Belenguer,
M.V. y Aliaga, F. (2000). Autonomía funcional y ocupación del tiempo libre en
personas mayores. Revista ROL, 23 (3), 231-234.Disponible en http://www.uv.es/~aliaga/curriculum/TiempoLibre.htm |
RELACIÓN ENTRE EL GRADO DE AUTONOMÍA FUNCIONAL Y LA OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE EN PERSONAS MAYORES INCLUIDAS EN EL PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA
María Victoria
Belenguer Tarín
Francisco M. Aliaga Abad
Uno de los mayores problemas
con que se encuentran los países desarrollados es el envejecimiento progresivo
de su población. La disminución de la tasa de fertilidad y el aumento en la
expectativa de vida incrementa el
número de ancianos en las sociedades industrializadas. En la Asamblea de las Naciones Unidas
celebrada en Viena en el verano de l982 se puso de relieve que la población
mundial pasara de 4.100 millones de personas en 1975 a 8.200 millones en 2025
lo que significa un incremento del 102%.
En este periodo la población de personas de más de 60 años, que en el
año 1975 era de 350 millones, pasará a ser en el año 2025 de 1.100 millones
produciéndose un incremento de 224% (1).
Otro factor que contribuye
al aumento de la esperanza de
vida es la facilidad creciente en la disposición de alimentos, la higiene,
y los avances en medicina, todo lo cual afecta a la disminución en el
número de muertes prematuras.
Las personas de
edad avanzada muy frecuentemente se ven afectas por arterioesclerosis, procesos degenerativos, enfermedades
invalidantes, insuficiencia cardiaca, demencias, enfermedades crónicas como
hipertensión arterial, diabetes melitus con la consiguiente perdida de
capacidad funcional y frecuentemente de autonomía.
Ha de tenerse en
cuenta la diferencia que existe entre la capacidad funcional y la capacidad
para llevar una vida independiente, pues en este último concepto se implican
factores de tipo cultural, social,
económico, etc. El rol social de cada persona viene determinado por el
sexo y el estado civil: el hombre tiende más centrado en los espacios externos
a la vivienda y la mujer más integrada en ella. Como se ha demostrado en
estudios previos (2): Los varones se encuentran por regla general más
incapacitados para realizar ciertas actividades, tradicionalmente efectuadas
por las mujeres y de las que los hombres, más que estar incapacitados física o
psíquicamente, pueden estarlo socialmente dado su desconocimiento,
inexperiencia o desmotivación en general.
En el presente estudio se
pretende evaluar la relación entre el tiempo libre y el grado de autonomía
funcional, analizándose la influencia
entre el grado de ocupación del tiempo
libre con respecto al sexo, siendo nuestra hipótesis de trabajo que las mujeres
tienen mayores recursos personales que los varones a la hora de ocupar su tiempo de ocio.
Población y
Métodos
Se ha realizado un estudio
descriptivo transversal, en el Centro de Salud de Massamagrell y Consultorio
Auxiliar del Barrio de la Magdalena, que abarca una población de 12.397
habitantes, según el censo de finales de l997, de los cuales 1.721 son personas
mayores de 65 años, lo que representa el 13,88% de la población total. De este
grupo un 35,95% son personas comprendidas entre 65 y 69 años, mientras que el
64,9% son mayores de 70 años. Con respecto al sexo, el 56,76% son mujeres y el
43,23% son hombres.
Se ha seleccionado para el
presente estudio a todas las personas mayores de 65 años que reciben, al menos,
una visita domiciliaria al mes, lo que ha arrojado un total de 43 personas. La
recopilación de datos se ha llevado a cabo entre los meses de Mayo y Julio de
1998.
Antes de medir el
grado de autonomía funcional a todas las personas entrevistadas se les pasó
el Short Portable Mental Status de
PFEIFFER, que mide el
funcionamiento intelectual del individuo en una escala de 0 a 10. Si la
puntuación superaba 7 puntos, se entiende que existe un déficit cognitivo en el
sujeto, y por tanto contestaba el test de autonomía la persona más allegada al evaluado. Si no se
alcanzaba esa puntuación era el propio sujeto el que contestaba al trest de
autonomía funcional. A individuos con
nivel de estudios más básicos (primarios) se les admitió un error más,
es decir, hasta una puntuación de 8, mientras que para individuos con un nivel
de estudios superior, un error menos. Una vez realizado este cuestionario se
pasó a responder la escala E.V.A. (Escala de Valoración de Autonomía funcional)
(3 y 4), la cual está basada en el concepto de
incapacidad funcional. Esta
escala valora 12 aspectos de la autonomía funcional y cinco funciones mentales.
Es un instrumento fácil y rápido de valoración que proporciona una evaluación
semicuantitativa de la autonomía funcional en una escala ordinal para cada uno
de los aspectos o funciones, en los que:
- 0
Autonomía Total
- 1
Necesidad de estimulo o supervisión
- 2
Necesidad de ayuda
- 3
Dependencia total /Suplencia.
