La dermatitis atópica (DA) es una dermatosis inflamatoria, prurítica, de curso crónico, caracterizada por el desarrollo de lesiones de eczema con un patrón de distribución característico que afecta a individuos que presentan una hiper reactividad cutánea frente a diversos factores ambientales que son inocuos para los individuos no atópicos. Los pacientes atópicos con frecuencia refieren antecedentes personales y/o familiares asma o rinitis alérgica o dermatitis atópica , y presentan niveles séricos de IgE elevados. La dermatitis atópica afecta con mayor frecuencia a la infancia, afectando a un 20% de niños, pero que puede persistir y/o debutar en la adolescencia teniendo una prevalencia significativa en la edad adulta. Han habido varios estudios que orientaban la patogenia de la enfermedad como una alteración en el balance de la respuesta inmune hacia respuestas tipo Th2 y respuestas exageradas mediadas por IgE frente a diversos alergenos. En la actualidad los defectos en la función barrera cutánea se estudian como el trastorno principal en la patogenia de la dermatitis atópica.
Epidemiología
La prevalencia de la dermatitis atópica se sitúa alrededor del 20% de la población. Existen grandes diferencias según el medio sea rural o urbano donde la incidencia es más alta. La incidencia está en aumento probablemente por las siguientes causas: estilo de vida occidental, aumento de la edad materna, polución, tabaquismo materno y reducción de la lactancia materna. El 60% de los niños desarrollan la dermatitis atópica en los primeros 6 meses de vida y el 85% en los primeros 5 años. En aquellos que inician su enfermedad antes de los 2 años, el 20% tienen persistencia de los síntomas a los 7 años.
A: Factores genéticos: El factor de riesgo genético más importante es la mutación nula en la filagrina que codifica una proteína estructural epidérmica clave. La mutación completa en la filagrina causa un trastorno descamativo dominante cutáneo -ictiosis vulgar- caracterizado por sequedad cutánea, hiper linealidad palmar, hallazgos que también se observar en la dermatitis atópica. Aproximadamente un 10% de personas de ascendencia europea son portadores heterocigotos de mutaciones con pérdida de función de la filagrina, resultando en un 50% de reducción en la expresión de la proteína. Los portadores de mutaciones de filagrina tiene un riesgo aumentado de rasgos complejos que incluyen la dermatitis atópica, (que afecta al 42% de los portadores de la mutación), dermatitis de contacto alérgica, asma, rinitis alérgica y alergia a los cacahuetes. Esas variaciones genéticas también influencian en la severidad del asma, alopecia areata y la susceptibilidad a infecciones herpéticas. Si bien la dermatitis atópica se ha considerado durante muchos años una enfermedad primordialmente inmunológica en la que existían unas respuestas inmunes mediadas por linfocitos de la clase Th2, acompañada de alteraciones en la función barrera secundarios (conocida como hipótesis dentro-fuera). Hay que señalar que la mayoría de pacientes con dermatitis atopica no presentan una mutación de la filagrina y que hasta el 60% de portadores de la mutación no van a desarrollar. Así pues las mutaciones de la filagrina no son necesarias ni suficientes para desarrollar la dermatitis atópica. La mayoría de otros factores genéticos conocidos contribuyen a las mecanismo inmunes y están relacionados con la inmunidad innata , la activación de las células T y la especificidad de las células T. B: Factores inmunes: Los dos mecanismos patofisiológicos más importantes y convergentes son las alteraciones en la estructura y función epidérmica y las alteraciones en la respuesta inmune frente a anfígenos. Estos dos mecanismos -alteraciones inmunes y de la barrera cutánea- convergen en el desarrollo de la enfermedad. 1-Alteraciones del sistema inmune innato: El sistema inmune protege al huésped de los patógenos. En los vertebrados es resultado de una acción coordinada entre el sistema inmune innato y adaptado. El sistema inmune innato es el más antiguo y actúa como la primera línea de defensa contra los ataques ambientales. Actúa rápidamente con gran habilidad para distinguir las secuencias únicas a los patógenos en comparación con las propias, pero con menos especificidad en contra de patógenos individuales. El sistema inmune innato detecta a los microbios a través de un grupo de proteínas codificadas por varios genes denominadas receptores de reconocimiento de patrón (PRRs que incluyen receptores intracelulares y de transmembrana), que reconocen patrones moleculares comunes a muchas clases de patógenos conocidos como patrones moleculares asociados a patógenos. La activación de los PRR da lugar a la producción de citocinas, quimiocinas, péptidos antimicrobianos así como a la activación de células inmunes (células dendríticas inmaduras, células natural-killer, y neutrófilos). Esta respuesta innata se produce de forma rápida y es eficiente en eliminar los patógenos y limitar el daño tisular. El sistema inmune innato también inicia y determina la magnitud y especificidad de la respuesta inmune adaptada que requiere varios días para desarrollarse.
