
|
|
Clásicos
españoles de la medicina y la ciencia
Está
previsto que se editen los siguientes textos clásicos:
- Verdadera
medicina, cirugia, y astrologia, en tres libros dividida..., México,
Fernando Balli, 1607, de Juan de Barrios, a cargo de José María
López Piñero, catedrático jubilado de historia
de la ciencia.
- Discurso
de las cosas Aromáticas, arboles y frutales, y de otras muchas
medicinas simples que se traen de la India Oriental, y sirven al uso
de la medicina, Madrid, en casa de Francisco Sanchez, 1572, de Juan
Fragoso, a cargo de José L. Fresquet, profesor titular de historia
de la ciencia, de la Universitat de València.
Juan Fragoso fue un importante naturalista y cirujano del siglo XVI,
que publicó varias obras sobre ambos temas. El "Discurso
de las cosas..." es un texto que, a pesar de su título,
recoge la descripción de varios productos medicinales procedentes
de Oriente y medio centenar procedentes de América. Es quizás
el primer texto que aclara la confusión existente entonces sobre
las diferencias entre las "pimientas" orientales y los "capsicum"
americanos.
- Sumario
breve de la práctica de la Arithmetica, de Juan Andrés
(Valencia, Juan Joffre, 1515). Se trata de la primera aritmética
impresa en Valencia, que presenta un conjunto de aspectos interesantes
tanto en lo que se refiere al proceso de legitimación social
de una disciplina con clara utilidad mercantil como en lo relativo a
que abre una línea de contenidos y estructuración que
será recogida por la mayor parte de los tratados posteriores.
La edición correría a cargo de Vicente Salavert Fabiani,
profesor titular de historia de la ciencia, de la Universitat de València.
- Timón
de tratantes, de Juan de Timoneda (Valencia, Pedro Huete, 1575). Se
trata de un folleto de quice hojas que reúne dos elementos atractivos.
El primero es la personalidad de su autor, más conocido como
comediógrafo y librero que no como aritmético. El segundo
es su contenido, ya que es una serie de tablas de conversiones, muy
habituales en la época como instrumento de trabajo para favorecer
los intercambios comerciales. La edición de la obra correría
a cargo de Vicente Salavert Fabiani, profesor titular de historia de
la ciencia, de la Universitat de València.
- Avisos
del Parnaso, Valencia, 1747, de. Juan Bautista Corachán
Corachán fue uno de los más destacados protagonistas del
grupo de novatores de finales del siglo XVII y principios del XVIII
que plantearon un programa sistemático de introducción
en España de la ciencia moderna. Esta obra, de la que se conserva
el manuscrito, la redactó su autor en 1690, y fue publicada en
1747 por Gregorio Mayans en la Academia Valenciana. Está escrita
en castellano y su principal objetivo fue divulgar diversos aspectos
de las nuevas corrientes científicas. Incluye un fragmento del
Discurso del método de Descartes en versión castellana
(la primera traducción de Descartes en España). Los Avisos
son una serie de reuniones que tuvieron lugar en el Parnaso, en diferentes
días, entre filósofos y científicos, en las que
se realizaron diferentes experiencias y se discutieron varias cuestiones
cientifico-filosóficas. La referencia a la Casa de Salomón
y a la Royal Society, a la que Corachán dedica un "Aviso"
hay que relacionarla con los proyectos de los novatores valencianos
de constituir una sociedad o academia científica.
- Física
Moderna Racional y Experimental de Andrés Piquer y Arrufat, Valencia,
1745.
