complementar al resto de módulos y estos, a su vez, se deben integrar en una estructura global,
  2. Como uno de los condicionantes técnicos una de las primeras tareas que deberemos realizar será la de definir una clave principal que nos ayude a identificar un único texto. Es decir, podemos proyectar nuestro texto en un espacio impreso bi-dimensional pero dejaremos de apreciarlo en su medio original,
  3. Para poder abordar de un modo asequible todas y cada una de estas fases las hemos ido descomponiendo en problemas cada vez más manejables y pequeños para poder obtener unos datos fiables sobre los que poder operar de forma más eficiente.

Nuestras reflexiones giran en torno a diez módulos principales y, adicionalmente, vamos a aprovechar los planteamientos y propuestas de escritura no-secuencial típicos de los sistemas de hipertextos y que intentan resumir y presentar, mediante el uso de una única figura, los conceptos principales sobre los que hemos centrado nuestras reflexiones en torno a la edición-traducción y publicación de la obra dramática, inicialmente, de William Shakespeare. 0.47

Obviamente muchas de las cuestiones que iremos perfilando a lo largo de nuestro estudio estarán centradas en la materia prima a emplear, en los diversos procesos que intervienen en cada una de las fases, en los productos textuales derivados de dichos procesos y, obviamente, en la calidad de los mismos.

3 Logs 6 Tabular 4 Keys 2 Interface

1 Archive 0.4 Portal

7 Media 5 Links 8 Virtual 9.4 Sievers

img1

7 Medios 5 Enlaces 8 Virtual 9.4 Cribadores

1 Archivo 0.4 Portal

3 Registros 6 Tabular 4 Claves 2 Interficie

En la imagen anterior, aparece la estructura modular que vamos a emplear a lo largo de este estudio para abordar algunas de las complejas tareas, técnicas y/o métodos a los que se van a tener que enfrentar el digital editor en el nuevo entorno digital.

Por lo que respecta a la denominación y a la agrupación lógica de nuestra propuestra modular, hemos de decir que empleamos la distinción básica que se suele realizar en las gramáticas descriptivas para definir las denominadas ``word classes''0.48. Distinción que nos permite establecer la oposición entre los módulos abiertos o fluidos (open classes) y los módulos cerrados o exactos (closed classes). Diferencia básica que nos permite hablar de un conjunto de datos indefinidos e infinitos y de un conjunto de datos mucho más concretos y/o restrictivos.

En este caso, para indicar la problemática, importancia y/o extensión de cada uno de estos módulos, hemos empleado un recurso visual denominado word o data cloud que podemos encontrar en muchos (we)blogs y en determinadas aplicaciones de social software en el entorno de Internet y que se traduce visualmente en sus términos ingleses y su correspondiente especulación castellana.

Agrupacíon lógica que en su versión impresa presentamos del siguiente modo:

El módulo exacto es el trasvase de los planteamientos que se realizan en todos y cada uno de los módulos fluidos al entorno computacional y se puede entender como plataforma de pruebas.

En este sentido, entendemos por módulo el conjunto unitario desde donde pretendemos hacer más legible y manejable el proceso de la edición de textos dramáticos en el entorno de Internet.

Los módulos fluidos tienen un caracter dialéctico, o teórico, desde donde pretendemos plantear y fomentar el debate en torno a una serie de aspectos que hemos considerado importantes durante el desarrollo del propio proyecto. En este sentido, cumplen una función de amplificación e intentamos que proporcionen una especie de ayuda contextual pertinente para que el usuario pueda entender e interactuar en el dominio.

Los módulos exactos tienen un caracter práctico y, en principio, cerrado o concreto. Son fruto de nuestras propias experiencias como programadores y/o están centrados en el manejo directo del código fuente de los documentos.

Estos nuevos archivos digitales nos permiten acceder a las fuentes primarias para estudiarlas o para evitar que tengamos que introducir de nuevo el texto en nuestros propios ficheros. Nos ayudan a colacionar diversas versiones de uno o varios ficheros sin mucho esfuerzo. Permiten realizar búsquedas rápidas en grandes bancos de datos textuales e incluso sin tener grandes conocimientos uno puede realizar concordancias.

Nuestros objetivos

Los principales objetivos que nos hemos marcado durante la realización del presente trabajo han sido:

  1. mostrar un ejemplo aplicado sobre cómo emplear estos nuevos entornos en red como herramienta de investigación literaria,
  2. estudiar sistemáticamente la problemática particular que se deriva de la edición de textos literarios y de la generación de nuevas herramientas digitales para estos nuevos entornos de red,
  3. aprovechar el vacio documental asociado a la obra Titus Andronicus, una de las obras menos estudiadas del canon shakespeariano, para completar una primera aproximación global a dicha obra mediante la complementación de los estudios previos realizados por Vicente Forés, Antonio María Martín Rodríguez y Marta Cerezo Moreno,
  4. experimentar con diversos tipos de entornos-plataformas basados en el World Wide Web para mejorar el estudio de la obra shakespeariana.

Nuestras principales hipótesis

Tipos de ediciones

Para explicar el porqué de esta denominación generacional, resulta necesario saber cuáles han sido los rasgos más relevantes en relación a la evolución de las diversas ediciones-traducciones del texto shakespeariano en nuestro país ya que, tras el estudio de un número determinado de estas |M 3, M 8| y en función a una serie de rasgos individuales que nos ayudan a identificarlas de un modo adecuado, las podríamos agrupar y describir del siguiente modo:

Nuestra propuesta tecno-literaria

La propuesta tecno-literaria que proponemos y presentamos es el resultado de incrustar la literatura en la tecnología y la tecnología en la literatura para, de ese modo, poder relatar y experimentar con las nuevas formas de producir, mantener, difundir y actualizar nuestras unidades, módulos, páginas y sitios de forma dinámica. Por tanto, los nuevos micro, macro, mega e hiper-corpus textuales que proponemos utilizarán este peculiar laboratorio literario multi-mediático para poder re-considerar los límites epistemológicos de nuestra disciplina.

Es un dominio tecno-literario en Internet donde se alberga la cuarta generación de ediciones-traducciones de la obra del dramaturgo y poeta inglés en nuestro país y el primer prototipo de Editorial Modular System_Sistema Modular Editorial. Sistema que implementa la primera edición modular y multi-língüe de los Complete Works_Obra Completa de William Shakespeare en un entorno-plataforma de red participativo. El proyecto modular multimedia multilingüe http://shakespeare.uv.es es un sistema de gestión modular en red basado en el World Wide Web diseñado para que el lector en general, el profesional del teatro, el académico y el crítico literario pueda de manera autónoma analizar, editar, anotar y traducir a cualquier idioma cualquiera de los textos de William Shakespeare empleando las versiones in-Quarto e in-Folio originales.

