| ANTERIOR | LA
                  ANIQUILACIÓN DEL PARAGUAY | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1869 el
      ejército brasileño entró en Asunción,
      la capital paraguaya, que fue saqueada y arrasada. Pocos
      días después, el general Luís Alves de Lima e
      Silva regresó a Río de Janeiro dando su labor por
      concluida, y allí recibió como reconocimiento a su
      labor el título de duque de Caxias. Sin embargo,
      Francisco Solano López no daba la guerra por terminada, ni
      tampoco el emperador brasileño Pedro I. El dictador estaba
      reuniendo un nuevo ejército, formado mayoritariamente por
      niños y ancianos a los que empezó a entrenar
      precipitadamente.
    
El gobierno provisional español convocó elecciones
      para formar una asamblea constituyente. En las elecciones se
      aplicó por primera vez el sufragio universal masculino
      (eran votantes todos los varones de al menos 25 años) 
      y votó un 70% del censo. El voto fue mayoritariamente para
      el partido progresista (liberal) liderado por Prim, que obtuvo 159
      representantes, mientras que los unitarios (lo que quedaba de la
      Unión Liberal, reducida esencialmente a los conservadores),
      dirigidos por Serrano, obtuvieron 69 representantes. Por primera
      vez entraron en el parlamento los republicanos, que se
      dividían en federales (69 representantes), que
      propugnaban organizar España como una federación de
      sus regiones históricas (cuyos partidarios eran
      principalmente catalanes) y los unitarios, liderados por Emilio
        Castelar, que propugnaban un estado centralizado y contaron
      únicamente con 2 representantes. Otras corrientes con
      representación parlamentaria fueron los demócratas
      (20 representantes), que terminarían desapareciendo, los isabelinos
      (partidarios de la reina Isabel) y los carlistas (18
      representantes). Por su parte, los republicanos federales se
      dividían en dos tendencias: los benévolos,
      liderados por Francisco Pi y Margall, que
      pretendían defender sus posiciones en el marco de la
      legalidad, y los intransigentes, liderados por José
        María de Orense, dispuestos a emplear la violencia
      para lograr el estado federal. El "rey" Carlos VII de
      España consideró que lo que procedía tras el
      escaso éxito de su partido era viajar a Londres para
      entrevistarse con el general exiliado Ramón Cabrera para
      proponerle la organización de una nueva insurrección
      carlista en España. Cabrera se negó, pero
      aceptó ponerse a la cabeza del partido carlista.
    
El 12 de enero los habitantes de la
      ciudad cubana de Bayamo incendiaron sus casas y destruyeron la
      ciudad antes de permitir que la ciudad fuera ocupada por los
      españoles. El gobierno colonial dictó una serie de
      leyes represivas: todos los insurgentes y colaboradores arrestados
      serían ejecutados en el lugar, los barcos que llevaran
      armas a la isla serían apresados y su tripulación
      ejecutada, los trabajadores mayores de 15 años hallados
      fuera de su plantación sin justificación
      serían ejecutados, todas las mujeres encontradas lejos de
      sus hogares serían arrestadas, etc.
    
El 17 de enero Vicente Cerna Sandoval
      fue reelegido como presidente de Guatemala. Se produjeron algunos
      actos de protesta dirigidos por Luis Rubio, pero
      éste falleció en los altercados y ahí
      quedó la cosa.
    
En una conferencia celebrada en París (sin presencia de
      ningún representante griego) las potencias europeas
      "invitaron" al gobierno griego a abstenerse de toda
      intervención en apoyo de la revuelta cretense. El 18 de enero las autoridades turcas
      anunciaron un ultimátum según el cual los rebeldes
      tenían diez días para deponer las armas,
      transcurridos los cuales se pondría precio a sus cabezas.
    
En Ecuador debían celebrarse elecciones presidenciales,
      pero el ex presidente Gabriel García Moreno
      consideró que ese trámite sólo complicaba las
      cosas y el 19 de enero se las
      arregló para ser reconocido como presidente provisional sin
      necesidad de ningún derramamiento de sangre. 
    
En Chile unos 1.500 mapuches fueron derrotados en Chihuaihue
      por el general José Manuel Pinto. El ejército
      chileno inició una ofensiva contra los indios de la
      Araucania consistente en atacas poblados, quemar cosechas y robar
      ganado. A finales de año se llegó a un acuerdo que
      puso fin temporalmente a las hostilidades.
    
El 26 de enero los dirigentes de la
      revuelta cretense se reunieron en Tzermiado y la
      mayoría optó por rendirse antes del vencimiento del
      ultimátum turco. Sólo unos pocos resistieron por un
      tiempo, pero al cabo de unos meses la revuelta cretense estaba
      completamente sofocada.
    
En Japón, los partidarios de los Tokugawa se habían
      hecho fuertes en la isla de Ezo, la más
      septentrional de las grandes islas del archipiélago
      japonés. Allí, el 27 de enero
      proclamaron la república de Ezo, que tomó
      como modelo a los Estados Unidos. Unas elecciones (las primeras
      celebradas en Japón) dieron la presidencia a Enomoto
        Takeaki, un samurái que había estado al
      servicio de los Tokugawa y que había pasado cinco
      años en Europa para estudiar las técnicas militares
      occidentales. Disponía de la mejor flota de barcos de vapor
      que podía encontrarse en Japón en esa época.
    
El 30 de enero Chaikovsky
      estrenó en Moscú su ópera El voivoda.
      
    
El 2 de febrero Johann Straus
      estrenó otro de sus valses más conocidos: Vino,
        mujeres y música. La versión original era para
      coro masculino, aunque actualmente se interpreta casi
      exclusivamente la versión para orquesta. Joseph Strauss
      presentó su vals Acuarelas. 
    
El 12 de febrero los británicos
      firmaron un tratado con los bóers en el que, entre otras
      cosas, se fijaban las fronteras del protectorado de Basutolandia.
      Ese año se descubrió un yacimiento de diamantes
      cerca de Kimberley, lo que propició la llegada de
      muchos europeos a Sudáfrica. Los bóers no los
      veían con buenos ojos, en parte porque les disputaban los
      beneficios que proporcionaban los diamantes y en parte porque los
      forasteros no respetaban las normas de separación entre
      blancos y negros que hasta entonces se habían guardado
      escrupulosamente.
    
El 18 de febrero el costarricense
      Jesús Jiménez Zamora promulgó su
      constitución a medida.
    