Piquer fue una de las figuras más destacadas de la medicina del
siglo XVIII. Enseñó en Valencia entre 1742 y 1751 y fue
uno de los autores que continuaron el esfuerzo de los novatores por
introducir y difundir la ciencia moderna. Su Física es uno de
los primeros textos publicados en España con ese título,
en castellano, y desde la perspectiva de las nuevas corrientes filosóficas
y científicas. En general, Piquer suscribe los postulados del
mecanicismo, aunque defiende un eclecticismo doctrinal, y describe las
doctrinas de Gassendi y Newton, además de las de Descartes. Una
de las obras en las que se basó fue los Elementa Chemiae (1732)
de Boerhaave, en particular para el estudio de los elementos. Esta obra
es, en conjunto, un buen exponente del esfuerzo de Piquer y otros médicos
y científicos contemporáneos por modernizar las enseñanzas
en la Universidad. El responsable de la edición de este texto,
como del anterior, sería Víctor Navarro Brotons, catedrático
de historia de la ciencia de la Universitat de València.
- Antología:
La naturaleza de la peste a través de tres autores españoles
de los siglos XVI y XVII.
El pensamiento causal es uno de los problemas centrales en el desarrollo
de la medicina. El elevado número de tratados sobre la peste
en los siglos XVI y XVII, permite seguir uno de sus principales aspectos,
la introducción de la teoría de los seminaria de Fracastoro
como explicación del contagio, en contraposición a la
teoría miasmática como origen de la peste, así
como su difusión en España.
Se eligirían tres textos representativos escritos por Juan Bautista
Porcell, Alonso de Freylas y Luis Mercado. La edición correría
a cargo de María José Báguena Cervellera, profesora
titular de historia de la ciencia, de la Universitat de València.
- Antología:
La cirugía española de los siglos XVI y XVII en sus textos.
Se trataría de seleccionar una muestra de textos de cirugía
españoles representativa de las innovaciones de la época,
procedentes tanto del ámbito académico, como de la experiencia
en los hospitales, como de la cirugía de guerra. Debería
incluir la descripción de nuevas enfermedades, como fue el caso
de las lesiones por onda expansiva, las nuevas concepciones del tratamiento
quirúrgico de las heridas, especialmente de las de bala, así
como los nuevos hábitos clínicos y científicos
que fueron la incipiente estadística hospitalaria y la introducción
de la experiencia del cirujano, como observatio, en la patografía.
En todos estos campos fueron innovadores cirujanos españoles
de gran prestigio científico y profesional: Dionisio Daza Chacón,
Francisco Díaz, Bartolomé Hidalgo de Agüero o Juan
Fragoso, pero cabría incluir en la muestra contribuciones menos
conocidas hoy pero igualmente relevantes en su campo como sea la de
Francisco Martínez del Castrillo, dentista de Felipe II, que
escribió uno de los primeros, si no el primer tratado odontológico
europeo. En algunas de estas obras asistimos también al momento
de la acuñación de la terminología médica
castellana fruto del humanismo médico de la época, proceso
cargado de un orgullo y una emoción que los textos transmiten
todavía hoy y que en el país quedó interrumpido
en el siglo XVII a diferencia de lo que sucedía con otros idiomas
europeos modernos. La edición correría a cargo de Carla
Pilar Aguirre Marco, profesora titular de historia de la ciencia, de
la Universitat de València.
- Aviso
de Sanidad de Francisco Núñez de Oria, editado en Madrid
por Pierres Cussin en 1575. Aunque no se conocen muchos datos de la
biografía del autor, este libro es, sin duda, uno de los "Regimina
Sanitatis" más importantes de los publicados en la España
del Renacimiento. En la primera parte de la obra se analizan de forma
pormenorizada todos los alimentos consumidos en la época, dando
indicaciones precisas de los efectos en la salud de cada uno de ellos,
así como las formas más saludables de consumirlos. En
la segunda parte, mucho más breve, titulada "Tratado del
uso de la mujeres" se dan una serie de indicaciones de higiene
sexual dirigidas únicamente a hombres, y algunos consejos sobre
el baño. Uno de los aspectos más destacables de este texto
es la inclusión de alimentos americanos ya entonces consumidos
en Castilla, algo muy poco habitual en los textos médicos de
esta época dedicados a la alimentación. La edición
correría a cargo de María Luz López Terrada, científica
titular del Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación
López Piñero (CSIC-Universitat de València).
|
|