El rasgo más significativo del entorno-plataforma es su aplicación pedagógica y didáctica ya que, gracias al empleo de las denominados métodos proxy, ha sido posible la incrustación de todo este entorno basado en el web en la plataforma de e-learning o teleformación Aula Virtual (dotLRN) que actualmente emplea la Universidad de Valencia para poder proporcionar un entorno académico con herramientas generales y específicas para mejorar la enseñanza y aprendizaje de la Literatura Inglesa, en general, y del Teatro Renacentista Inglés, en particular.

Entre las características más importantes de este nuevo entorno-plataforma podemos destacar que:

La estructura modular de este entorno on-line permite que el usuario pueda acceder a un enorme conjunto de información sin necesidad de abandonar el texto que está traduciendo ni el entorno en el que está trabajando. Podemos acceder en cualquier momento a los datos históricos, referenciar otras ediciones u otras traducciones, notas, comentarios, anotaciones de múltiples editores que nos pueden ayudar en la toma de decisiones durante la traducción y anotación de nuestras propias observaciones sobre el texto.

Es decir, el proceso de traducción en su totalidad se puede documentar en combinación con los métodos de anotación tradicionales ya que en ningún momento tenemos que abandonar nuestro contexto editorial.

Como ejemplo de todo esto, presentamos nuestra propuesta de traducción de Titus Andronicus al castellano y al catalán, junto con otras versiones que también se encuentran disponibles en el entorno on-line (traducciones al francés, alemán, italiano, ruso, etc.) y muchas otras que a su debido tiempo se incorporarán en la plataforma.

La característica más importante de ambos proyectos es que la la única e imprescinbible condición para poder acceder a estos textos es una conexión a la red de Internet y un software de hipertextos|hipermedia (o webrowser). Acceso a este dominio (o espacio) de reflexión, aprendizaje, debate, entretenimiento, entrenamiento, creación, interacción.

Dedicado exclusivamente a la investigación-edición de la obra del dramaturgo inglés desde un contexto público, digital, académico, especializado, divulgativo e incluso lúdico, esta propuesta es metódica, formal e idealista que ya que intenta aprovechar el potencial de estos nuevos escenarios informáticos para desarrollar un modelo aplicado al estudio de los textos dramáticos en el que las computadoras y los entornos digitales en red pasan a ocupar un papel mucho más importante y relevante en relación a la práctica editorial y traductora.

Accesibilidad, actualización, interoperatividad y vinculación son, por tanto, cuatro parámetros clave para entender el planteamiento básico de nuestra propuesta.

Pretendemos que el texto shakespeariano sea accesible para todos los usuarios de este nuevo entorno de red. Pretendemos aprovechar al máximo la interactividad del entorno digital mediante el desarrollo de herramientas que faciliten la mediación entre: usuarios, usuarios y máquinas y entre las propias máquinas. Pretendemos proporcionar herramientas que ayuden a mejorar el proceso editorial de este tipo de textos y, por extensión, pretendemos mejorar los productos editoriales.

Ponemos a disposición de los usuarios de la red la edición más actualizada del texto shakespeariano y las correspondientes transcripciones a un formato legible y clonable de dichos textos.

En este primer recurso, rescatamos, traducimos y proponemos un término esencial que sirve para ayudar a entender lo que precisamente diferencia la propuesta que presentamos a continuación del modelo anterior que, si bien éste ya perfila y proporciona las bases del presente proyecto, no se pudo materializar debido a las limitaciones técnicas del momento. El término al que nos estamos refiriendo es net-work-able y lo utiliza George P. Landow en su Hypertext 3.0. Curiosamente, y por analogía este autor utiliza los artículos humanísticos y científicos como referentes para introducir a los nuevos lectores o usuarios en el mundo de la multisecuencialidad y de los sistemas de hipertexto e hipermedia.

Figura 28: Proyecto http://shakespeare.uv.es

En principio perfilaremos, mediante una breve descripción introductoria, algunos de los sugerentes cambios que ofrecen estas nuevas tecnologías en red para, a continuación, describir las cuatro partes principales en las que hemos estructurado la última versión de nuestra propuesta : Moderated Content Management System, Virtual Editor Reader Interface, Digital Archive y Academic Drama Reader Interface.

Computer Supported Complete Works

Siguiendo con los planteamientos propios de nuestra aproximación holónica a la Obra Completa de William Shakespeare |M 1, M 3|, hemos considerado oportuno extrapolar algunos de los planteamientos básicos del denominado Computer Supported Collaborative Work (CSCW) [22] para explicar cuáles serían las características principales de lo que hemos pasado a definir como la cuarta generación de ediciones-traducciones de la obra del dramaturgo y poeta inglés en nuestro país.

En principio, dividíamos nuestro estudio en: text, stage, edition y translation. Cuatro categorías básicas que nos servían, principalmente, para poder ubicar en cada uno de estos campos los datos que ibamos recogiendo durante la fase de recopilación y filtrado de datos y que posteriormente empleamos para generar el primer menú de opciones para presentar los resultados de nuestra investigación.

Como se puede observar, a diferencia de las generaciones de ediciones-traducciones anteriores, nuestra propuesta emplea obligatoriamente una serie de elementos técnicos adicionales (hardware, software, net, internet) en el que se plantean nuevas reglas, métodos, mecánicas, posibilidades y problemáticas a las que hay que intentar dar la mejor solución desde diversos puntos de vista. Elementos técnicos que, en ocasiones, nos permitirá hablar del editor-traductor como programador de aplicaciones informáticas basadas en el World Wide Web.

En este sentido, términos como comportamiento de la aplicación, diseño líquido, hojas de estilo en cascada, inmediatez, interactividad e interoperatividad, hipertextualidad, programación cliente/servidor, uso de bases de datos relacionales o incluso usabilidad son algunos de los nuevos conceptos que deberán empezar a considerarse en las metodologías editoriales derivadas del uso de estos nuevos formatos y entornos digitales en red. Obviamente, y una vez dicho esto, la primera conexión clara entre nuestra edición crítica en formato digital y los CSCW tiene que ver con uno de los objetivos principales de nuestra propuesta: cómo podemos combinar la metodología de trabajo de un colectivo de gente y la potencia y posibilidades derivadas del uso de las computadoras y de las nuevas tecnologías en red. Es decir, intentamos desarrollar y adaptar un número determinado de herramientas informáticas para poder facilitar las tareas asociadas a cada una de las fases de trabajo que, como ya hemos mencionando anteriormente, emplea el colectivo denominado Instituto Shakespeare para completar el proceso de edición-traducción de un texto shakespeariano [120, p.162-164] |M 0.1|:

  1. Problemática y fijación del texto en LO (inglés),
  2. Confección del borrador en LM (castellano),
  3. Discusión colectiva anotada sobre LO/LM y uso de herramientas auxiliares,
  4. Re-escritura del borrador e inclusión de las notas de la discusión colectiva,
  5. Redacción definitiva del texto (LO + LM).