La suma de ambas puntuaciones (autonomía más sentidos/funciones
mentales) proporciona un número que traducido, en la tabla de criterios,
da un valor que medirá el grado de autonomía funcional en una escala de 1 a 10, siendo el nº 1 el
que corresponde a mayor grado de autonomía funcional y el nº 10 la dependencia
total.
Aparte de las
variables de estudio recogidas en la escala de autonomía y sentidos/funciones
mentales se han considerado otras variables sociodemográficas, entre las que se
incluyen:
A.-
Datos de identificación del paciente
-
Edad, sexo, estado civil.
-
Ocupación durante los últimos cinco años de vida laboral.
-
Motivo por el que se recibe asistencia domiciliaria.
-
Patologías
-
Nº de historia
B.-
Datos Sobre los cuidadores
-
Edad, sexo, parentesco-
-
Profesión, estado civil
-
Horas de dedicación al cuidado del enfermo
Sobre todos estos datos se
realizó un análisis estadístico descriptivo, mediante el programa informático
SPSS, versión 7.5, instalado en un Pentium II a 233 MHz.
RESULTADOS
El análisis de los
resultados se realizó siguiendo el siguiente esquema:
A.-
Resultados referidos al apartado de identificación del paciente
B.-
Resultados referidos al cuidador
C.-
Resultados referidos a la evaluación de la incapacidad funcional.
A.- Resultados referidos a la identificación del paciente:
De las 43 personas
incluidas en el estudio 25 fueron mujeres lo que corresponde a un 58% mientras
que 18 fueron hombres , lo que supone un 41,9% . La edad media es de 79,07
(desviación estándar= 15,013) , mientras que la mayoría de los encuestados
tienen una edad de 81 años . Con respecto al estado civil los hemos agrupado en
viudos y casados que corresponde con el 93%, mientras que el resto (7%)
corresponde a solteros y/o divorciados.
En relación a las patologías
más prevalentes en el grupo de estudio, se utilizó la clasificación realizada
en la Encuesta de Salud de la Comunidad Valenciana. Las patologías más
frecuentes son las relacionadas con el aparato circulatorio (58,1%). En segundo
lugar aparecen las patologías osteoarticulares (39,5%). En tercer lugar
patología endocrina (30,2%) y en cuarto lugar alteraciones del Sistema
Nervioso, que afectan al 16,3%.
B.- Datos relacionados con los cuidadores:
El 74% de las
personas encargadas de atender al paciente, dentro de la propia familia, son
mujeres, en su mayoría amas de casa. De estos cuidadores,el 81% son hijo/a o
esposo/a del enfermo, el 11% corresponde a nueras. La mayoría son personas casadas (72,1%). En cuanto a las horas de dedicación al
cuidado diario hay que destacar que 14 de las 43 personas estudiadas necesitan
cuidados las 24 horas del día, que corresponde al 32,6%.
C.- Resultados referidos a la evaluación de la autonomía funcional.
La media de la
autonomía funcional en los enfermos encuestas corresponde a 5,18 (desv. estándar= 2,77), mientras que la
mayoría de pacientes presenta un grado de autonomía igual a 3. Debe tenerse en
cuenta, para una mejor interpretación, que ninguno de los enfermos incluidos en
este estudio presenta un grado de autonomía funcional igual a 4 y a 9
Gráfico 1 - Grados de autonomía
funcional
Distribución de
los pacientes del estudio con respecto a la autonomía funcional
Con respecto a la
ocupación del tiempo libre observamos que el 34,8% de los enfermos necesitan
estimulo/supervisión para ocupar su
tiempo libre y que solamente corresponde a un grado de autonomía total al
6,97%, mientras que los grupos 2 y 3 (ayuda y dependencia total) corresponde al
30,23% y 27,9% respectivamente.
Gráfico 2 - Ocupación del tiempo libre y
ocio
Distribución de
la ocupación del tiempo libre según las diferentes modalidades
(valores
redondeados)
Se ha analizado la
posible relación que pudiera existir entre el "grado de autonomía
funcional" de los pacientes y las distintas modalidades de "Ocupación
del tiempo libre". Se ha considerado que la medición de ambas variables se
realizaba con escalas ordinales, ya que ninguna de ellas tiene unidades de
medida fijas que determinen cambios constantes en la valoración. Por tanto,
debido a las características de los datos analizados, se ha elegido como medida
de asociación la tau_b de Kendall, ya que es una prueba no paramétrica que
tiene en cuenta posible empates en los valores analizados. Los resultados
obtenidos (valor: 0,804; T aproximada: 14,93; Nivel de significación
aproximado: 0,000. El SPSS no ha sido capaz de calcular los datos a partir de
la distribución exacta) confirman la hipótesis de que ambas variables están
relacionadas significativamente. Además, el valor obtenido (0,804) revela que
la relación es de signo positivo, de tal modo que a mayor nivel de autonomía
funcional mayor ocupación del tiempo libre.
Gráfico 3 -Grado de autonomía funcional y
ocupación del tiempo libre
Como uno de los posibles
factores relevantes se ha analizado si existía relación entre la variable sexo y el grado de autonomía
funcional, por un lado, y el sexo y la ocupación del tiempo libre por otro. En
ninguno de los dos casos los datos han mostrado ningún tipo de asociación
significativa estadísticamente, tal y como revelan las tablas siguientes.
