Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Seguiu-nos Compartir_en_Bluesky     | |

 

La Universitat de València, referente en comercio justo y alimentación sostenible

 

Un par de personas posando delante de una pared

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Con motivo del Día Mundial del Comercio Justo, que se celebra el próximo 10 de mayo, la Universitat de València destaca por su compromiso con una alimentación basada en criterios de justicia social, sostenibilidad ambiental y salud. La institución ha avanzado de forma pionera hacia un modelo de consumo responsable en sus campus.

El segundo sábado de mayo se celebra históricamente el Día Mundial del Comercio Justo, que será el próximo 10 de mayo de 2025. En este día se reivindica que vivimos en un sistema económico injusto pero también que, como recuerda la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, “con nuestro consumo cotidiano podemos contribuir a la lucha contra las desigualdades, la pobreza y el cambio climático”.

La UV tiene mucho que celebrar, pues con el consumo cotidiano en cafeterías y máquinas de vending de sus campus se puede cada vez más contribuir a esta lucha. Con los cambios en los criterios de los procesos de licitación en los últimos años y como marca el Plan Director de Sostenibilidad, la Universitat se ha convertido en un caso muy excepcional como universidad y como institución pública, en tanto avanza hacia un modelo “100% comercio justo”. Actualmente en la gran mayoría de las máquinas de vending de la UV (más de 80) y en la mayoría de sus cafeterías (6, que serán 9 en breve) se ofrece exclusivamente café con certificado de comercio justo. Además, todas ellas ofrecen también algún otro producto únicamente con certificación de comercio justo, como cacao, café, azúcar, chocolatinas o galletas. La certificación garantiza que el producto se ha elaborado con pleno cumplimiento de derechos humanos, que se han comercializado con prácticas comerciales justas y que promueve el cooperativismo y la inclusión de los colectivos más marginalizados.

 

Leer en UVnotícies

 

El consumo como acto de coherencia y responsabilidad

Logotipo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

 

Ante un mundo cada vez más revuelto y enfrentado, nuestros hábitos de consumo suponen una manera de incidir en nuestro entorno y ser coherentes con el que expresamos y el tipo de sociedad en la cual queremos vivir.

 

1.        Consumo consciente

Elegir productos y servicios que reflejen nuestros valores (como la sostenibilidad, el comercio justo, el apoyo a la economía local o el respeto por los derechos humanos) es una manera de ser coherentes con el que decimos y creemos. No se trata solo de comprar para comprar, sino de hacerlo con intención y conocimiento.

2.        Impacto social y ambiental

Cada compra puede apoyar a prácticas responsables o, al contrario, perpetuar modelos nocivos para el planeta y las personas. Por ejemplo, preferir productos ecológicos reduce la huella ambiental; apoyar a empresas con políticas laborales justas contribuye a sociedades más equitativas.

3.        Tu valor como productor y consumidor

Más allá de consumir, todos somos productores en algún nivel: generamos ideas, trabajo y también influimos en la economía. Como consumidores, tenemos poder para elegir y promover cambios. Como productores, podemos innovar y aportar soluciones que transforman la realidad.

 

Cómo podemos actuar?

             Informándonos sobre el origen y las condiciones de producción del que consumimos.

             Fomentando productos locales y sostenibles.

             Reduciendo el consumo innecesario y promoviendo la reutilización y el reciclaje.

             Apoyando a iniciativas comunitarias y cooperativas.

             Reflexionando sobre el impacto de nuestras decisiones a largo plazo.

En definitiva, consumir con conciencia es una manera poderosa de construir la sociedad que queremos, una sociedad más justa, solidaria y sostenible.

Os pido un pequeño ejercicio, cuando vais a comprar, fijaos en el origen de los productos antes de elegir, quizás os llevaréis alguna sorpresa, como que los garbanzos, lentillas y judías su de los Estados Unidos, Canadá o Perú, las patatas de Israel, naranjas de Sudamérica o Suráfrica. Probablemente eres de las personas que se indignan viendo los informativos hoy en día, pero con mucha probabilidad, tu compra inconsciente está financiando aquello que te indigna. No más pedimos que prestes atención al que consumes y las consecuencias.

