PH-METROS [4]
.
El desarrollo de los pH-metros estuvo, por lo tanto, relacionado con la mejora de los elementos básicos relacionados con ellos: galvanómetros de alta sensibilidad, fuentes electromotrices estandarizadas, células electroquímicas y electrodos adecuados Algunas de las primeras células electroquímicas fueron propuestas por Poggendorff y Wheatstone en los años cuarenta del siglo XIX, mucho antes del desarrollo de la teoría iónica de las disoluciones. La obtención de fuentes electromotrices estables se consiguió a finales del siglo XIX, pero la medición de las variables eléctricas de los circuitos continuó siendo complicada, imprecisa y costosa hasta el desarrollo de los voltímetros que empleaban las nuevas válvulas de vacío, los diodos o triodos. Toda esta serie de nuevos dispositivos eléctricos fueron impulsados y mejorados gracias a la creciente demanda procedente del campo de la telecomunicación. Su aplicación a las mediciones electroquímicas aparece ya en trabajos de mediados de los años veinte del siglo XX. |
Diversos tipos de electrodos |
Finalmente, un último problema eran los electrodos empleados. Los primeros pH-metros contenían electrodos de hidrógeno, lo que suponía el empleo de gas hidrógeno con un elevado grado de pureza y difícil manejo. Los electrodos de vidrio, que permitieron superar este problema, fueron diseñados y estudiados ya a finales del siglo XIX pero sólo en los años veinte del siglo siguiente aparecieron los estudios que permitieron su aplicación a la medición del pH. En estos trabajos, se puso de manifiesto las múltiples variables que debían ser tenidas en cuenta en este proceso, tales como la naturaleza del vidrio, el proceso de fabricación, la influencia de los otros iones presentes en la disolución o el grosor del vidrio necesario, de modo que se introdujeron las bases para la aceptación de este electrodo como un instrumento aceptable para la medición del pH . |
![]() |
![]() |