viene de la pág: 6

La Copla XXXIII encarrila el poema a la muerte del Maestre al decir

En la su villa de Ocaña

vino la Muerte

a llamar a su puerta.

Don Jorge aplica la técnica de los autos al diálogo entre la Muerte y su padre ( Coplas XXXIV – XXXIX ). La Copla final que lleva el número XL cierra la elegía indicando la necesidad por todos de resistir las tentaciones del Mundo y aceptar la Muerte.

Un elemento importante es el origen del tema del Ubi sunt? visible en toda la obra aunque de modo especial entre las Coplas XVI y XXIV . Augusto Cortina pone su ejemplo más antiguo en la profecía veterotestamentaria de Baruch (2) . Su origen más remoto es una obra egipcia que se fecha durante el Primer Período Intermedio y se titula Canto del arpista. Su autor se pregunta dónde están el príncipe Horhedeb, Imhotep o los Grandes Constructores de Pirámides. Lega a la sombría respuesta de Nadie vuelve después de haberse ido . El eco del Canto del arpista en el Libro de Baruch representa una nueva muestra de los influjos de la literatura egipcia sobre la judía. Otros exponentes son el Himno a Atón del faraón Akenaton donde se inspira el Salmo 104 de la Sagrada Escritura (el 103 de la Vulgata ), la literatura sapiencial del País del Nilo en los libros sapienciales de la Biblia y el relato de la creación del hombre a manera de un muñeco de arcilla por el dios alfarero Min al que Ptah insufla la vida.


(2) Vid. A. CORTINA (ed.): Jorge Manrique. Obra Completa (Colección Austral nº. 135), 8ª edición, Buenos Aires, 1966, pág. 15.
Página anterior
Página principal