Gráfico 4 - Relación entre sexo y grado
de autonomía funcional
Gráfico 5 - Relación entre sexo y
ocupación del tiempo libre
Discusión
Una primera característica
que conviene tener presente a la hora de considerar la posible generalización
de los resultados es que los principales factores demográficos del grupo
estudiado, como la proporción de hombres y mujeres o la distribución por
edades, es semejante al que se encuentra la población general.
Partiendo de la base de que
la incapacidad funcional no se presenta de forma brusca, sino que se instaura a
lo largo del tiempo, formando parte del proceso global de envejecimiento. Por lo
tanto, la necesidad de ayuda también va a ser requerida de forma gradual,
puesto que en un principio será necesario sólo para aquellas actividades que
supongan cierta complejidad en su realización, para luego, y de forma paulatina
e inexorable, irá siendo necesaria para procesos más simple, hasta llegar a un
momento en que la incapacidad es tal que la necesidad de ayuda es total.
La incapacidad funcional no
está distribuida uniformemente. Mientras que para algunas personas esta
incapacidad se centra sobre todo en funciones mentales o en los sentidos, para
otras la incapacidad comienza sobre actividades de la vida cotidiana, como por
ejemplo el aseo personal, la realización de tareas domésticas, etc., para luego
ir evolucionando hacia aquellas actividades que supongan desplazamiento hasta
llegar a la dependencia total. Este proceso puede verse acelerado en su
evolución por la existencia de patologías asociadas con el envejecimiento o por
la presencia de pluripatologías.
Como conclusión, y según se
desprende de los resultados obtenidos en este estudio, no se observan
relaciones significativas entre el sexo y el grado de incapacidad funcional.
Sin embargo, sí que existe una relación significativa entre la ocupación del
tiempo libre y el grado de incapacidad funcional, tal y como habíamos
hipotetizado.
La escala EVA se ha mostrado
como un buen instrumento para valorar las situaciones de autonomía/incapacidad,
fundamentalmente por su facilidad y rapidez a la hora de manejar los datos. Sin
embargo, se observaron algunas limitaciones en cuanto a la interpretación del
ítem referido al tiempo libre, ya que algunos sujetos no entienden bien las
opciones de respuesta planteadas. Habría que crear nuevos ítems con preguntar
cerradas, que evitasen las sugerencias del encuestador, y de más fácil
comprensión por parte de la población a la que se le aplica el instrumento, ya
que este tipo de sujetos suele tener algunas limitaciones de comprensión, tanto
culturales como cognitivas.
A modo de indicación para
futuras investigaciones sobre el tema, sería conveniente replicar este estudio
con otros tipos de poblaciones y con grupos de mayor tamaño, para poder
comparar los resultados aquí expuestos.
BIBLIOGRAFÍA
1. M. Lumbreres
Mendez, J.M. Raya Coby y X. Altarriba Mercadé. Etapas vitales. Apuntes
sociológicos. En: A. Martín Zurro, J.F. Cano, A. Agudos Triguero, X. Altarriba
Mercadé, C. Aníbal Rodríguez, J. M. Arguimón Pallás. Atención Primaria:
Concepto, organización y prácticas clínicas. Ediciones Doyma Libros. 1994;
82-94.
2. Comunidad
Autónoma de Madrid. Nuestros mayores. Perfil sociosanitario de la tercera edad
en la Comunidad de Madrid: Consejería de Salud, CAM, 1989.
3. M. Pedraza,
C. Germán, J.D. Luna, M. Aranda, R. Pedrosa, C. Martín. E.V.A.: Escala de
Valoración de Autonomía funcional para el autocuidado. Rev. Index de
Enfermería. Verano 1992. 1-2.
4. M. Pedraza,
C. Germán, J.D. Luna, M. Aranda, M. Peralta, R. Pedrosa, C. Martín. Autonomía
funcional en ancianos. Evaluación de un instrumento de medida. Rev. ROL, nº 172, 15-19.
5. F. Beland,
M.V. Zunzunegui. La salud y las incapacidades funcionales. Elaboración de un
modelo causal. Rev. de gerontología. 1995. 5 (4), 259-273.
6. F. Beland,
M.V. Zunzunegui. El perfil de la incapacidad funcional en las personas mayores.
Rev. de gerontología. 1995. 5(4), 232-244.
7. R. Benítez,
M.A. Vázquez. Valoración del grado de autonomía de los ancianos. Rev. Atención
Primaria. 1992. 10(7), 888-891.
8. A. Amezcuo,
M.C. Arroyo, N. Montés, E. López, T. Pinto, F. Cobos. Cuidadores familiares: su
influencia sobre la autonomía del anciano incapacitado. Rev. Enfermería
Clínica. 1996. 6(6), 233-241.
Belenguer,
M.V. y Aliaga, F. (2000). Autonomía funcional y ocupación del tiempo libre en
personas mayores. Revista ROL, 23 (3), 231-234.Disponible en http://www.uv.es/~aliaga/curriculum/TiempoLibre.htm |
[Volver a Página Principal] [Volver a Índice del
curriculum]