Por lo que respecta a la función de las notas de la discusión colectiva y sobre la intepretación global del teatro |M 3|, Vicente Forés comenta que:

Justamente esta es la plataforma sobre la que nosotros nos moveremos primordialmente. Para la elaboración de nuestras notas que son 'interpretations of lines and passages' donde la palabra 'interpretation' hay que entenderla en su mas amplio sentido, no sólo teniendo en cuenta las opciones subjetivas de las que se presentan, sino llegando también al concepto mismo que iguala intérprete con traductor. Por lo tanto toda traducción será una forma de interpretar el texto, cada nota intentará interpretar=traducir=representar su significado para que el texto pueda visualizar posteriormente dichos significados. [201, p.150]

Gracias a la programación en el lado del servidor y al desarrollo de una interfaz que controla varias bases de datos simultáneamente en un servidor web, hemos podido desarrollar e implementar una aplicación donde se puede colaborar y/o cooperar para lograr unos objetivos comunes y/o globales. Para entender la evolución de las propuestas en el medio digital en particular, es necesario remontarse a principios de la década de los noventa y a los inicios del World Wide Web ya que, según autores como Bravo y Redondo [81, p.74], Piscitelli [478, p.52] y Franganillo [213], es el propio Berners-Lee quien proporciona tanto el metalenguaje como las primeras reglas básicas sobre el funcionamiento de este entorno de publicación en red.

El primer aspecto que vamos a destacar en este caso está relacionado con la diferencia entre los términos net (Internet e Intranet) y web (World Wide Web) ya que la correcta distinción de estos conceptos ayudará a entender cómo ha sido posible desarrollar la capa social técnica que peculiariza a estos novedosos sistemas de gestión de contenidos y documentos. Sin extendernos demasiado, y de un modo sencillo, vamos a destacar que tanto el término World Wide Web como el término Intranet designan un tipo de subsistema dentro de Internet. De hecho, el propio Tim Berners-Lee nos habla de una ``network of networks'' (net) compuesta por cables y ordenadores donde se intercambian paquetes de información y de un ``abstract (imaginary) space of information'' (web) donde los usuarios conectan los recursos de la red mediante enlaces. Sobre la diferencia, en la que en principio el propio Berners-Lee no contempla el término intranet, finalmente comenta que ``the Web made the net useful because people are really interested in information (not to mention knowledge and wisdom!) and don't really want to have to know about computers and cables''. Este espacio abstracto que imagina Berners-Lee es lo que comúnmente se conoce como dominio público.(``FAQ'' by Berners-Lee).

Al no contar con otros elementos funcionales (ej. motores de búsqueda como Google) y por la complejidad de la codificación en HTML salvo para usuarios expertos, la mayoría de web sites incluían en alguna web page un índice jerárquico (a modo de lista numerada o sin numerar) que los usuarios tenían que actualizar y recomponer con una frecuencia casi diaria para, de ese modo, poder agrupar, vincular, actualizar e informar al resto de usuarios sobre las novedades que se iban añadiendo al entorno. Es decir, hablamos de un tipo de proto-blogging en el que los usuarios actualizan permanentemente la información mediante la codificación del documento con el metalenguaje HTML y publican la última versión del fichero en el entorno de red (ej. inclusión de los famosos created y last up-to-date). Pero, debido a la facilidad que proporciona el medio digital para incrementar exponencialmente el número de recursos, llega un momento en el que resulta sumamente complejo poder recopilar, vincular e incluso codificar, sobre todo con el metalenguaje HMTL, un volumen de información tan significativo (teniendo en cuenta que hablamos de millones de web pages) por lo que se empiezan a diseñar nuevas aplicaciones que sirvan para facilitarle dicha tarea a los usuarios. Entre estas destacan, principalmente, los sistemas de gestión de contenidos dinámicos: blogs y wikis.

El trasvase del texto desde un entorno de publicación (impreso o digital) a un entorno de participación síncrono y dinámico implica una serie de factores socio-técnicos específicos que no se contemplan en el caso de las ediciones anteriores y, como rasgo más significativo tenemos que adelantar que en estos casos hablamos de el desarrollo de un software particular.

Comenta Berners-Lee que ``lo importante de trabajar en equipo en una red es que funcionamos en grupos: en grupos de dos, de veinte o de veinte millones'' [46, p.117] Pero de manera paralela a este acceso universal ideal, y como consecuencia de factores socio-políticos y económicos principalmente, se produce una gradación de la red en dominios de tipo privado, personal y público en la que los perfiles del usuario jugarán un papel determinante ya que, en base a estos, se tendrá que re-plantear el entorno para poder dotarlo de un dinamismo que no contempla la versión inicial del World Wide Web de principios de los 90. Seguridad, privacidad, niveles de acceso y ubicación de los recursos pasan, a partir de este momento, a ser elementos clave en dicho entorno.

Mejora que se aprovechará al máximo en los sistemas de gestión de contenidos, principalmente, ya que la creación de recursos mediante la explotación, en bases de datos, del par presentación-contenido de los documentos que contienen. Por otro lado, también potencian y facilitan la interactividad entre los usuarios, entre los usuarios y los sistemas y entre los propios sistemas de un modo mucho más rápido, fácil e intuitivo. Pero, lo más relevante es que estas aplicaciones han evolucionado de un modo tan significativo que son los propios usuarios quienes pueden gestionar y regular todos estos tipos de acceso de un modo mucho más fácil y flexible por lo que las relaciones sociales, a partir de ahora, jugarán un papel muy importante en relación a las posibilidades y limitaciones de uso de los mismos.

La escritura colaborativa dinámica nos permite ampliar, modificar, rectificar, filtrar y divulgar de un modo rápido y eficiente un gran volumen de información. Por lo que respecta a la capa social podemos destacar que potencia, entre otros, los siguientes aspectos:

Por lo que respecta a la capa sociotécnica, obviamente, hay que tener en cuenta que intentamos proporcionar una alta calidad académica. Calidad que se basa en la inclusión de la aplicación en un entorno académico que sirve para asegurar y afianzar la confianza de diversos colectivos.