La Universitat de València, desde el Vicerrectorado de Sostenibilidad, Cooperación y Vida Saludable, apuesta por el consumo responsable, de proximidad y el comercio justo.

 

Lo hace informando en la comunidad universitaria a través de la Guía de Comercio justo y Consumo Responsable de la Universitat de València que nos explica qué es el comercio justo, como identificarlo y como podemos consumir responsablemente en alimentación, energía, finanzas, limpieza, etc.

También promoviendo la compra pública responsable con la Guía de Compra Pública Responsable de la Universitat de València , que nos ayuda a incluir en los contratos mayores y los contratos menores, cláusulas para hacer una compra pública más sostenible y responsable socialmente.

También está preparando una Guía de acontecimientos sostenibles para facilitar a los organizadores el hacer acontecimientos más sostenibles a la UV.

Ha cambiado los pliegos para las cafeterías y las máquinas vending de forma que el 100% del café sea de comercio justo y ofrezcan otros productos de comercio justo, la fruta y la verdura sea fresca, de temporada y de proximidad, que al menos un diez por ciento sea ecológica y que todos los cítricos sean de la Comunidad Valenciana y estén disponibles entre horas.

 

La cistella responsable está presente en el Campus de Naranjos y en breve se extenderá en otros Campus.

Y continúa colaborando para introducir nuevas cláusulas sociales y ambientales en otros tipos de contratos.

Si queréis profundizar más en como consumir de manera responsable desde la UV os recomendamos tener cerca las guías,

Guia de Comerç just i Consum Responsable de la Universitat de València  

Guia de Compra Pública Responsable de la Universitat de València

Si queréis saber más del Comercio Justo

Los diez principios del Comercio Justo • Coordinadora Estatal de Comercio Justo

GUIA_INTERNACIONAL_DE_SELLOS_web.pdf

  Logotipo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Imagen que contiene Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Sitio web, Teams

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

 

Un dron ‘low cost’ para estudiar la atmósfera y mejorar la predicción de fenómenos meteorológicos extremos

Hombre parado junto a una camioneta

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

El grupo Climatoc-Lab del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, UV-CSIC-GVA) ha desarrollado Meteo-Dron, un dron de bajo coste capaz de ascender hasta 7 kilómetros de altura y proporcionar valiosa información sobre la atmósfera. Estos datos, que se pueden visualizar en tiempo real, son una fuente de información única para mejorar los modelos que predicen fenómenos meteorológicos extremos como la dana que afectó la provincia de Valencia.

Con un coste aproximadamente diez veces menor que el de otros dispositivos comerciales, el Meteo-Dron del CIDE reutiliza su equipamiento científico y es capaz de volar varias veces al día sobre la vertical y horizontal de una zona concreta, superando las limitaciones de los globos sonda que se utilizan actualmente para la predicción meteorológica.

El Meteo-Dron se ha desarrollado en el marco del programa ThinkInAzul Comunidad Valenciana, el plan complementario de investigación en Ciencias Marinas (Ministerio de Ciencia e Innovación) del que la Generalitat Valenciana forma parte. Y en su desarrollo colaboran el Instituto Nacional de Investigación del Agua y la Atmósfera (NIWA) y la Universidad de Auckland, ambos en Nueva Zelanda, lugar donde se ha probado el equipo en diferentes condiciones de viento y turbulencias, tanto en túnel de viento como en atmósfera real.

El dispositivo utiliza un dron comercial capaz de alcanzar los niveles medios de la troposfera (entre 5 y 7 kilómetros), equipado con una estación meteorológica que registra variables atmosféricas como la temperatura, humedad, presión, y dirección y velocidad del viento. Estos datos se guardan en una memoria incorporada en el propio dron y se envían en tiempo real a la estación de control en tierra para un análisis posterior más detallado.

Mejorar la predicción de extremos como la dana

“Disponer de datos meteorológicos en tiempo real de una sección vertical hasta 7 kilómetros de la atmósfera sobre un punto concreto y varias veces al día nos ofrece información muy valiosa para mejorar las predicciones de fenómenos extremos locales como los temporales costeros, reventones, tormentas severas o danas como la que afectó a la provincia de Valencia”, explica César Azorín, investigador del CSIC en el CIDE. “Es una información única con la que no contamos actualmente”, remarca.