Venezuela seguía en guerra civil. Los seguidores de
      José Tadeo Monagas controlaban Caracas, y tras la muerte
      del general su hijo José Ruperto Monagas y un primo
      de éste, Domingo Monagas Marrero, se disputaban la
      presidencia de Venezuela. Finalmente, para evitar que una
      cuestión tan importante como quién iba a gobernar el
      país tuviera que decidirse mediante las urnas, Domingo
      renunció a su candidatura y el 20 de
        febrero el congreso lo reconoció como presidente.
    
El 21 de febrero Rainilaiarivony, el
      primer ministro de Madagascar se casó con la reina
      Ranavalona II, igual que había hecho con su antecesora,
      Rasoherina. En la ceremonia, la corte fue obligada a convertirse
      al cristianismo, abandonando así la religión
      ancestral.
    
El 26 de febrero el Congreso de los
      Estados Unidos propuso una decimoquinta enmienda a la
      Constitución, según la cual: El derecho de voto
        de los ciudadanos de los Estados Unidos no será denegado
        o disminuido por los Estados Unidos o por cualquier Estado por
        motivos de raza, color de piel o la condición previa de
        esclavitud. El texto fue redactado y modificado para
      contentar a algunos Estados en los que todavía se
      exigía como requisito ser cristiano para ejercer el voto,
      así como a algunos políticos sureños que no
      querían prescindir de las pruebas de lealtad como requisito
      electoral. Sin embargo, al plantear la enmienda en términos
      de discriminación racial, algunos Estados como California y
      Oregón se opusieron porque no querían conceder el
      voto a los inmigrantes chinos, y otros como Nueva York,
      tenían recelos semejantes respecto a los irlandeses. A los
      Estados de Virginia, Mississippi, Texas y Georgia se les
      exigió la ratificación de la enmienda como
      condición para volver a tener representación en el
      Congreso. Por otro lado, algunos partidarios de garantizar el
      derecho de voto a los negros se mostraron en desacuerdo con la
      enmienda porque no impedía que los gobiernos estatales
      impusieran pruebas de alfabetización o el pago de ciertos
      impuestos como requisitos para el voto, criterios que
      indirectamente podían marginar mayoritariamente a los
      negros. La enmienda fue aprobada en la Cámara de
      Represeentantes con el voto favorable de todos los republicanos
      excepto 3 y con el irónico voto en contra de todos los
      demócratas.
    
Ese mismo día se representó por primera vez una
      ópera de César Cui: William Ratcliff, en
      cuya orquestación habían colaborado Balákirev
      y Rimsky-Kórsacov. El estreno tuvo lugar en San
      Petersburgo, pero no tuvo mucho éxito. Ese mismo año
      Balákirev dirigió la primera sinfonía
      de Aleksandr Borodín y Rimsky-Kórsakov
      presentó su Segunda Sinfonía. 
    
El 27 de febrero Verdi presentó
      en la Scala de Milan una versión revisada de La
        forza del destino.
    
Ese mismo día se estrenaba en Moscú el poema
      sinfónico Fatum, de Chaikovsky, bajo la batuta de
      Nicolái Rubinstein, y tuvo un cierto éxito.
    
El 28 de febrero moría en
      París el poeta francés Alphonse de Lamartine. 
    
El 4 de marzo Ulysses S. Grant fue
      investido como decimoctavo presidente de los Estados Unidos. 
    
El 6 de marzo un profesor de
      química ruso llamado Dimitri Mendeléyev
      presentó a la Sociedad Química Rusa un
      trabajo titulado La dependencia entre las propiedades de los
        pesos atómicos de los elementos. En él
      presentaba una tabla periódica, en la que los
      elementos químicos se ordenaban según sus pesos
      atómicos, pero no en forma de lista, sino de tabla, de modo
      que los elementos de una misma columna mostraban propiedades
      químicas similares. No era la primera especulación
      en esta línea, pero Mendeléyev fue mucho más
      sistemático que sus prededesores, y no dudó en dejar
      huecos correspondientes a elementos todavía no descubiertos
      cuando notaba que de no ser así se rompería la
      periodicidad. 
    
El 8 de marzo murió el
      compositor francés Hector Berlioz. 
    
El 9 de marzo una flota que
      transportaba unos 7.000 hombres salió de Tokio con destino
      a la República de Ezo. Constaba de un acorazado (el Kotetsu,
      construido en Francia con el propósito de venderlo a los
      Estados Confederados, pero finalmente adquirido por los Estados
      Unidos), junto con varios barcos más cedidos por varios
      señores feudales.
    
David Livingston seguía en África, donde
      enfermó de neumonía y sobrevivió gracias a
      unos mercaderes árabes que le proporcionaron medicinas.
      Luego marchó a Ujiji, donde le robaron sus suministros.
      Enfermó de cólera y de una variedad de
      Leishmaniasis, una vez más se vio obligado a viajar con
      traficantes de esclavos. Para comer tenía que entrar en un
      recinto acordonado donde los nativos le lanzaban alimentos y se
      entretenían viendo cómo comía.
    
Ismaíl Pachá encargó a Samuel Baker que
      dirigiera una expedición hacia las regiones ecuatoriales
      del Nilo, con la misión de combatir el tráfico de
      esclavos y establecer una ruta comercial. Para ello lo
      nombró mayor del ejército otomano y le
      proporcionó un contingente de 1.700 egipcios.
    
Por esas fechas llegaba a Ginebra un estudiante ruso de 22
      años llamado Serguéi Necháyev, que se
      presentó ante la AIT como representante de un ficticio
      comité de estudiantes rusos que preparaba una
      revolución en Moscú y San Petersburgo para el
      año siguiente. Necháyev había salido de San
      Petersburgo porque la policía lo buscaba por sus ideas
      extremistas, pero él exageró el asunto afirmando que
      se había evadido de una cárcel rusa. En Ginebra
      revisó un manifiesto que había empezado a redactar
      el año anterior, con el título de Catecismo
        revolucionario. Se trata de una obra con muchas
      componentes novedosas, pues Necháyev defiende que el
      revolucionario debe carecer completamente de escrúpulos y
      promueve abiertamente el terrorismo como medio para provocar la
      revolución:
    
La Organización no tiene otro objetivo que la liberación completa y la felicidad del pueblo, es decir, del trabajador común y ordinario. Pero, con la convicción de que la liberación y la obtención de la felicidad es posible solamente por el camino de una revolución popular totalmente destructiva, la Organización deberá alentar, con todos sus medios y recursos, el desarrollo e intensificación de aquellas calamidades y males que agoten la paciencia del pueblo y lo conduzcan a una sublevación total.
Por "Revolución" nuestra Organización no entiende un modelo o patrón en el sentido clásico occidental, un movimiento que siempre se detiene y se doblega ante los derechos de propiedad privada y ante las tradiciones del orden público y las, así llamadas, civilización y moralidad. Tampoco entiende por revolución una forma que hasta ahora se ha limitado a deponer un modelo político para reemplazarlo por otro que intenta crear un estado revolucionario, por llamarlo de algún modo. La única revolución que puede ser benéfica para el pueblo será la revolución que destruya de raíz todo componente del Estado y que pueda exterminar todas las instituciones tradicionales del Estado, el orden social y las clases en Rusia.
Como iba a tener sus seguidores y admiradores, es interesante conocer su pensamiento.
    