Por lo que respecta a la capa técnica, toda la implementación se ha realizado mediante la utilización de programas del tipo free software y, en este sentido, estamos hablando de una herramienta multiplataforma en la que el usuario final puede trabajar con su propio sistema operativo (Mac, Windows, Linux) y con el web browser - navegador web que decida ya que hemos probado la funcionalidad de nuestra aplicación en los navegadores más difundidos (Internet Explorer, Firefox, Opera y Safari, entre otros).

Al poder trabajar con un sistema de codificación genérico como los metalenguajes SGML, HTML o XML [669, p.2-25], podemos separar el par presentación-contenido y esto nos permite actualizar, restaurar, importar, exportar e incluso modificar la estructura completa del portal ya que se mantienen los datos más importantes en una base de datos independiente. En nuestro caso, complementamos la plataforma de publicación multi-usuario de WordPress que actualmente se emplea en el entorno de UVPress para generar un Macroblogging y un CMS propio y Aula Virtual para Microblogging
.

Figura 29: Blog multiusuario del entorno UVPress

Obviamente, sabíamos de antemano que acometer una iniciativa de estas características implica una serie de retos y riesgos que suelen intimidar a filólogos, editores y críticos literarios ya que se requiere una competencia instrumental concreta para poder llevarlos a cabo. Pero, tal y como intentaremos defender en los apartados posteriores, pensamos que nadie mejor que el filólogo, el editor y/o el crítico textual o literario sabe qué tipo de herramientas necesita y cómo y dónde tiene que aplicarlas para intentar obtener de estas el máximo rendimiento y, consecuentemente, los mejores resultados.

Por este motivo, durante la fase de desarrollo de esta parte práctica, hemos intentado tener en cuenta los aspectos de la interfaz a emplear |M 2|, qué transcripción digital |M 8|, la definición de claves |M 4| y la estructura tabular |M 6| para las bases de datos.

Nuestras últimas modificaciones y mejoras

FASE 3: Desarrollo de la versión 2.0 donde se modifica la aplicación inicial y se contempla la posibilidad de integración en la plataforma de teleformación dotLRN que emplea la Universidad de Valencia.

0.4.1 Environment-Platform - Entorno-Plataforma

El entorno-plataforma académico y de dominio público http://shakespeare.uv.es está compuesto por tres Content Management Systems (CMS) o sistemas de gestión de contenidos dinámicos e interconectados entre sí y por un repositorio de documentos digitales (DMS). En principio, hemos de decir que, para facilitar la identificación de estos, los vamos a explicar de manera separada pero, en la práctica y gracias a la vinculación de los sistemas de hipertextos |M 5| hay que tener en cuenta que estámos hablando de un sistema de tipo integral.

El primer CMS, que hemos denominado Moderated Content Management System, contiene los documentos introductorios y/o complementarios a los textos shakespearianos ya que es la herramienta que permite la generación, publicación y divulgación de artículos y monográficos en red relacionados, en principio, con los siguientes aspectos: edición, representación, transmisión y traducción del texto shakespeariano.

Figura 30: Content Management System

El segundo CMS, denominado Virtual Editor Reader Interface, contiene las transcripciones de los testimonios originales shakespearianos y cuenta con dos interfaces: una pública o divulgativa y otra restringida o académica. En la interfaz divulgativa y de dominio público se presenta la tragedia Titus Andronicus en su variante in-Quarto de 1594 e in-Folio de 1623 junto con una serie de herramientas (buscador y gráficas dinámicas) para facilitar el análisis y la lectura sintética y/o analítica de los mismos en formato trilingüe (inglés, castellano y catalán).

Figura 31: Virtual Editor Reader Interface
[width=0.90]VERI00.eps

Para que los usuarios-lectores desde el dominio público puedan trabajar de diversos modos con las transcripciones digitales de los testimonios originales proponemos, en principio, las siguientes configuraciones y opciones de visualización:

También incorporamos en esta parte divulgativa un aparato crítico dinámico donde se pueden visualizar ambos textos en paralelo ya que, de este modo, facilitamos incluso la comparación de estos testimonios. En este caso, presentamos como opciones de visualización:

En la interfaz de acceso restringido, y tras la identificación del usuario mediante el par usuario-contraseña, presentamos la parte académica del denominado Virtual Editor Reader Interface desde donde se puede traducir, editar y/o anotar crítica y dinámicamente la edición in-Quarto y/o la edición in-Folio dependiendo del rol que se asigna previamente a cada uno de estos usuarios y que hemos establecido del siguiente modo: administrador, editor-traductor, editor y colaborador.

Figura 32: Gestión de contenidos para usuario

Por lo que respecta a cada uno de los diversos roles hemos de saber que:

  1. el administrador de la aplicación cuenta con todos los privilegios, accesos y herramientas disponibles en el entorno,
  2. el editor-traductor tiene todos los privilegios exceptuando la gestión de usuarios,
  3. el editor puede gestionar el contenido de una o varias secciones del CMS moderado y de las notas escénicas y editoriales pero no tiene acceso ni a la edición ni a la traducción de los textos,
  4. finalmente, el colaborador, sólo puede agregar contenidos en una o varias secciones del CMS moderado y confeccionar sus propias notas escénicas y editoriales.

En el caso de los colaboradores, y como medida de seguridad adicional, simplemente se podrá agregar dicho contenido a la aplicación principal cuando cualquier usuario con más privilegios lo considere oportuno aunque, en cualquier momento, se podrán revisar dichas aportaciones. Por lo que respecta al número de herramientas incorporadas en esta versión, podemos observar en la figura 34 que se agrupan en: 1) textuales, 2) gráficas y 3) estadísticas. Entre estas, destacamos la incorporación de las gráficas dinámicas y las concordancias.

Figura 33: Administración de la aplicación

Figura 34: Herramientas desarrolladas/adaptadas

Para facilitar el uso de los diversos CMS, hemos optado por adaptar la interfaz del CMS público para la visualización de las notas editoriales ya que, de este modo, el usuario final de la aplicación tendrá la sensación de estar trabajando en un mismo entorno.

Figura 35: CMS para gestionar el aparato editorial

Como ejemplo de interconexión entre el CMS de acceso limitado y el CMS de acceso público, se puede observar en la figura 36 un ejemplo de incrustación de notas a nivel de escena en la primera escena del segundo acto de la edición in-Quarto

Figura 36: Visualización de notas editoriales en CMS público

Por lo que respecta a la identificación de los diversos textos en la aplicación |M 4.3|, los administradores pueden modificar fácilmente el sistema de abreviaturas y referencias intratextuales para los textos dramáticos y sus correspondientes anotaciones gracias a la inclusión de una tabla desde donde se extraerán las diversas cadenas identificativas.