Leer más

 

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

El IATA convierte un subproducto del arroz en un recurso biotecnológico de alto valor

Una mano muestra un objeto en la mano

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

El Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos demuestra que el salvado de arroz puede convertirse en una fuente sostenible y económica para producir enzimas industriales. La fermentación con hongos transforma este subproducto en cócteles enzimáticos que pueden utilizarse para producir biocombustibles, productos sin lactosa o bioplaguicidas, entre otras aplicaciones

El arroz es el segundo cultivo más producido del mundo, generando anualmente más de 72 millones de toneladas de salvado de arroz. Este salvado, la capa exterior que se elimina durante el proceso de pulido del arroz blanco destinado al consumo humano, es un subproducto agrícola que se suele utilizar en aplicaciones de bajo valor añadido, como la alimentación animal. Sin embargo, un equipo de investigación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), que se encuentra en el área científico-académica del Parc Científic de la Universitat de València (PCUV) y centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universitat de València, ha comprobado que este residuo, abundante y poco valorizado, puede convertirse en una fuente sostenible y económica para la producción de enzimas industriales con aplicaciones en la industria alimentaria o la farmacéutica mediante el uso de hongos filamentosos, comúnmente conocidos como mohos..

 

Leer más

 

Crecimiento de las energías renovables: un desafío tecnológico para los sistemas eléctricos

Un blackout o apagón, no uno menor sino uno generalizado para España y Portugal. Este es el evento que ocurrió el lunes 28 de abril en la península ibérica sobre mediodía. Aproximadamente a las 12.32h., y durante 5 segundos, desaparecieron de la red 15 GW de potencia de generación conectada, más o menos el 60 % de lo necesario para satisfacer la demanda de ese momento, desencadenando, por efecto dominó, un apagón total.

El evento dejó tras de sí daños materiales y personales: varias personas fallecieron por causas directas o indirectas del apagón y otras se vieron damnificadas. Los expertos en economía tratan de cifrar las pérdidas asociadas y consideran que, como poco, serán unos 1 400 millones de euros. La CEOE las estima en un 0,1 % del PIB. Ambos valores son bastante aproximados entre sí, pero habrá que esperar antes de poder tener cifras más precisas.

¿Qué falló?

Llevará meses determinar exactamente qué fue lo que falló. Cualquier explicación prematura será parcial, probablemente incorrecta y carente de la verificación necesaria. Hay que compilar los datos, revisarlos y tener en cuenta todos los pormenores del día.

Y no es una tarea fácil. La red eléctrica española es una malla con aproximadamente 70 000 puntos críticos: 60 000 centrales de generación y 10 000 nodos de conexión. La revisión pormenorizada del sistema que provee de energía alterna (que oscila a 50 Hz) llevará tiempo. El hecho de que la energía en corriente alterna oscile nos dice que es una onda periódica y que da 50 vueltas en un segundo (50 Hz = 50 1/s, por definición de la unidad Hertzio). Es decir, cada 0,02 segundos la onda cíclica de transmisión de electricidad da una vuelta completa. Por eso, 5 segundos, los 5 famosos segundos en los que ocurrió el incidente, son una eternidad en términos eléctricos.

 

Juan José Coble Castro

Profesor en el área de Energía y Medio Ambiente de la Universidad Nebrija., Universidad Nebrija

 

 

Leer más en The Conversation

 

 

 

Concurs Asociación Española Contra el Cáncer

 

Imaginas un futuro sin tabaco y sin vapers? Participa en la campaña de Asociación española contra el cáncer en Valencia, puedes ganar un Ipad o un Apple Watch.https://www.contraelcancer.es/es/futuro-sin-tabaco-y-vapers

 

Diagrama, Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Correo electrónico

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 Recibes este correo por haberte subscrito a él o para formar parte de los contactos de UV Sostenibilidad.

Si deseas darte de baja del boletín, envía un correo con la palabra Baja a sostenibilitat@uv.es

Si te han reenviado este boletín y quieres recibirlo directamente, escribe con la palabra Inscripción sostenibilitat@uv.es