El 19 de marzo se produjo una revuelta
      en Ecuador contra Gabriel García Moreno y éste, tras
      haberla sofocado, convocó una asamblea constituyente para
      que le redactara una constitución a su medida.
    
El 20 de marzo empezó la
      publicación por entregas de las Veinte mil leguas de
        viaje submarino, que fue el título definitivo que
      Julio Verne puso a su novela sobre el capitán Nemo
      y su submarino. A finales de año se completaría la
      publicación de Alrededor de la Luna.  
    
Gustave Flaubert publicó La educación
        sentimental, considerada una de las novelas más
      influyentes del siglo.
    
El 29 de marzo Balákirev
      interpretó en San Petersburgo el Fatum de
      Chaickovsky, pero en esta segunda interpretación fue
      acogido con más frialdad. Las críticas fueron
      desfavorables y Balákirev terminó de convencer al
      compositor de que técnicamente dejaba bastante que desear.
    
Ese año la gran duquesa Elena Pavlovna informó a Balákirev de que sus servicios ya no eran requeridos en la Sociedad Musical Rusa, principalmente debido a su preferencia por las piezas modernas. Poco después Chaikovsky publicó un artículo en un periódico defendiendo a Balákirev apasionadamente.
Aunque Balákirev desconfiaba de cualquier compositor con
      formación académica, supo ver el gran talento de
      Chaikovsky y lo animó a componer una obertura para Romeo y
      Julieta, prestándose a colaborar con él. Por su
      parte, Chaikovsky empezaba a recelar de los consejos academicistas
      de sus antiguos profesores y terminó decidiéndose a
      ver qué podía resultar de una colaboración
      con el contestatario líder de "los cinco". Cuando
      Balákirev recibió la primera versión la
      encontró demasiado "académica" y le invitó a
      descartar varios pasajes, pero al mismo tiempo expresó un
      gran entusiasmo por la originalidad y belleza del "tema de amor".
      Le dijo: "Lo he tocado muchas veces, y deseo darte un abrazo
        por él". 
    
El año anterior Balákirev había retomado la
      dirección de la Escuela Libre de Música que
      él mismo había fundado, y desde dicho cargo
      organizó una serie de conciertos que rivalizaron con los de
      la Sociedad Musical Rusa. La gran duquesa Elena Pavlovna
      se puso furiosa y trató de potenciar la asistencia a los
      conciertos de la Sociedad Musical Rusa asistiendo
      personalmente con su corte. La competencia entre ambas sociedades
      perjudicó a ambas: la Sociedad Musical Rusa
      perdió afiliados mientras que la Escuela Libre de
        Música se vio constantemente en aprietos
      económicos.
    
El 3 de abril se estrenó en
      Copenhague el concierto para piano y orquesta de un compositor
      noruego de 26 años llamado Edvard Grieg. Hasta
      entonces había compuesto una gran cantidad de obras para
      piano, algunas canciones y unas pocas piezas para música de
      cámara, pero ésta era su primera obra de
      envergadura. Su fama como compositor había llegado a
      oídos de Franz Liszt, quien el año anterior
      había escrito una carta de recomendación para Grieg
      destinada al ministro de educación noruego, lo que le
      valió la concesión de una beca para viajar a Italia.
    
Anton Bruckner era un organista destacado que ese año
      impresionó al público de Francia en una gira de
      conciertos. Ese año terminó una nueva
      sinfonía, pero el compositor era muy inseguro y, cuando el
      director de la Orquesta Filarmónica de Viena le
      preguntó al ver la partitura "¿dónde
      está el tema principal?", decidió que no
      debía ser interpretada y ni siquiera le asignó un
      número. En sus propias palabras, dijo "no cuenta". Hoy se
      conoce como su Sinfonía número 0. 
    
El 10 de abril se reunió en Guáimaro
      una asamblea constituyente que ese mismo día redactó
      y aprobó la primera constitución cubana, que
      declaraba abolida la esclavitud. El 12 de
        abril Carlos Manuel de Céspedes fue reconocido
      como presidente de la república cubana.
    
El 22 de abril Charles Dickens
      sufrió un ataque que lo obligó a cancelar su gira de
      lecturas por Gran Bretaña.
    
La flota imperial japonesa estaba distribuyendo tropas por la
      isla de Ezo mediante desembarcos sucesivos. El 4
        de mayo algunos barcos imperiales encontraron buques
      rebeldes en la bahía de Hakodate y se
      entabló un combate que duraría varios días.
      Ese mismo día uno de los barcos rebeldes fue capturado.
    
El 6 de mayo tres barcos con bandera
      estadounidense entraban en el puerto de Miyako, en
      Japón, donde estaban anclados varios barcos de la flota
      imperial. De repente, la bandera fue sustituida por la de la
      República de Ezo. Se trataba de una maniobra sorpresa que
      tenía por objetivo apoderarse del acorazado Kotetsu.
      El audaz intento acabó en un fracaso. El factor sorpresa no
      fue decisivo, pues, aunque la flota no sospechaba el ataque, se
      estaba preparando para zarpar y estaba en condiciones de combatir.
      Los tres barcos atacantes (el Kaiten, el Banryu y
      el Takao) tuvieron que salir huyendo, pero el Takao
      era tan lento que su tripulación lo hizo estallar en una
      playa para después huir por tierra. Los 40 tripulantes
      (entre ellos 30 samuráis) terminaron entregándose a
      las autoridades imperiales unos días más tarde. El Kaiten
      y el Banryu acudieron a Hakodate perseguidos por el Kotetsu
      y otras naves imperiales. Allí el 7 de
        mayo fue inutilizado el Kaiten, mientras que el Banryu
      logró hundir un buque enemigo, pero poco después
      él mismo resultó hundido a causa de los daños
      sufridos en el combate. El 10 de mayo
      la flota rebelde estaba completamente destrozada.
    
