|
Mientras que
las empleadas
en la enseñanza mantuvieron muchos de los rasgos de los
primeros modelos,
las máquinas de vacío industriales o empleadas en los
laboratorios
siguieron diseños diferentes, empleando motores
eléctricos o de combustión,
que permitían obtener mejores rendimientos y un mayor
grado de vapor.
Los modelos de máquina neumática accionada manualmente
quedaron relegados
al mundo de la enseñanza de las ciencias, donde jugaron
un papel muy
importante durante todo el siglo XIX y parte del XX. El
modelo del
grabado tiene dos cuerpos de bomba al igual que muchas
otras que aparecen
en numerosos libros de texto de la segunda mitad del
siglo XIX |
|
|
|
Los grabados de la máquina pneumática proceden del
libro de
Joaquín Ribera et al. Física industrial..., Barcelona,
1889-1890.
Atlas. Estos modelos constan de tres partes: los dos
cuerpos de
bomba (parte izquierda), un barómetro truncado (E) y la
platina
(V) sobre la que se coloca el recipiente en el que se
quiere producir
el vacío (R). Al contrario que las primeros modelos,
que disponían
de un sólo cuerpo de bomba, las máquinas de la
colección disponen
de dos cilindros dentro de los cuales se mueven en
sentido contrario
dos cilindros accionados por un piñón que se hace girar
mediante
un balancín (N), a través del engranaje de las
cremalleras (K) y
(H)
|
 |
|
. El barómetro truncado (E)
consta de un
tubo de vidrio de dos ramas (sólo se ha conservado en el
ejemplar
M-0013), una de ellas abierta, que permite realizar
mediciones de
la presión del aire gracias a una llave (T) que comunica
este barómetro
con los cuerpos de bomba y el recipiente en el que se ha
hecho el
vacío. El modelo M-0014 dispone además de una llave (r-s)
que sirve
para cerrar la comunicación entre los cuerpos de bomba y
el recipiente
una vez que se ha realizado el vacío en este. Las
máquinas neumáticas
disponen también de otras llaves que permiten establecer
diversos
modos de conexión entre los cuerpos de bomba para
favorecer la obtención
del máximo vacío posible. De acuerdo con la terminología
empleada
en un libro de texto de principios del siglo XX (González
Martí, 1912)
los dos cuerpos de bomba pueden ser asociados "en
cantidad", si sendos
tubos salen de su parte inferior y se unen con el que
comunica con
la recipiente de vacío, o "en serie", si el recipiente de
vacío comunica
con un sólo cilindro y éste está comunicado con el
siguiente con otro
tubo. Esta situación gracias a la llamada "llave de
Babinet" que se
encuentra en la parte posterior de la máquina [Q]. ] |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|