Figura 37: Gestionar abreviaturas y títulos

Por lo que respecta a los tipos de notas editoriales, también incorporamos una tabla desde donde los administradores pueden agregar, modificar y borrar este tipo de dato con la misma facilidad.

Figura 38: Gestión tipo de notas editoriales

Tras acceder correctamente al CMS, se identifica al usuario y se presentan las diversas opciones a las que tiene acceso: a) agregar, b) editar y borrar artículos, c) cambiar al entorno de notas editoriales, d) administrar artículos si tiene los permisos oportunos y e) desconectar.

En este caso, y a diferencia de la versión anterior, se incorpora una nueva utilidad de comunicación asíncrona que permite enviar emails directamente a los usuarios administradores por si fuera necesario realizar consultas, peticiones, etc y se empieza a modificar la interfaz para incorporar elementos interactivos (ej. color verde para indicar si se ha publicado o no el contenido).

Figura 39: Gestión CMS

Por lo que respecta a la generación de nuevos artículos, mantenemos el formulario principal y lo mejoramos mediante la incorporación de un editor WYSIWYG que emplea tecnología javascript ya que facilita la codificación del texto y facilita la generación de listas y enlaces. En la versión inicial, había que incluir directamente las correspondientes etiquetas HTML. Por otra parte, se mantiene, al igual que en la versión anterior, la opción de inclusión de ficheros en formato TXT y HMTL para facilitar la reutilización de otro material en formato digital.

Figura 40: Formulario para agregar contenido

En relación al control de contenidos se mejora la consulta para presentar los artículos agrupados por secciones y para facilitar las tareas a los usuarios editores y administradores se establecen dos tipos de listados para facilitar el trabajo. En el caso de los editores sólo se muestra la sección o secciones a las que tiene acceso y en el caso de los administradores se muestra el listado completo de todas las secciones.

Figura 41: Control Contenidos CMS

Uno de los aspectos más interesantes de la nueva versión está relacionado con el uso de librerías externas para confeccionar diversos tipos de gráficos. En este caso, comentamos dos ejemplos ilustrativos que ayudarán a entender la gran utilidad de esta herramienta. Incorporamos en el caso de los usuarios administradores una consulta gráfica que muestra el estado del total de líneas traducidas de un texto en inglés, castellano y catalán. En base a estos datos, por ejemplo, se puede determinar qué tipo de decisiones y acciones hay que tomar para completar la traducción de un texto, priorizar un texto antes que otro, etc. En el caso de la variante divulgativa, por ejemplo, hacemos accesible un formulario configurable desde el dominio público para que los usuarios-lectores puedan hacerse una idea concreta de las diversas intervenciones de un personaje en un acto.escena determinado lo que, dependiendo de las necesidades, pensamos que ayudará a explicar muchos aspectos relacionados con la obra (ej. explicación a estudiantes, actores, etc.).

Figura 42: Uso librerías gráficas

En el caso de las concordancias |M 6| decidimos modificar, por ser de dominio público para fines no lucrativos, el script que incorpora Eric M. Johnson en el código fuente de http://opensourceshakespeare.org/ y lo adaptamos a los datos de nuestras tablas en la base de datos principal para facilitar el acceso al texto desde un índice alfabético. En este caso, hemos de destacar que mediante una única consulta se puede acceder al texto desde tres idiomas distintos y que, en caso de emplearlo, se obtiene las keywords in dramatic context - claves en contexto dramático (KWDC) ya que se obtiene qué personajes y durante qué acto y escena emplean un determinado término.

Figura 43: Multi-Concordancia

Para facilitar el trabajo a los traductores-editores y aprovechando la capacidad de vinculación del medio, se incorpora automáticamente el correspondiente enlace en la consulta para acceder directamente al formulario de edición de líneas para el texto principal.

Figura 44: Vínculación concordancia y edición-traducción

En el caso del selector de fragmentos textuales, se facilita el acceso a lo que dice uno o varios personajes mediante la selección de las diversas nomenclaturas que se emplea en el texto original para denominarlos. Esto nos permite analizar a lo largo de la obra: el lenguaje de un único personaje, de un par de personajes, de un tipo de personajes (ej. femeninos), de varios personajes (ej. godos), etc.

Figura 45: Selector fragmentos textuales

Por lo que respecta al tratamiento y trabajos adicionales con los textos principales, presentamos dos interfaces para poder trabajar con estos. En el primer caso, se presenta el texto en formato tabular mediante los denominados formularios de tipo maestro-esclavo. Es decir, se presenta un número determinado de líneas que puede variarse dependiendo de las necesidades de los usuarios y que vincula el número de línea con el formulario que permite la edición de esta en cualquiera de los tres idiomas. Para facilitar el trabajo con el texto se incorpora un menú de navegación para datos que permite desplazarnos de manera consecutiva por la tabla de datos.

Figura 46: Lectura tabular textos

En el segundo caso, la forma de trabajo es mucho más natural para los filólogos ya que se visualiza el texto siguiendo la división secuencial por actos y escenas de las ediciones modernas y se posibilita el acceso a los diversos niveles textuales mediante el uso de vínculos. En este caso, la página nos permite modificar una línea del texto o anotarlo en función de los siguientes aspectos: genero al que pertenece la obra (ej. tragedia), obra en general, acto o escena en particular, acotación o denominación de personaje, parlamento y línea.

Figura 47: Traducción y anotación texto principal

En el caso de la traducción, presentamos un ejemplo de formulario desde donde se puede modificar una línea del texto y desde donde se pueden agregar las correspondientes equivalencias de estas en varios idiomas. En principio, en el caso de Titus Andronicus empleamos el texto en inglés, castellano y catalán pero, al contar con otras versiones en diversos idiomas, dejamos abierta la posibilidad de incorporar nuevos textos. En principio, el número de variantes estará condicionado por dos factores: el número de columnas que pueda tener una tabla de la base de datos y la problemática derivada a la hora de codificar el lenguaje (ej. lenguas asiáticas, árabes, etc.)

Figura 48: Formulario de traducción para línea

Un ejemplo de la capacidad de detalle que nos ofrecen las computadoras a la hora de realizar análisis con cadenas de textos lo podemos observar en el caso de la figura donde se muestran las que hemos denominado matrices grafemáticas. En este caso, desde el menú de opciones del nivel de administrador se ofrece el resultado en formato tabular de los diversos caracteres que conforman una línea del texto principal en sus tres idiomas y, en el caso del teatro, pensamos que este tipo de análisis podría resultar muy interesante a la hora de intentar reproducir un determinado efecto retórico (ej. aliteraciones).