Ese mismo día se clavó el remache de oro en
      Promontory (Utah), que completaba el primer ferrocarril
      transcontinental estadounidense, que unía Nebraska con
      California. El tramo oriental (gestionado por la Union Pacific)
      fue construido principalmente por trabajadores irlandeses,
      mientras que el tramo occidental (gestionado por la Central
        Pacific) quedó a cargo mayoritariamente de
      inmigrantes chinos. (Los chinos cobraban menos que los
      demás trabajadores, aunque mediante una huelga
      habían logrado un pequeño aumento de sueldo.) No
      obstante, Brigham Young logró que para el tramo que pasaba
      por el territorio de Utah se contratara principalmente a mormones.
      La industria ferroviaria fue uno de los mayores exponentes de la
      corrupción generalizada que sufrían los Estados
      Unidos desde el final de la guerra civil. Los empresarios
      recibieron enormes cantidades de dinero público que
      acabaron en sus propios bolsillos o en los de los políticos
      de Washington que les ayudaron a obtener las subvenciones y
      evitaron que se investigara sobre su destino.
    
En Francia hubo elecciones legislativas y fueron especialmente
      violentas. Al final, los candidatos favorables al imperio
      recibieron 4.600.000 votos, mientras que la oposición,
      mayoritariamente republicana, recibió 3.300.000 votos. El
      régimen de Napoleón III, que había empezado
      siendo muy autoritario, había experimentado un acusado
      proceso de liberalización en los últimos
      años. Se habían reconocido los derechos de huelga,
      asociación y reunión, se había suprimido la
      censura, etc. Ese año el parlamento recibiría el
      derecho a proponer leyes (mientras que hasta entonces sólo
      podía discutir las propuestas del gobierno).
    
Prusia acusó al derrocado príncipe elector Federico
      Guillermo de Hesse-Kassel (exiliado en Bohemia) de conspirar
      contra Prusia y todas sus posesiones en territorio prusiano fueron
      embargadas.
    
En su correspondencia con los revolucionarios rusos desde su
      exilio, Serguéi Necháyev usaba como intermediaria a
      una estudiante de magisterio llamada Vera Zasúlich,
      de veinte años. Huérfana de padre, su madre
      había reunido con esfuerzo el dinero necesario para
      enviarla a Moscú junto a una de sus hermanas a una escuela
      de maestros en la que podrían conseguir el título
      necesario para ejercer de institutrices, pero allí
      había entrado en contacto con la literatura revolucionaria
      y, en particular, con Nehcháyev, que la había
      introducido en los círculos revolucionarios.
      Zasúlich había obtenido su título
      hacía dos años y desde el año anterior
      trabajaba en San Petersburgo como ayudante de un juez de paz. Su
      madre se había trasladado a vivir con ella, y el 12 de mayo ambas fueron arrestadas por la
      policía.
    
El 15 de mayo Elizabeth C. Stanton y
      Susan B. Anthony fundaron la Asociación Nacional por el
      Sufragio Femenino, de la que Stanton fue elegida presidente. Su
      postura fue de oposición radical a la ratificación
      de la decimoquinta enmienda. Empezó argumentando que, si se
      concedía el voto a los negros, era necesario
      concedérselo también a las mujeres, pues las mujeres
      tenían en general un nivel cultural muy superior al de los
      negros, por lo que de este modo se compensaría la
      incorporación al electorado de un colectivo
      fácilmente manipulable; pero al final terminó
      sosteniendo que sólo debía concederse el derecho de
      voto a las personas que tuvieran un mínimo nivel cultural,
      pues la pobreza, la ignorancia
        y la degradación podrían afectar
      negativamente al sistema político americano. En particular,
      Stanton relacionaba —no sin algo de razón— un aumento de
      votantes incultos con un aumento de votantes contrarios a la
      igualdad de derechos de las mujeres. Los sureños
      partidarios de la supremacía blanca no tardaron en tomar al
      vuelo la propaganda feminista de estas ideas (propaganda de origen
      inmaculadamente norteño) como justificación para
      imponer restricciones al voto de los negros debido a su falta de
      preparación intelectual.
    
El carpintero polaco Jan Wnek llevaba varios años haciendo
      demostraciones públicas de sus alas planeadoras. El 16 de mayo realizó una
      demostración en Odporyszów, donde
      "voló" demasiado rápidamente hacia el suelo y
      murió unas semanas más tarde a consecuencia de la
      caída.
    
El emperador Pedro I de Brasil logró convencer a su
      cuñado Gastón de Orleans, conde de Eu,
      para que aceptara ponerse al frente de la guerra contra el
      Paraguay. Mientras tanto el ejército brasileño
      estaba tomando posiciones. Francisco Solano López se
      había atrincherado en un valle en la cordillera de Azcurra,
      y los brasileños habían instalado su cuartel general
      no muy lejos, en Pirayú. Desde allí el 17 de mayo ocuparon la fundición de Ybicuí,
      que unas semanas más tarde fue completamente arrasada.
    
El 18 de mayo Enomoto Takeaki, el
      presidente de la República de Ezo, se rindió ante el
      general Kuroda Kiyotaka. Enomoto fue llevado a
      prisión y se le perdonó la vida, gracias en gran
      medida a la insistencia y la influencia de Kuroda.
    
En los Estados Unidos las relaciones con los indios pasaban por
      un momento de relativa calma, pero la incesante expansión
      estadounidense hacía prever inevitablemente nuevos
      conflictos que sin duda provocarían nuevas guerras. El 28 de mayo, en una discusión en la
      Cámara de Representantes sobre la política a seguir
      con los indios, un representante de Minnesota llamado James
        Michael Cavanaugh pronunció una frase que se hizo
      famosa: Prefiero a un indio muerto antes que un indio vivo.
        Nunca en mi vida he visto un indio bueno — y he visto miles—
        excepto cuando he visto un indio muerto. Se dice que ese
      mismo año el jefe comanche Tosawi se
      presentó a Philip Sheridan diciendo "Yo Tosawi, Yo
        indio bueno", y Sheridan respondió "Los
        únicos indios buenos que he visto estaban muertos".
      Pero Sheridan siempre negó haber dicho eso, y más
      bien parece que se le atribuyó a él la frase de
      Cavanaugh porque Sheridan era famoso y Cavanaugh era un perfecto
      desconocido, y siempre queda mejor atribuir una frase impactante a
      alguien famoso. En realidad en la política estadounidense
      siempre hubo una facción preocupada de velar por los
      intereses de los indios (a veces de un modo excesivamente
      paternalista) y otra absolutamente indiferente a ellos.
      También hubo personas que se esforzaron a nivel particular
      por mantener relaciones justas con los indios, pero al final
      primaban los criterios de los colonos que realmente
      mantenían contacto con los indios, los cuales
      compartían mayoritariamente la asociación indio
      bueno-indio muerto (y a esto había que sumar que, en
      cualquier caso, el gobierno estadounidense nunca se podría
      de parte de los indios en un conflicto con un grupo de colonos,
      independientemente de cuál hubiera sido su origen).
    
