|
Las experiencias relacionadas con los
fenómenos causados
por la presión atmosférica y el vacío eran habituales en
las aulas
de física del siglo XIX. Los instrumentos básicos para el
estudio
de estos fenómenos fueron las máquinas de vacío o bombas
neumáticas
y los barómetros, todos ellos introducidos durante el
siglo XVII a
través de los estudios de autores como Evangelista
Torricelli, Pascal,
Otto von Guericke y Robert Boyle,
entre otros. |
|
|
|
La máquina neumática fue uno de los
instrumentos
emblemáticos del siglo XVII y dio origen a una fuerte
polémica entre
Robert Boyle y Thomas Hobbes analizada en un famoso libro
por Shapin
y Schaffer (1985). La producción comercial de este
instrumento comenzó
a partir de 1670 y a principios del siglo XVIII los
fabricantes de
instrumentos ofrecían varios tipos de máquinas, de
diversos precios.
Finalmente, superada las polémicas en torno a su
funcionamiento, las
máquinas neumáticas se transformaron en instrumentos
didácticos, comercializados
para centros de enseñanza por fabricantes especializados.
|
 |
|
 |
En 1905, el catálogo de Max Kohl recogía
más de seis
páginas con diversos modelos de máquinas neumáticas,
junto con un
gran grupo de instrumentos. Estas máquinas aparecen
habitualmente
en las colecciones de los institutos de enseñanza media
creados a
mediados del siglo XIX en España, como lo demuestra el
reciente catálogo
realizado en Andalucía o las colecciones de los
institutos Jorge Juan
de Alicante, el Ribalta de Castellón o el Luis Vives de
Valencia (de
donde procede la imagen) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|