Figura 49: Matrices grafemáticas

Por lo que respecta a las utilidades para anotar los textos principales de un modo dinámico, presentamos a continuación las tres interfaces principales: a) gestión de notas para usuario; b) consulta de notas de todos los usuarios; c) y administración de notas. En el caso de la gestión de notas, la aplicación identifica al usuario y, al igual que ocurría con los artículos del CMS de acceso público nos muestra las notas de un determinado usuario. A partir de ese momento, el usuario ya puede agregar, modificar, borrar o incluso agregar palabras de búsqueda para facilitar el trabajo al resto de usuarios.

Figura 50: Gestión notas editoriales
[width=0.50]CMS21.eps

Como vemos en la siguiente figura, cuando cualquier usuario puede consultar las diversas notas editoriales que se van agregando a los textos en función de las diversas tareas que vayan realizando los usuarios: problemas de traducción, aclaración de aspectos semánticos, gramaticales, fonéticos, notas culturales, editoriales, etc.

Figura 51: Listado notas editoriales
[width=0.50]CMS12.eps

Al igual que ocurre en el caso anterior, los usuarios con acceso a esta utilidad podrán filtrar, corregir y gestionar el apartado de notas editoriales. En este caso, también hemos mejorado la consulta mediante la agrupación de tipos de notas para que los administradores y editores puedan localizar fácilmente el tipo de nota que necesitan consultar, modificar, eliminar, etc.

Figura 52: Administración notas editoriales
[width=0.50]CMS20.eps

En el caso del formulario, presentamos un ejemplo de anotación con campos dinámicos mediante el uso de la tecnología AJAX. En este caso, y para evitar descripciones de tipo técnico, comentar que este tipo de utilidad nos permite seleccionar un tipo de nota en un campo principal del formulario y, en función de nuestra elección rellenará los valores del segundo campo sin cambiar de pantalla (o URL) lo que facilita mucho la tarea y evita pasos intermedios que podrían provocar la pérdida de datos en algunos casos.

Figura 53: Formulario anotación con campos dinámicos AJAX
[width=0.50]CMS23.eps

Por último, mostramos cómo se visualizan las notas desde el CMS de acceso restringido y la cantidad de datos que hemos incorporado para facilitar la tarea a un grupo de usuarios. En este caso, hemos mejorado el acceso a las notas mediante la vinculación entre la interfaz y la base de datos y añadimos los diversos niveles de anotación y los usuarios que incorporan y/o están trabajando en uno o varios aspectos de la obra.

Figura 54: Consulta al CMS de notas editoriales
[width=0.50]CMS25.eps

Por lo que respecta al repositorio de documentos, denominado Digital Archive - Archivo digital, simplemente comentaremos que es una página web estática donde mostramos, a modo de listado, las diversas carpetas o enlaces que previamente hemos seleccionado para que los usuarios-lectores puedan acceder a un número determinado de recursos. Recursos que hemos filtrado en el dominio público de Internet desde 2001 hasta la actualidad para garantizar a los usuarios-lectores el acceso a las ficheros originales en diversos formatos. Entre estos recursos encontramos:

A esto, además, le hemos añadido catorce enlaces a otras ediciones disponibles en el entorno de Internet en formato HTML, PDF, DjVu, eBook y JPG y lo complementamos con una de las primeras versiones que aparecen en streaming video y con un enlace a un sitio web relacionado con el estudio de esta obra en el contexto europeo.


0.4.2 Learning Module - Módulo de aprendizaje

Al tratarse de un entorno-plataforma de tipo académico, estuvimos realizando una serie de pruebas funcionales para validar la utilidad didáctica y pedagógica de nuestra propuesta y, para ello, desarrollamos lo que en principio hemos pasado a denominar un Academic Drama Reader Interface_Interfaz Académica de Lectura Dramática.

Interfaz donde mostraremos cómo se puede aumentar la capacidad modular de nuestra propuesta al incrustar, mediante el uso de la tecnología denominada proxy, varias partes de nuestra aplicación en el Learning Management System_Sistema de Gestión Docente que ha implantado la UVEG en su entorno de red. Surge el término de nuestras propias experiencias en otros entornos-plataformas, en este caso en concreto de teleformación dotLRN y blended learning o aprendizaje semi-presencial y, en principio, está muy relacionado con la capacidad de auto-gestión, de gestión de la información, de gestión de otros y de gestión de tareas que se pueden producir durante cualquier proceso de aprendizaje (y/o investigación) de este tipo. De hecho, según la declaración del SIUV (Servicio de Informática de la Universitat de Valencia) el Aula Virtual se define como:

Una comunidad es un entorno de trabajo que la Universitat crea a petición de un grupo de docentes o usuarios de la plataforma. Su utilidad reside en el intercambio de documentos, información y comunicación a través de un entorno virtual. En definitiva, es una herramienta colaborativa, que facilitará el desarrollo de trabajo en grupos de investigación compuestos por investigadores de esta universidad y de otras universidades. 0.49

La plataforma dotLRN cuya tecnología y software aprovecha el Aula Virtual se auto-describe como:

.LRN is the world's most widely adopted enterprise-class open source software for supporting e-learning and digital communities. Originally developed at MIT, .LRN is used worldwide by over half a million users in higher education, government, non-profit, and K-12. 0.50

Por regla general, en este tipo de entornos y plataformas de tipo educativo encontramos una utilidad específica denominada Learning Object (LO)0.51. Aplicación que se emplea para que los docentes puedan gestionar los diversos recursos educativos en formato digital y para que los estudiantes puedan seguir uno o incluso diversos itinerarios de aprendizaje.

Técnica y funcionalmente, según Butler et. al. [95] hemos de saber que un:

Learning Objects' is a term used to describe resources that can be used, shared and reused across a wide variety of educational contexts. Such resources can include images, video, Flash animations, text and HTML documents, as well as more complex aggregations of this content. These resources can take the form of cultural content (e.g. articles, broadcast clips, or Web sites) that has been adapted for use in educational contexts.

Definición esta en la que, básicamente, se da a entender que gracias a las tecnologías digitales cualquier ``objeto cultural'' que previamente se puede digitalizar pasa a ser potencialmente un objeto de aprendizaje si está correctamente adaptado al entorno. 0.52

The use of the term ``object'' is an intentional reference to object-oriented programming and design, which has made use of modularity, hierarchical content structures and standardized interfaces to promote the use and reuse of programming resources in software development. With Learning Objects, it is hoped that some of these advantages can accrue also to resources used in education. Like content developed through object-oriented design, these Learning Objects will hopefully benefit from the congruence of their nature with the fundamental characteristics of the Web: its distributed nature, the modular, or decomposable nature of its content, and its use of agreed upon or de facto technical standards for file formats, descriptive information, and connectivity protocols (e.g. XML, Dublin Core, http).