La relación entre los indios y los Estados Unidos era muy
      compleja, en ella intervenían muchos factores contrapuestos
      y sería imposible analizarla en pocas líneas con
      justicia. Globalmente, el resultado es de todos conocido: la
      población india estaba siendo continuamente forzada a ceder
      territorio y recursos, su número menguaba a la par que su
      capacidad de autosubsistencia, pues cada vez eran más los
      indios que dependían de los suministros que les
      proporcionaba el gobierno estadounidense. No obstante,
      consideramos oportuno desmentir el tópico que presenta esta
      situación como exclusiva de los Estados Unidos. De hecho,
      comparativamente, los indios estadounidenses disponían de
      un cierto grado de protección estatal del que
      carecían, por ejemplo, los mayas mexicanos (que llevaban
      más de veinte años en guerra contra el gobierno), y
      el desprecio absoluto hacia los indios no era una postura
      más frecuente en los Estados Unidos que en Argentina y
      Chile, países ambos con un extenso territorio indio al sur
      de su territorio habitado, equiparable al Lejano Oeste
      estadounidense. Los indios estadounidenses no tenían nada
      que envidiar a los indios bolivianos, peruanos, ecuatorianos,
      etc., que vivían en un estado de servidumbre y
      marginación social que en poco se diferenciaba de la
      esclavitud, ni a los aborígenes australianos, cuya
      situación frente a los colonos británicos era muy
      similar, etc.
    
El 6 de junio se promulgó la
      nueva constitución española. En ella se
      establecía el sufragio universal masculino, la libertad de
      imprenta (con prohibición expresa de toda clase de
      censura), la libertad de culto y el derecho de reunión.
      Todo ello era completamente nuevo en España. El sistema
      político era el de una monarquía parlamentaria, de
      modo que una de las tareas pendientes del nuevo gobierno era
      encontrar un rey.
    
Desde hacía unas décadas, en Arabia florecía
      un emirato con capital en Haíl, gobernado por una
      dinastía fundada por Abdullah bin Rashid. A medida
      que se había ido expandiendo el emirato, las luchas por el
      poder se habían intensificado. El año anterior
      había muerto Talal bin Abdullah (el hijo del
      fundador), que había sido sucedido por su hermano Mutib
        bin Abdullah, que ahora era asesinado por su sobrino Bandar
        bin Talal, que poco después moriría a manos de
      su tío Muhammed bin Abdullah. Éste puso fin
      a la cadena de "sucesiones" ordenando la ejecución de todos
      los hermanos de Bandar, y sus primos (los hijos de una hermana de
      Talal), así como sus esclavos y criados.
    
El 15 de junio zarpó de Bremerhaven
      una expedición científica alemana que
      pretendía llegar al Polo Norte. Contaba con un barco de
      vapor, el Germania, capitaneado por Carl Koldewey,
      y un barco de vela, el Hansa, bajo el mando de Paul
        Friedrich Hegemann. En ella participaban astrónomos,
      físicos, médicos y biólogos. Ambos barcos se
      separaron un mes después de haber salido de puerto: el
      capitán del Hansa interpretó mal una señal y
      se perdió en la niebla.
    
El 18 de junio Francisco Serrano fue
      nombrado por las Cortes Españolas Regente del Reino,
      a la vez que cedía a Juan Prim la presidencia del gobierno.
      En definitiva, Serrano ejercería provisionalmente las
      funciones asignadas al rey en la constitución.
    
El 25 de junio estalló una
      revuelta contra el presidente nicaragüense Fernando
      Guzmán Solórzano, que fue resuelta
      rápidamente gracias a la mediación del embajador
      estadounidense.
    
El 27 de junio la República de
      Ezo fue disuelta y el gobierno imperial logró
      rápidamente el control de todo el archipiélago
      japonés. Varios señores feudales entregaron sus
      tierras al emperador y a cambio fueron nombrados gobernadores de
      las mismas, con un gran salario.
    
El 4 de agosto el ejército
      brasileño tomó Sapucai, y unos días
      más tarde Ybytymi. 
    
El 5 de agosto el Germania
      llegó a una isla en la costa de Groenlandia que
      había sido bautizada como Isla del Péndulo
        Interior por un explorador irlandés llamado Edward
        Sabine hacía casi medio siglo (porque había
      hecho experimentos con péndulos en varias islas), situada a
      74° de latitud Norte, y que constituía el límite
      explorado hasta entonces. Los miembros de la expedición la
      rebautizaron como Isla Sabine y desde allí
      empezaron a cartografiar la costa hasta los 77°N
      desplazándose mediante trineos o botes. El Germania
      llegó hasta los 75°N, pero el hielo no le
      permitió avanzar más.
    
El 7 de agosto, bajo la presidencia de
      Wilhelm Liebknecht, se fundó el Partido Obrero
        Socialdemócrata de Alemania, que, a diferencia de la
      Asociación General de los Trabajadores de Alemania,
      contaba con el apoyo de los marxistas. 
    
El 10 de agosto el conde de Eu estaba
      ante Piribebuy, la nueva capital de Solano López,
      defendida por unos 1.600 hombres (mayoritariamente ancianos y
      niños). El 12 de agosto, tras
      un bombardeo, se inició el ataque. Tras ser rechazadas por
      dos veces, las fuerzas aliadas entraron en la ciudad y, presas de
      la ira por la resistencia ofrecida, realizaron una matanza. El
      hospital fue incendiado con 600 heridos, médicos y
      enfermeras dentro, se produjeron asesinatos y violaciones
      indiscriminadas. La violencia desatada llevó a Argentina a
      retirarse de la guerra. No se encontró a Solano
      López, quien, siguiendo su costumbre, había huido
      unos días antes a Caraguatay, pero se hizo creer a
      los brasileños que estaba en Caacupé. El 15 de agosto los brasileños tomaron
      Caacupé, y el 16 de agosto el
      ejército aliado alcanzó a la retaguardia del
      ejército paraguayo, lo que dio lugar a la batalla de
        Acosta Ñu. En ella se enfrentaron unos 20.000
      brasileños a unos 4.000 paraguayos armados con machetes,
      palos y hondas. De entre ellos, la mitad terminó muerta y
      unos 1.200 fueron hechos prisioneros. Las bajas aliadas fueron de
      unos 50 muertos y unos 500 heridos. López huyó hacia
      el norte con unos mil hombres, perseguido por los
      brasileños.
    
