Guillermo R. Schinella

Principal | Publicaciones-Congresos | Proyectos de investigación| English

 

Participación en grupos y proyectos de investigación (últimos 10 años)

 

Participación en grupos de investigación:

1.       “Química de los Productos Naturales y los Alimentos (COL0052289 – clasificación: A1)”. MinCiencias. Colombia. 2017- continúa. Líder: Benjamín Alberto Rojano

2.        “Antiinflamatorios de Origen Natural”, (INV-GIUV-173003). Servei d'Investigació. Universitat de València. Valencia. España. Directora: María del Carmen Recio. 2012- continúa.

3.        “Bioprospección de los productos naturales amazónicos (COL0125269 - clasificación: B)”. MinCiencias. Colombia. 2011- continúa. Líder: Liceth Natalia Cuellar Álvarez.

Proyectos de investigación:

1.       “Nuevas herramientas para el control de Triatoma infestans, principal vector de la Enfermedad de Chagas en Argentina”. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Programa UNAJ Investiga (80020200100025UJ). Argentina. 2021-2023. Director: Martín M Dadé. Codirector: Guillermo Schinella.

2.       “Efectos de sustancias y compuestos naturales con potencial antioxidante/antinflamatorio y sus posibles mecanismos de acción en un modelo de insulinorresistencia inducida por dieta rica en fructosa”.  Universidad Nacional de La Plata. Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores (11/M231). Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. Argentina. 2020-2024. Director: Flavio Francini. Codirector: Guillermo Schinella.

3.       “Nuevos agentes para el control del vector Rhipicephalus microplus (Acari: ixodidae): una herramienta de importancia económica y productiva (11/M236)”. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. Argentina. 2020-2024. Director: Guillermo Schinella.

4.       “Intervención farmacológica y dietaria con productos naturales sobre los procesos inflamatorios y de estrés oxidativo desencadenados en un modelo de insulinorresistencia”. Universidad Nacional de La Plata. Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores (11/M205). Secretaria de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Argentina. 2018-2019. Director: Flavio Francini. Codirector: Guillermo Schinella.

5.       “Efectos del tratamiento con compuestos y extractos obtenidos de productos naturales de origen vegetal sobre las alteraciones producidas por la isquemia-reperfusión miocárdica: mecanismos involucrados”. Universidad Nacional de La Plata. Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores (11/M203). Secretaria de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Argentina. 2017-2021. Directora: Susana Mosca. Codirector: Guillermo Schinella.

6.       “Mecanismos moleculares que determinan la patogenicidad de mutantes naturales de la apolipoproteína A-I humana implicados en amiloidosis” (PICT-2016-0849). Investigador responsable: Dra. María Alejandra Tricerri.  Grupo Responsable: Guillermo Schinella. 2017- 2020.

7.       “Intervención farmacológica sobre procesos inflamatorios y de estrés oxidativo en un modelo de insulinorresistencia –parte 2-”. Universidad Nacional de La Plata. Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores (11/M192). Secretaria de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Argentina. 2016-2017. Director: Flavio Francini. Codirector: Guillermo Schinella.

8.       “Efectos de productos naturales utilizados en la alimentación y medicina tradicional en isquemia y reperfusión miocárdicas en ratas normotensas e hipertensas espontáneas”. Universidad Nacional de La Plata. Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores (11/M169). Secretaria de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Argentina. 2013-2016. Directora: Susana Mosca. Codirector: Guillermo Schinella.

9.       “Intervención farmacológica sobre procesos inflamatorios y de estrés oxidativo en un modelo de insulinorresistencia”. Universidad Nacional de La Plata. Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores (11/M162). Secretaria de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Argentina. 2012-2015. Director: Flavio Francini. Codirector: Guillermo Schinella.

 

Dirección de investigadores, becarios y tesistas

 

1.       Instituto de Ciencias de la Salud (UNAJ-CICPBA). Trabajo Final de Grado de la carrera de Bioquímica de la UNAJ, titulado: "Estudio de la actividad letal y repelente de extractos de Cannabis sativa de la variante Deep Mandarin en ninfas de Triatoma infestans". Graduada: Fabiana Díaz. (2022-2023). Director: Martín Dadé; Codirector: Guillermo Schinella. Calificación: 10/10.

2.       Instituto de Ciencias de la Salud (UNAJ-CICPBA). Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional. Convocatoria 2021. Proyecto de beca: “Nuevas herramientas para el control de Triatoma infestans, principal vector de la enfermedad de Chagas en Argentina”. Becaria: Micaela Yaqueline González. (2022).

3.       Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata “Profesor Doctor Rodolfo R. Brenner” (CONICET-UNLP). Beca asociada al Proyecto FONCyT. Proyecto de beca: “Estudio de señales intracelulares pro-inflamatorias mediadas por variantes amiloidogénicas de apoA-I”. Becaria: María Fernanda Cortez (2018- 2021).

4.       Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA, CCT-CONICET-UNLP-CICPBA). Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas-CIN. Proyecto de beca: “Inflamación y estrés oxidativo en un modelo de insulinorresistencia inducida por dieta no saludable: posible efecto protector de compuestos naturales. Becario: Guido Roveda. (2018).

5.       Centro de Investigaciones Cardiovasculares “Dr. Horacio E. Cingolani” (UNLP-CONICET). Argentina. Investigador asistente CONICET. Proyecto de investigación: “Efectos de productos naturales utilizados en la alimentación y la medicina tradicional en isquemia y reperfusión miocárdica de ratas normotensas e hipertensas espontáneas”. Investigador: Luisa Fernanda González Arbeláez (2017- cont.).

6.       Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Argentina. Beca de Iniciación a la Investigación. Proyecto de beca: “Utilización de modelo murino para el cotejo de su capacidad de respuesta inmunológica frente a profilaxis antibiótica aislada versus sinergia con Lacferrina en biopelículas.” Becaria: Marcela Casas (2016 – 2017)

7.       Maestría en Plantas Medicinales. Departamento de Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. Tesis: “Estudio farmacológico del isoespintanol, metabolito secundario aislado de hojas de Oxandra cf. xylopioides ”. Tesista: Tatiana Carolina Gavilánez Buñay. (2015 – 2016). Calificación: 10 (sobresaliente).

8.       Centro de Investigaciones Cardiovasculares “Dr. Horacio E. Cingolani” (UNLP-CONICET). Argentina. Beca de Posgrado CONICET. Proyecto de beca: “Efectos de productos naturales utilizados en la alimentación y la medicina tradicional en isquemia y reperfusión miocárdica de ratas normotensas e hipertensas espontáneas”. Becaria: Luisa Fernanda González Arbeláez (2014-2017).

9.       Maestría en Ciencias Biológicas. Universidad de la Amazonia. Florencia, Caquetá. Colombia. Tesis: “Efectos antioxidante y cardioprotector de extractos fermentados de Theobroma grandiflorum (copoazú). Tesista: Liceth Natalia Cuéllar Álvarez. (2016). Calificación: Meritoria

10.   Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín). Colombia. Tesis: “Fermentación alcohólica del mortiño (Vaccinium meridionale Sw): Actividad antioxidante y efecto cardioprotector”. Tesista: Yasmín Eliana Lopera Pérez. 2010. Calificación: Sobresaliente.