Una utilidad adicional que suele incorporar este tipo de plataforma es lo que se conoce como Units of Learning 0.53. Objetos de aprendizaje que se pueden agrupar de manera jerarquizada como paquete de recursos independiente.

Hemos mencionado intencionadamente el caso de Butler et. al porque, curiosamente, al hablar sobre una aplicación de tipo humanística que contemple el uso de este tipo de objetos, emplean como ejemplo aplicado a las Internet Shakespeare Editions de Michael Best y, de manera adicional, la describen como un ``repository or Learning Object collection project''. Es decir, nos encontramos una primera definición funcional complementaria al concepto de edición tradicional. Ejemplos similares se encuentran en Teaching Shakespeare with Technology y Shakespearean WebQuest, serie de recursos educativos alojados en un Public Broadcasting Service_Servicio Público de Difusión y orientados hacia el mundo de la televisión. 0.54

Para entender la diferencia básica entre un learning object y un learning module, vamos a emplear un simple esquema que nos ayudará a concretar ambos conceptos:


A => B | A <=> B

En el caso de un learning object (A => B) estamos hablando de una serie de recursos unidireccionales que previamente hay que empaquetar, etiquetar y compilar en un único fichero mediante el uso de una aplicación específica para, a continuación, cargarlo en un LMS. 0.55

En el caso de un learning module que emplea una tecnología proxy (A <=> B) estamos hablando de la comunicación entre dos máquinas bi-direccionales en el que dos aplicaciones independientes se comunican en un espacio común. En este caso un web-browser.

La tecnología proxy, en este caso, se debe entender como aquella utilidad que permite que un servidor A (en este caso, el servidor web de Aula Virtual) se conecte permanentemente desde su interfaz con un servidor web B (en nuestro caso, http://shakespeare.uv.es) donde tenemos alojada la aplicación a emplear pero que se visualizará a través de A.

Esto se consigue porque el servidor A re-envía todas y cada una de las peticiones de páginas web de manera relativa. 0.56 Es decir, en nuestra aplicación simplemente añadiremos un enlace HTML con la forma <a href=``nombre del fichero''> texto de enlace </a> y las peticiones relativas de URL nos permitirán comunicarnos e interactuar con una aplicación remota desde una aplicación externa mediante la redirección de todas las peticiones URL entre dichas máquinas.

Figura 55: Presentación del Learning Module en dotLRN
[width=0.70]Portal.LM01.eps

Mediante la página inicial que aparece en la figura 55 se recibe al alumno o estudioso y se le presentan sumariamente las posibilidades que le ofrece el entorno-plataforma y que resumimos a continuación. El texto inicialmente está en inglés pensando, sobre todo, en la posibilidad de la participación de estudiantes y expertos internacionales que podrían verse limitados por tener que saber castellano. Aunque en un futuro muy próximo toda la plataforma se presentará en formato multilíngüe tal y como también se hace en el Aula Virtual.

Las aplicaciones interactivas aunque experimentales permitirán:

Si prestamos atención a la figura 56, lo primero que podemos decir de Aula Virtual es que es una plataforma compuesta por un número determinado de applets o utilidades pre-establecidas que se configuran de múltiples maneras para que los diversos administradores y/o usuarios de la plataforma puedan emplear una serie de mini-aplicaciones dependiendo de las necesidades formativas (y/o investigadoras) de estos. 0.57

Figura 56: Gestión de applets para LMS
[width=0.60]dotLRNapplets.eps

Inicialmente, y teniendo en cuenta esta posible participación de múltiples usuarios en una comunidad de aprendizaje (e investigación) de estas características, hemos de decir que el acceso a la comunidad que hemos generado en Aula Virtual no garantiza en ningún caso la posible conexión directa con nuestra aplicación editorial y traductológica. Este supuesto, por ejemplo, se podría dar cuando se une al grupo un profesor y/o estudiante extranjero para participar única y exclusivamente en otras actividades del grupo (ej. foros, chat, presentaciones, páginas estáticas, xowiki, etc.).




Figura 57: Inicio de sesión para usuario desde LMS
[width=0.70]Portal.LM02.eps

En el otro supuesto, es decir, cuando el usuario sí que va a participar activamente en nuestro Learning Module_Módulo de Aprendizaje desde Aula Virtual, tan sólo tiene que acceder a la pantalla de inicio de sesión que aparece en la figura 57 y que se ha generado mediante el uso de una de las páginas estáticas en HTML de la propia plataforma de Aula Virtual.

El objetivo de insertar está página de acceso se debe a que para que se pueda generar una sesión en nuestra máquina, previamente el usuario tiene que estar registrado en una base de datos alojada en nuestro servidor. Registro que sirve para verificar que el usuario que empieza a trabajar con nuestro módulo tiene los permisos pertinentes para establecer dicha conexión y que además, tras realizar las comprobaciones oportunas, servirá para asignarle uno de los dos roles predefinidos que previamente hemos establecido: teacher y alumni

Figura 58: Perfil y opciones para usuario teacher
[width=0.70]Portal.LM03.eps
Figura 59: Perfil y opciones para usuario alumni
[width=0.70]Portal.LM10a.eps

Una vez que se ha establecido la correspondiente sesión con nuestra máquina, y si observamos las figuras 58 y 59, podemos ver que tanto para el usuario teacher como para el usuario alumni empleamos una misma interfaz similar en la que aparece el logotipo que hemos diseñado para la aplicación y un menú en el que los usuarios acceden a las cuatro opciones básicas iniciales que hemos generado en nuestra aplicación.

Opciones que sólo varían en el caso de las monitoring tools que hemos desarrollado exclusivamente para los docentes y las editing tools que hemos desarrollado para los estudiantes y que se pueden resumir del siguiente modo:

Figura 60: Herramientas principales
[width=0.70]Portal.LM04.eps




OPCIONES PARA USUARIO TEACHER




Como hemos comentado, el usuario que accede con el rol de teacher tiene acceso a unas monitoring tools desde las que puede realizar diversos Job Tracking and Comparing Translations.

Seguimiento personalizado y/o de conjunto que aparece en la figura 61 y que sirve para realizar evaluaciones de los estudiantes de manera individual mediante la opción Individual Student o mediante la comparación de las traducciones que del in-Quarto o del in-Folio puedan realizar todos los estudiantes.