Gran Bretaña había iniciado un proceso por el que
      pretendía anexionar a la Confederación Canadiense la
      Tierra de Rupert, hasta entonces gobernada por la Compañía
        de la Bahía de Hudson. El territorio estaba poblado
      mayoritariamente por indios y mestizos francófonos, que
      recelaban de la cada vez mayor afluencia de colonos
      anglófonos procedentes de Ontario. El 20
        de agosto llegó el coronel John Stoughton
        Dennis con la misión de establecer un censo, lo cual
      era polémico, porque muchos de los habitantes de la
      región no tenían ninguna clase de título que
      los acreditara como propietarios de sus tierras.
    
El 6 de septiembre tuvo lugar en
      Basilea el cuarto congreso de la Asociación
        Internacional de Trabajadores, en el que se pudo constatar
      una división en tres corrientes: la de los llamados antiautoritarios,
      liderados por Bakunin, que reunía al 63% de los delegados,
      la de los marxistas (31%) y la de los proudhonianos
      (6%). Las relaciones entre Marx y Bakunin, hasta hacía poco
      cordiales, se estaban tensando. En una carta a Engels escrita unos
      meses antes, Marx decía: "Ese ruso, está claro,
        quiere convertirse en el dictador del movimiento obrero
        europeo". Por su parte, Bakunin escribiría un mes
      después: "Podría ocurrir, e incluso tal vez en
        un plazo muy breve, que me enzarce en una lucha contra él
      [...] por una cuestión de principio sobre el comunismo
        de Estado [...] y será una lucha a muerte". 
    
El 19 de septiembre la retaguardia
      paraguaya logró rechazar en Hucuratí al
      ejército brasileño, lo que permitió a
      Francisco Solano López huir de San Joaquín.
      Allí los brasileños se detuvieron a la espera de
      provisiones.
    
El 22 de septiembre se estrenó
      en Munich El oro del Rin, la primera ópera del
      proyecto que Wagner estaba desarrollando desde hacía
      años y que había terminado convirtiéndose en
      una tetralogía. El compositor hubiera preferido esperar a
      tener listas las cuatro partes, pero tuvo que ceder ante la
      insistencia del rey Luis II de Baviera.
    
La corrupción y la especulación estaban
      adueñándose de los Estados Unidos. Las cuentas
      falseadas, las manipulaciones bursátiles, las desviaciones
      de fondos, etc. estaban a la orden del día. Muchos se
      enriquecieron con estas prácticas, unos pocos amasaron
      grandes fortunas y muchos otros se arruinaron. Dos de estos
      especuladores eran Jason Gould y James Fisk, cuya
      "operación" más reciente había sido una venta
      de acciones falsas de una compañía ferroviaria, que
      les reportó unos seis millones de dólares con los
      que salieron precipitadamente del Estado de Nueva York cuando la
      estafa fue descubierta. Ahora estaban planeando un golpe de mucha
      más envergadura. Por aquel entonces circulaban muchos
      pagarés emitidos de forma extraordinaria durante la guerra
      civil, y el gobierno estaba discutiendo la posibilidad de
      retirarlos de la circulación comprándolos con oro.
      Los debates al respecto iban acompañados de grandes
      fluctuaciones en el precio del oro, y Gould y Fisk se estaban
      dedicando a comprar oro en los momentos en que su precio era bajo,
      con objeto de acaparar la mayor cantidad posible del metal
      precioso. Si lograban acaparar una cantidad suficiente,
      lograrían que el precio subiera mucho y, si lograban
      venderlo rápidamente, obtendrían una gran suma de
      dinero (aunque la salida del oro al mercado haría bajar
      rápidamente su valor y los compradores perderían
      dinero). Para que el plan funcionara era imprescindible que el
      gobierno se mantuviera al margen y no compensara la subida del
      precio vendiendo parte de las reservas federales. Para ello Fisk
      había invitado al presidente Grant a su yate privado y
      había tratado de aprovecharse de su inexperiencia en
      cuestiones económicas para lograr su compromiso de no
      vender oro federal. A continuación Gould y Fisk difundieron
      la noticia de que el gobierno no vendería oro y eso hizo
      subir más y más el precio del oro, hasta que el
      llamado viernes negro, el 24 de
        septiembre, el oro había alcanzado un precio
      exorbitante. Entonces Grant anunció que el gobierno
      vendería cuatro millones de dólares en oro. Esto
      hizo que el precio se desplomara y que muchos especuladores se
      arruinaran. Entre ellos estuvo Fisk, pero no Gould, que
      había obtenido información de las intenciones de
      Grant a través de sus contactos y había vendido a
      tiempo, sin considerar necesario advertir a su socio.
    
La caída del precio del oro provocó un
      escándalo por la evidente manipulación de los
      mercados, y el asunto salpicó a Grant, pues era sabido que
      se había entrevistado en varias ocasiones con Gould y
      Fisck. Además, su cuñado Abel Corbin estaba
      directamente implicado en el asunto y, en cualquier caso, aunque
      parece bastante plausible que Grant ordenó la venta del oro
      precisamente para combatir la especulación, y aunque
      hubiera tardado demasiado en comprender lo que estaba pasando, lo
      cierto es que vender oro de ese modo era de hecho una
      manipulación del mercado.
    
