LIBRO DEL MES, Agosto 2013

La catedral de Valencia : guía histórica y artística
José Sanchis y Sivera
Valencia : Imprenta de Francisco Vives Mora,1909
XIV, 592 p., 65 f. de làm. : il. ; 22 cm.
HU D0/07270

Index

Libro del mes



En esta obra el canónigo José Sanchis Sivera se adentra en la catedral de Valencia como símbolo de la historia de la ciudad. En ella se concentra todo el avatar de siglos de historia. Hasta esta publicación en 1909 habían existido estudios parciales sobre la misma pero, como el mismo Sanchis Sivera explica en el prólogo, no pretendía hacer una guía turística de la catedral sino una obra que aportase algo diferente a lo publicado hasta entonces. Una obra total de carácter científico al contrastarla con la pertinente documentación archivística que sustentase cada una de sus afirmaciones. La obra fue premiada en los juegos florales de Lo Rat-Penat de 1908.

Por tanto, en esta obra se sigue un recorrido histórico. Erigida sobre antiguos vestigios romano-visigóticos, tras la reconquista de la ciudad por el rey Jaume I en 1238 se inició la construcción de la actual fábrica. El estudio empieza por la parte exterior del edificio (Puerta de los Apóstoles, del Palau, la dels Ferros y el Miquelet, el campanario) y terminar en su interior siguiendo, paso a paso, cada una de las distintas capillas y espacios que la componen, concretados en objetos religiosos (reliquias, alhajas, tapices, retablos etc.). Toda una amalgama de estilos manifestados tanto en su interior como en el exterior. También, el estudio muestra la historia de la catedral como generadora de actividades religioso-culturales: escuela coral, espacio teatral o el archivo catedralicio. A este último le dedica todo un capítulo para remarcar su importancia y la de su canónigo-archivero en ese periodo, Roque Chabás, quien contribuyó de manera particular a ordenar y difundir sus fondos a la comunidad académica. Pero, la obra también se acompaña con una gran profusión de ilustraciones sobre los espacios, objetos religiosos y pictóricos, incluidos sus personajes como el ya mencionado Chabás que tanto contribuyó a su grandiosidad. Unas imágenes que con el paso del tiempo han adquirido mayor relevancia puesto que algunos espacios y objetos desaparecieron con posterioridad a esta obra bien por los saqueos de la Guerra Civil (1936-1939) bien por la restauración realizada en 1974 que eliminó algunas capillas laterales y estilos arquitectónicos.

Por último, el ejemplar conservado fue reencuadernado, en tipo holandesa, para su mejor conservación. Las tapas son de tela azul y el lomo en piel verde sobresaliendo los nervios reforzados en dorado al igual que las letras de autor y título. Las hojas de guarda son en colores anaranjados. La cubierta original, en cartoné, recoge el nombre del autor, el título, el escudo de la catedral y el nombre del impresor. En la contracubierta aparece información relevante sobre la edición como el precio de la obra y su adquisición. De este modo sabemos que tuvo cuatro tipos de edición: en papel ordinario (425 ejemplares) a quince pesetas; papel superior (50 ejemplares) a veintitrés pesetas; papel de hilo (25 ejemplares) a treinta pesetas; en papel japonés (2 ejemplares), no consta el precio, de lo que se deduce que era una edición de lujo para regalar a dos personas o instituciones especiales. Sobre la compra, se adjunta una nota: “Los pedidos en las principales librerías y en el domicilio del autor, Almoina, 2, Valencia, acompañando su importe”. En su interior han quedado los trazos de su uso docente por los subrayados conservados. En 1990 las librerías París-Valencia editaron una edición facsímil de la misma.

Arriba

 

LIBRO DEL MES

Email Rosario.Ferrer@uv.es

Comentarios y sugerencias