La piel y las mucosas por estar en la interfase con
el ambiente es el lugar donde se localizan e interaccionan el sistema inmune
innato y adaptado. El sistema inmune innato cutáneo está compuesto por 3
componentes principales: 1)Barrera anatómica/física (estrato córneo y
uniones intercelulares) 2)Celular (células de presentación antigénica,
queratinocitos, mastocitos y polimorfonucleares) y 3)elementos secretorios
(péptidos antimicrobianos (AMP), citocinas y quimiocinas). En los pacientes con
dermatitis atópica existen diversos defectos en este sistema inmune innato que
están involucrados en su desarrollo. (tabla 1). Existen diversas evidencias que sugieren que las alteraciones inmunes sean uno de los componentes fundamentales de la dermatitis atópica en incluyen alteraciones de las poblaciones de linfocitos T, de las células de Langerhans, niveles de IgE elevados y el desarrollo de infecciones cutáneas.
|
Alteración de las
subpoblaciones de linfocitos T en la dermatitis atópica Tras el contacto con la piel, los alergenos son presentados a las células T indiferenciadas (Th0) en el ganglio linfático por parte de las células de Langerhans. Como respuesta a la presentación antigénica, las células Th (Linfocitos T cooperadores) pueden producir dos patrones de citocinas diferentes que dividen a los linfocitos T en dos subgrupos los Th1 y los Th2. Las citocinas inflamatorias involucradas en las respuestas alérgicas son producidas especialmente por el subgrupo de células Th2, mientras que las citocinas producidas por las células Th1 tienden a antagonizar las respuestas inflamatorias alérgicas. El predominio de la respuesta de células Th2 viene determinado por varios factores entre los que se incluyen el aumento de producción de IL-4, la baja producción de IL-12 por parte de las células de Langerhans y factores producidos por las células epidérmicas. Los Th2 producen varias citocinas como la interleucina 4 y la IL 13, que son potentes estimuladores de la producción de IgE y la interleucina 5 que es necesaria para el crecimiento y diferenciación de eosinófilos. Los linfocitos Th1 son producidos en presencia de niveles altos de IL-12 y producen interleucina 2, interferon γ, factor de necrosis tumoral alfa, linfotoxina, y otras citocinas que promueven las respuestas inmunes contra los patógenos intracelulares y inhiben la síntesis de IgE por parte de las células B. En las lesiones cutáneas de dermatitis atópica se encuentra un predominio de linfocitos Th2, lo cual produciría una producción aumentada de interleucina 4 y de IgE, lo que caracteriza a las fases agudas de la enfermedad |
Hallazgos clínicos y diagnóstico
El diagnóstico de dermatitis atópica se base exclusivamente en los hallazgos clínicos, no existiendo datos analíticos ni histológicos específicos de la enfermedad. Las características clínicas de la dermatitis atópica son variables en relación con la edad (Tabla 1) y son las incluidas en los criterios diagnósticos (tabla 2), incluyendo el prurito, las lesiones de eczema y lesiones de rascado.
|
||
Infantil
(<2 años)
|
Segunda infancia (2-12 años) y edad adulta | |
![]() |
Eczema en cara o cuello Eczema en tronco Eczema en brazos o piernas Prurito o sus efectos: Liquenificación e impetiginización
|
Eczema en cara
o cuello
Eczema en pliegues antecubitales o poplíteos
|
Tabla 2 Criterios modificados para el diagnóstico de dermatitis atópica |
|
Debe tener |
Prurito Eczema (Agudo, subagudo crónico) Distribución y morfologia característica en relación con la edad
Historia cronica o recurrente Lesiones cutáneas pruriginosas, (o referencia paterna de rascado) en los últimos 12 meses |
Además ha de presentar 3 de los siguientes hallazgos |
|
Tratamiento
El tratamiento de la dermatitis atópica requiere un enfoque multifactorial y dirigido a los factores que están involucrados en el desarrollo de las lesiones cutáneas: 1)xerosis, 2)inflamación, 3)prurito y 4)infección. Deben extremarse el cuidado de la piel, evitando los factores irritantes no específicos que están involucrados en el desarrollo de los brotes de atopia.Los avances en el conocimiento de la patogenia de la dermatitis atópica han permitido desarrollar terapias dirigidas contra las citocinas mediadas por la reacción Th2. El dupilumab es un anticuerpo monoclonal completamente humano (mAb) dirigido contra la subunidad del receptor α de la interleucina 4 (IL-4Rα) que bloquea la señalización tanto de la IL-4 como de la IL-13. Las interleucinas IL-4 e IL-13 están altamente expresadas en lesiones epidérmicas agudas y crónicas de pacientes con dermatitis atopica, y su inhibición ha resultado enormemente efectiva en pacientes adultos con dermatitis atopica de carácter moderado y grave. Los hallazgos indican que el dupilumab es un tratamiento biológico muy efectivo para la dermatitis atópica. Recientemente se han aprobado nuevas moléculas para el tratamiento de la dermatitis atopica que incluyen el baricitinib (inhibidor de JAK quinasa y Tralokinumab( Anti IL-13)
Enlaces de interés: Dr. AB Ackerman video http://adserver.sante.univ-nantes.fr/, http://www.eczema-assn.org/; National Eczema Society
nejm 2009 casos per a discussió a classe test
bibliografia