Figura 61: Opciones para visualizar traducciones
[width=0.70]Portal.LM07.eps

Para facilitar el acceso a los datos en las tareas de evaluación al docente, hemos optado por incorporar unos formularios intermedios desde donde podemos seleccionar los diversos identificadores de usuarios de los estudiantes, el texto a seleccionar y el fragmento en cuestión según la división clásica del texto en forma de acto.escena. Unidad mínima de trabajo que hemos determinado, en este caso, porque pensamos que es la que más facilita la lectura del texto a todos los usuarios.

En relación a esta parametrización de datos, también hay que comentar que incluso se contempla la posibilidad de seleccionar un mismo acto.escena de un único estudiante. Opción que se podría emplear para mostrarle diversos aspectos del proceso traductológico: cuestiones estilísticas, traducción de términos, influencia del contexto dramático, variantes sintácticas o morfológicas, etc.

Figura 62: Consulta de traducciones de usuario
[width=0.70]Portal.LM06.eps

Figura 63: Comparación paralela de traducciones
[width=0.70]Portal.LM05.eps

Otro de los aspectos más significativos de esta integración modular lo podemos apreciar en la figura 64. Si observamos atentamente la parte inferior de la imagen, veremos que aparecen una serie de enlaces (en concreto Back to form, Monitoring Tools y Main Forum) en los que, gracias al uso de los enlaces relativos del metalenguaje HTML0.58 que nos permiten conectar directamente el formulario de consulta que el docente puede emplear para consultar las diversas traducciones con las opciones propias de nuestra plataforma (en este caso Back to form y Monitoring Tools) o con las aplicaciones disponibles en Aula Virtual (en esta caso Main Forum).

Figura 64: Enlaces con herramientas dotLRN para profesor
[width=0.70]Portal.LM08.eps

Con este ejemplo de conexión directa entre la propuesta traductológica de uno o varios estudiantes en nuestra aplicación y un foro de discusión común a todos los usuarios en la plataforma Aula Virtual, simplemente pretendemos mostrar la gran capacidad de vinculación y las enormes posiblidades combinatorias, académicas e incluso investigadoras que nos puede ofrece el uso de una etiqueta como anchor del lenguaje HTML. Posibilidades que, en este caso, situarían al texto shakespeariano en una nueva dimensión y que, por ejemplo, permitiría multiplicar de manera exponencial la interpretación y crítica textual del texto dramático.

Figura 65: Ejemplo conexión traducción - foro de discusión
[width=0.70]Portal.LM09.eps

También hay que tener en cuenta que entre las diversas posibilidades están aquellas contribuciones propias que podemos agregar al entorno-plataforma si tenemos en cuenta en todo momento que la programación de dicha aplicación la implementamos nosotros mismos. De hecho, pensamos que no resultaría nada complicado poder incorporar diversas herramientas adicionales en función de un usuario del tipo teacher y/o emplear dichos registros para personalizar un posible curso, etc.

OPCIONES PARA USUARIO ALUMNI



Pasamos ahora a enumerar las diversas opciones que hemos implementado en el caso del usuario alumni y que se han habilitado para facilitar las tareas de edición y traducción del texto shakespeariano.

En la figura 66, se muestra la pantalla de presentación del menú editing tools y las opciones a las que tienen acceso los estudiantes. En esta caso, pueden seleccionar el texto en su variante in-Quarto y el texto en su variante in-Folio.

Figura 66: Pantalla selección textos
[width=0.70]Portal.LM10.eps

Tras seleccionar el texto en cuestión, se accede a la pantalla que aparece en la figura 67. Formulario de selección donde escogerá el acto.escena en cuestión que desea traducir. En este caso, y al igual que ocurre con el usuario teacher, hemos optado por mostrar dicha cadena de forma conjunta para evitar la posible confusión y/o desorientación tras seleccionar un acto y/o una escena que no se contemplara en la estructura clásica de la obra. Factor este que, en el caso de los estudiantes y durante los primeros accesos, puede ser determinante para la buena marcha de un curso, seminario, etc.

Figura 67: Selección fragmento por acto.escena
[width=0.70]Portal.LM11.eps

Para facilitar la tarea de traducción del acto.escena del texto origen al texto meta, empleamos una presentación en paralelo de ambos textos. Presentación muy intuitiva por simular el aspecto de una página convencional y por facilitar la lectura de ambos fragmentos mientras se comparan. También hay que destacer en la figura 68, la inclusión de los diversos enlaces que aparecen en forma numérica y que emplean la tipografía clásica en azul de los hipertextos.

Figura 68: Visualización de texto origen y texto meta
[width=0.70]Portal.LM12.eps

Enlaces que sirven para conectar el formulario de presentación del texto con el formulario de inserción de líneas en la base de datos.

Figura 69: Formulario para traducir líneas
[width=0.70]Portal.LM13.eps

El proceso, en este caso resulta sumamente sencillo porque el estudiante simplemente tiene que seleccionar la línea a traducir y, a continuación simplemente tiene que agregar el contenido y seleccionar el botón de inserción. En ese momento, se le presenta un segundo formulario de confirmación y, en caso afirmativo, efectua la inserción en la tabla correspondiente de la base de datos y vuelve al formulario donde aparece el texto con el valor actualizado. Es decir, con el input que acaba de realizar. 0.59

Figura 70: Enlaces con herramientas dotLRN para estudiantes
[width=0.70]Portal.LM14.eps

Por último, y tal y como hacíamos en el caso del teacher, incorporamos en la parte inferior del texto que se está traduciendo una serie de opciones adicionales que nos permiten el acceso a otras partes de la aplicación y/o a otras aplicaciones de Aula Virtual.

En este caso, el ejemplo que hemos empleado pasa por la inclusión de dos enlaces muy importantes en el caso de la traducción. En el caso del foro, y tal y como comentábamos anteriormente, ofrece muchas y diversas posibilidades a la hora de traducir. Desde la consulta de términos, los diversos problemas lingüísticos y/o de puesta en escena hasta las discusiones de tipo temático para los estudiantes les proporcionarían unos puntos de vista dificilmente accesible en la clase convencional. A esto, además, le hemos incorporado un enlace a un weblogger o diario de bitácora porque todos sabemos de la importancia que adquieren este tipo de herramientas en lo que normalmente se denomina memoria de traducción. Utilidad muy importante que le permitiría al estudiante la reflexión posterior y que, en principio, también serviría para poder compartir con el resto de usuarios dichas anotaciones.

Con esta última figura, finalizaría esta sucinta visita guiada al entorno-plataforma dedicado a la edición y traducción del texto shakespeariano en formato digital y, a partir de este punto, remitimos al lector-usuario a otros módulos de nuestro trabajo donde poder continuar la discusión.

Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.
mmm - Universitàt de València Press - Shakespeare.uv.es