Heinrich Schliemann había enviado un ensayo escrito en
      griego clásico a la universidad de Rostock (en el
      norte de Alemania) en defensa de su teoría sobre el
      emplazamiento de la antigua Troya, el cual le valió la
      concesión de un doctorado in absentia. En efecto,
      Schliemann había excusado su presencia porque estaba muy
      atareado. El año anterior había liquidado sus
      negocios y había comunicado a su esposa su intención
      de viajar a Troya. Ekaterina le preguntó que dónde
      estaba esa ciudad, y cuando su marido le enseñó un
      mapa y le explicó la profundidad aproximada a la que
      esperaba encontrarla, le pidió el divorcio. Schliemann no
      puso objeciones. Lo que puso fue un anuncio en un periódico
      de Atenas solicitando una nueva esposa, con el único
      requisito de que fuera griega. El arzobispo de Atenas, que
      había conocido a Schliemann en San Petersburgo, leyó
      el anuncio y le recomendó a una sobrina suya, Sofía
        Engastrómenos, de diecisiete años, y el
      matrimonio se celebró en Atenas en octubre
      de ese año. Mientras tanto estaba negociando con el Imperio
      Otomano los permisos necesarios para realizar excavaciones
      arqueológicas en la colina de Hissarlick.
    
El 11 de octubre un grupo de mestizos
      que habitaban la colonia de Río Rojo, en la tierra
      de Rupert, interrumpió las labores de elaboración
      del censo que el coronel Dennis estaba llevando a cabo. El 16 de octubre los mestizos se organizaron
      como el Comité Nacional Mestizo, presidido por John
        Bruce y con Louis Riel como secretario. Éste
      hizo saber que los mestizos se opondrían a todo intento de
      anexión a la Confederación Canadiense mientras no se
      negociaran los términos con los mestizos.
    
El Hansa, el segundo barco alemán que había
      partido hacia la exploración del Polo Norte, fue aplastado
      por el hielo el 19 de octubre y su
      tripulación logró llegar en botes a tierras
      habitadas. Mientras tanto los expedicionarios del Germania
      habían acampado en la isla Sabine.
    
El 28 de octubre López tuvo que
      huir de Caraguaty, que fue asaltada y saqueada por los
      brasileños. Desde su huida de Piribebuy, los repetidos
      momentos en los que su vida había corrido peligro desde
      entonces hicieron que el dictador fuera asaltado por un temor
      angustioso: ¿Y si los aliados lo mataban mientras otros
      paraguayos quedaban con vida? Para evitar que algo tan horroroso
      pudiera suceder, López se afanó en matar paraguayos
      por sí mismo. Viendo conspiraciones en todas partes,
      decretó la pena de muerte para varios soldados, oficiales e
      incluso esposas de oficiales (a los que hay que sumar los que
      murieron en prisión). A partir de un momento dado, su
      hermano Venancio fue sometido a torturas diarias, al
      igual que su madre y sus hermanas (ciertamente, su madre no
      podía negar el crimen de haberlo parido, pero el resto...)
      Se calcula que López mató directamente (es decir, no
      llevándolos al frente para que los mataran otros) a unos
      400 paraguayos a lo largo de ese año.
    
El 2 de noviembre Louis Riel y sus
      seguidores ocuparon sin violencia Fort Garry. El 6 de noviembre Riel invitó a los
      habitantes anglófonos de Río Rojo a que se unieran a
      ellos para negociar con los canadienses. 
    
Norman Lockyer, el astrónomo que el año anterior
      había descubierto el helio, fundó una revista
      científica a la que dio el título de Nature,
      y cuyo primer número salió a la venta el 4 de noviembre. En la actualidad sigue
      siendo una de las revistas científicas más
      prestigiosas.
    
El 17 de noviembre tuvo lugar la
      inauguración oficial del canal de Suez, a la cual
      asistió la emperatriz Eugenia de Francia, que poco antes
      había visitado en Constantinopla al sultán
      Abdülaziz I. También asistieron el emperador Francisco
      I de Austria y el príncipe de Gales, Alberto Eduardo de
      Inglaterra, así como el emir argelino Abd-al-Qádir.
      Como representante noruego acudió el escritor Henrik Ibsen.
      El coste había sido el doble del estimado al iniciar el
      proyecto. Lesseps recorrió los 195 kilómetros del
      canal en 15 horas. De regreso en Francia fue condecorado con la
      Legión de Honor.
    
La actitud contraria a apoyar el voto de los negros que
      defendía la Asociación Nacional por el Sufragio
        Femenino no era compartida por todas las feministas
      estadounidenses, por lo que un grupo dirigido por Lucy Stone,
        Elizabeth Blackwell y Julia Ward Howe fundó
      la Asociación Americana por el Sufragio Femenino,
      que se mostró favorable a la decimoquinta enmienda. Esta
      segunda asociación resultó tener muchas más
      partidarias que la de Stanton y Anthony. Stone, de 40 años,
      fue la primera estadounidense en recibir un título de
      educación secundaria. Por su parte, Blackwell, de 48
      años, tras sufrir el rechazo de diversas universidades
      estadounidenses y europeas, se había convertido en la
      primera doctora en medicina y la primera mujer en ejercer como
      médica (en la especialidad de obstetricia). El año
      anterior había fundado una facultad de medicina para
      mujeres, y actualmente estaba en Gran Bretaña, donde
      había obtenido una cátedra de ginecología.
    
Ese año John Stuart Mill publicaba su ensayo El
        sometimiento de la mujer, escrito ocho años
      atrás, en el que defendía apasionadamente que
      hombres y mujeres deben ser tratados absolutamente por igual ante
      la ley. Sostenía que el sometimiento de la mujer era una de
      las pocas reliquias de tiempos antiguos que todavía
      subsistían, una serie de prejuicios que dificultaban
      gravemente el progreso de la humanidad.
    
El biólogo Thomas Henry Huxley (el Bulldog de Darwin)
      acuñó por esas fechas el término agnosticismo,
      que unos años más tarde explicaría en estos
      términos:
    
El agnosticismo en realidad no es una creencia, sino un método, cuya esencia radica en la aplicación rigurosa de un solo principio: afirmativamente el principio puede expresarse así: en cuestiones intelectuales, sigue a tu razón tan lejos como te lleve, sin tener en cuenta ninguna otra consideración. Y negativamente: en cuestiones intelectuales, no pretendas que unas conclusiones sean ciertas y no están demostradas o no son demostrables.
Necháyev había regresado clandestinamente a
      Moscú, donde fundó un grupo revolucionario que
      llamó la Venganza del pueblo. El 29 de noviembre hizo asesinar a un
      estudiante al que consideraba un traidor, porque había
      tratado de alejarse del grupo. A raíz de esto,
      Necháyev tuvo que salir nuevamente de Rusia.
    
