Notas, trazos, vínculos abiertos:

Se habla de "sociedad de la información": esto es un cliché puesto que siempre ha habido sociedad de la información, en todas las eras han existido formas de información y/o conocimiento. ¿No debería acaso llamarse a la nuestra "sociedad de la multi-comunicación" como extensión en bits y bytes de la sociedad de la comunicacion que comenzó con el telegráfo? En la sociedad de la información el conocimiento se distribuye en un proceso que no es necesariamente interactivo. Considero una sociedad de la comunicación como aquélla que implica que el conocimiento y/o información se comunica en un acto de intercambio, en un interés de compartir, para ser luego objeto de análisis, crítica y/o modificación y ser nuevamente distribuido en un continuo flujo de conexiones deslocalizadas. Pongámosle, en definitiva, el nombre que queramos, ¿sociedad de la multi-comunicación?, ¿sociedad relacional?, ¿sociedad interactiva?, ¿sociedad de flujos?, ¿sociedad de red? (como rectifica M. Castells). Sociedad de red, se trata de un agradable término pero que no refleja claramente qué es lo nuevo, lo diferente respecto a sociedades anteriores. La "sociedad en red" tal y como la describe Castells, si existe, entonces se debe al aumento de la comunicación/interacción como referente vehicular central. ¿Por qué no llamarla "sociedad de la comunicación"?

Se habla de "paradigmas" y de "cambio paradigmático": paradigmas industriales (la producción de energia), paradigmas tecnológicos (habrá que destripar a Kuhn y ver si estamos ante un cambio en el paradigma tecnológico como algunos apuntan). Pero, ¿cuándo se produce un cambio de paradigma?, ¿podemos hablar en la actualidad de cambio paradigmático o estamos en el umbral del mismo?

Se habla de "nuevas tecnologías"...¿cómo llamar 'nuevo' a algo que existe desde los años 40 y 50, aunque fuera de modo experimental? ¿cómo llamar nuevo a la red de redes cuando tiene más de 20 años de vida?, ¿para cuando términos que se ajusten a la realidad, sin cargas llamativas tipo "nuevas"? Además, ¿son tecnologías o técnicas?

Se habla de hipertexto, o de lo que es lo mismo, un hipervínculo (mejor, pues puede tener como referente vinculado no sólo un texto sino una imagen, un constructo imaginario, etc). Bien, se me antoja que el hipertexto, digamos, hipervínculo es una metáfora. La metáfora del hipervínculo (textual o no) es transversal porque trasciende ámbitos los secciona y conecta. No obstante, ¿acaso es esto algo nuevo? El hipervínculo ha existido desde que el texto es texto, pero aún más, desde que el signo lingüístico es signo lingüístico. Más allá de internet. Esto es, ya en los libros la referencia a una/otra idea hipertextualiza o hipervincula el conocimiento del lector (quien podría, luego, buscar material respecto a ese referente). Pero, incluso antes de los libros, el hipervínculo residía en nuestra oralidad; los cantos de mitos y aventuras hipervinculaban el ideario en las mentes de los oyentes, trasladando y relacionando nombres, lugares, etc. con otros mitos e historias. El hipervínculo es tan antiguo como nuestra capacidad para relacionar conocimientos. El hipervínculo se me antoja incluso como un concepto biológico puesto que es una metáfora de la sinapsis neuronal.

El hipervínculo de internet viene a ser la punta del iceberg, la imagen exultante y resultante de una vieja ansiedad que encuentra en los "nuevos" medios mejores maneras de plasmarse y conectarse. El hipervínculo no es una panacea técnica, es una condición innata en nuestra forma de sustentar a un individuo y una comunidad y a todos los constructos que de ellos se derivan y se interconectan.

?






Texto
Abierto
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.