PH-METROS [5]
.
La combinación de estos electrodos de vidrio con los potenciómetros de válvula de vacío permitió la amplia difusión de los pH- metros en los laboratorios, gracias a la labor de fabricantes como Arnold O. Beckman (1902- ), un profesor californiano que desarrolló un modelo portátil y poco costoso a mediados del años treinta del siglo XX, lo que le permitió transformarse en el principal fabricante de instrumentos de este tipo en las décadas siguientes. En la colección de la Universidad de Valencia existen cuatro pH-metros Beckman, el más antiguo de los cuales (Q-0016) es el modelo G 2000 que comenzó a ser fabricado en 1937, aunque el ejemplar de la colección podría haber sido construido en los años 50, de acuerdo con las indicaciones que han sido localizadas en el instrumento. El modelo G de pH-metro se transformó en uno de los primeros éxitos comerciales de los National Technical Laboratories, la empresa donde trabajaba Arnold Beckman, que comenzó a comercializar la serie G a partir de 1937 . Un folleto de 1942 indica que el principal destino de estos instrumentos eran los laboratorios de investigación, afirmando que el aparato ofrecía una gran variedad de usos, con gran precisión en la medida del pH y de los potenciales de oxidación- reducción. Su precio, que incluía las células, los electrodos y las disoluciones necesarias para su calibración, era de 205 $ y su manejo es relativamente sencillo. Se empleaba un electrodo de vidrio situado en una caja móvil en la parte delantera del aparato, lo que permitía colocarlo en la muestra analizada. El usuario debía mover el conmutador central calibrado en una escala de pH ("pH dial") hasta que se observaba un valor cero en el galvanómetro situado en la parte superior derecha. Este conmutador modificaba el valor de la corriente producida por el circuito eléctrico del pH-metro, la cual era anulada por la producida por el electrodo con la muestra, por lo que, cuando el galvanómetro marcaba cero, se consideraba que ambas corrientes eran idénticas y, de este modo, se podía estimar el pH de la muestra. Para que la operación fuera correcta, era necesario que la escala del conmutador central hubiera sido previamente calibrada, lo que se realizaba mediante el ajuste de cero. |
pH-metro Beckman modelo G 2000 pH-metro Beckman modelo H2 Arnold O. Beckman (1902- ), |
![]() |
![]() |