El 1 de diciembre La
      Confederación Canadiense compró a la
      Compañía de la Bahía de Hudson la totalidad
      de la Tierra de Rupert. Mientras tanto, en una reunión
      entre los mestizos y los colonos anglófonos de Río
      Rojo, Louis Riel presentó una lista de derechos esenciales
      que tendrían que ser garantizados para que una unión
      con Canadá fuera aceptable. La mayoría de los
      colonos aceptó el planteamiento de los mestizos, pero una
      minoría procanadiense organizó un Partido
        Canadiense presidido por John Christian Schultz.
      Ambos bandos reunieron hombres armados, pero los de Schultz (una
      cincuentena) fueron rodeados por los partidarios de Riel y
      encerrados en Fort Garry. 
    
El 8 de diciembre se inauguró
      en Roma el Primer concilio ecuménico del Vaticano,
      al que acudieron aproximadamente las tres cuartas partes del
      millar de obispos convocados. Aunque no figuraba en la agenda
      marcada por el Papa al convocar el concilio, desde primeros de
      año teólogos y eclesiásticos venían
      discutiendo sobre la conveniencia de que en él se abordara
      la cuestión de la infalibilidad papal, es decir,
      que se declarara (o, en su caso, se desmintiera) que las
      afirmaciones que hace el Papa en materia religiosa son infalibles.
      Aunque parte de la polémica era si el asunto debía
      tratarse o no en el concilio, la polémica misma hizo
      inevitable tratarlo.
    
Ese mismo día el Comité Nacional Mestizo
      organizó un gobierno provisional para la colonia de
      Río Rojo, lo que suponía una insurrección
      abierta contra la soberanía británica. 
    
El 10 de diciembre el territorio de
      Wyoming reconoció a las mujeres el derecho de voto.
    
Ese día Offenbach estrenó su ópera bufa Les
        brigands, la cuarta ópera que estrenó ese
      año (junto con Vert-Vert, La diva y La princesa
        de Trebisonda), y al día siguiente estrenaría
      una quinta: La romance de la rose. 
    
Tolstoi terminó la publicación por entregas de su
      novela Guerra y Paz. 
    
Tras haberse celebrado elecciones parlamentarias en las que ya no
      contaba con apoyo mayoritario, el conde de Menabrea, primer
      ministro italiano, dimitió el 14 de
        diciembre, y fue sustituido por Giovanni Lanza. 
    
El presidente haitiano Sylvain Salnave había subido los
      impuestos a las clases medias con objeto de mejorar las
      condiciones de vida de los más desfavorecidos.
      Además había tratado de contener los precios de los
      artículos de primera necesidad, pero todas estas medidas
      proteccionistas lo habían enemistado con los liberales, que
      el año anterior se habían alzado en armas contra
      él. Atrincherado en Puerto Príncipe, mientras los
      rebeldes bombardeaban la ciudad, el 19 de
        diciembre Salnave escapó con un batallón de
      mil hombres con el propósito de solicitar ayuda en la
      República Dominicana. La capital quedó así
      bajo el poder de Nissage Saget, el jefe de los rebeldes,
      que contaba con el apoyo de la burguesía.
    
Mientras tanto, el presidente dominicano, Buenaventura
      Báez, estaba negociando la anexión de la
      república a los Estados Unidos, pero el Senado
      estadounidense desautorizó el acuerdo.
    
Ese año regresó a Chile Orélie Antoine de
      Tounens, el "rey Aurelio de la Araucania y la Patagonia", y
      empezó a organizar nuevas acciones de los indios mapuches
      contra el ejército chileno.
    
Edward Zane Carroll Judson era un curioso personaje que
      recorría los Estados Unidos dando discursos a favor de la
      prohibición de las bebidas alcohólicas (cuyos males
      conocía perfectamente, pues se emborrachaba con
      frecuencia). De joven había editado una revista literaria
      en Cincinnati, pero acabó en quiebra y salió huyendo
      de sus acreedores. Luego había ganado 600 dólares
      como recompensa por capturar a dos asesinos. Esto le
      permitió crear una nueva revista en Tennessee, pero se
      metió en un lío de faldas y terminó ahorcado
      en un linchamiento, pero unos amigos lo rescataron a tiempo. Luego
      estuvo metido en turbulencias políticas (fue un
      no-sé-nada) y ahora se dedicaba a promocionar la
      temperancia. Mientras viajaba por Nebraska se enteró de que
      un famoso pistolero llamado Wild Bill Hickok se encontraba
      en el pueblo que estaba visitando. Se propuso entonces
      entrevistarlo para escribir una novela sobre su vida. Lo
      encontró en un saloon y se abalanzó sobre
      él diciéndole: ¡Aquí está mi
        hombre! ¡Quiero proponerte un negocio! Pero
      Wild Bill Hickok desenfundó su revólver y le
      ordenó abandonar la ciudad en veinticuatro horas, sin darle
      opción a pronunciar una palabra más. Judson
      obedeció, pero se informó sobre algunos amigos de
      Hickok y no tardó en encontrar a otro que podría
      servirle para su proyecto de novela. Se llamaba William
        Frederick Cody, tenía 23 años y había
      sido condecorado durante la Guerra Civil y ahora era explorador y
      cazador de bisontes. Era bastante bueno contando y exagerando
      aventuras, y Judson no tuvo dificultad en convertirlo en el
      héroe de una novela. Lo presentó como Buffalo
        Bill, el héroe de los hombres de la frontera, novela
      que firmó con el pseudónimo de Ned Buntline
      y cuya primera entrega apareció el 23
        de diciembre en el New York Weekly. 
    
El 27 de diciembre, tras la
      dimisión de John Bruce, Louis Riel fue elegido presidente
      del gobierno provisional de la colonia de Río Rojo.
    
En Francia surgieron las primeras bicicletas con ruedas forradas
      de caucho, mucho más confortables que las anteriores con
      ruedas de madera.
    
William Thomson presentó un ensayo titulado Of geological dynamics, en el que ponía en cuestión los cálculos de los geólogos y los biólogos sobre la antigüedad de la Tierra. Éstos habían empleado diversos procedimientos de medición para concluir que la Tierra (en estado sólido) debía tener al menos unos 400 millones de años. Sin embargo, Thomson presentó unos cálculos basados en el tiempo que la Tierra había necesitado para enfriarse hasta su temperatura actual que arrojaban una edad máxima de 40 millones de años. Durante varios años, los físicos encontraron más argumentos en favor de la tesis de Thomson, mientras los geólogos se reafirmaban en sus propias conclusiones, sin que se vislumbrara la posibilidad de conciliar racionalmente ambos puntos de vista.
| La era Meiji | Índice | La caída de
              Napoleón III |