| ANTERIOR | LA
                  GUERRA CIVIL CHILENA | SIGUIENTE | 
|---|
Las relaciones entre el presidente chileno José Manuel
      Balmaceda y el congreso se habían ido tensando durante el
      último año. Los parlamentarios habían ido
      poniendo al presidente todas las trabas que la constitución
      permitía y el presidente había tratado de sortearlas
      acatando la constitución o no acatándola,
      según conviniera. El último pulso que estaban
      manteniendo era que el congreso se negaba a aprobar el presupuesto
      del Estado, así que el 1 de enero de
        1891 Balmaceda declaró que aplicaría el
      presupuesto del año anterior. El congreso respondió
      declarando que el presidente estaba violando la legislación
      y Balmaceda respondió a su vez organizando una dictadura.
    
Emilio Salgari empezó a publicar por entregas en Il
        giornale dei fanciulli su novela La cimitarra de Buda.
      
    
El congreso chileno obtuvo el apoyo de la armada frente al
      presidente Balmaceda, y el 6 de enero
      confió el mando supremo del ejército al
      capitán Jorge Montt  Álvarez.
      Sin embargo, la mayoría del ejército se
      declaró leal al presidente, así que una serie de
      buques partidarios del congreso zarparon hacia el norte.
      Había estallado una guerra civil.
    
Aunque Charley Pemberton, el hijo del inventor de la Coca-cola,
      podía cuestionarlo, Asa Candler afirmaba por esas fechas
      haber adquirido todos los derechos sobre la bebida refrescante, y
      había empezado a comercializarla embotellada, si bien a
      pequeña escala en Atlanta. Candler consideraba que
      transportar el producto a grandes distancias no le
      resultaría rentable, pero desarrollo una intensa actividad
      publicitaria, que incluía el reparto de vales por un vaso
      gratis de Coca-cola, para fomentar el consumo en su
      ciudad. El joven Pemberton no le preocupaba mucho: era un
      alcohólico sin mucha iniciativa.
    
El 16 de enero murió el
      compositor francés Léo Delibes.
    
El 20 de enero murió el rey
      David Kalakaua de Hawai. Se encontraba entonces en San Francisco,
      donde había ido para recibir atención médica.
      Fue sucedido por su hermana, la ahora reina Lili'uokalani.
      Había adquirido cierta fama como compositora de canciones,
      la más conocida de las cuales es Aloha 'Oe. 
    
El 21 de enero tuvo lugar el primer
      enfrentamiento entre congresistas y presidencialistas chilenos.
      Sucedió en Zapiga, donde un centenar de infantes de
      marina congresistas bajo el mando del coronel Estanislao del
        Canto fueron derrotados por otros tantos presidencialistas.
      El 23 de enero volvieron a enfrentarse
      en Alto Hospicio, pero los presidencialistas eran ahora
      superiores en número y además engañaron a los
      congresistas haciendo que una parte fingiera desertar. Nuevamente
      obtuvieron una victoria. El 24 de enero
      otro ejército presidencialista obtuvo una nueva victoria en
      Punitaqui. 
    
Ese mismo día tuvo lugar una batalla decisiva en Arabia:
      las constantes luchas por el poder entre los miembros de la
      familia saudí permitieron al emir Muhammed bin Abdullah de
      Haíl derrotar a Abdul Rahman bin Faisal en la batalla de
      Mulayda, lo cual puso fin al Segundo Estado Saudí. Abdul
      Rahman tuvo que huir al desierto, y vivió durante un tiempo
      con una tribu de beduinos. 
    
El 6 de febrero el chileno Estanislao
      del Canto obtuvo la primera victoria congresista al tomar Pisagua
      con tres buques. Las tropas presidencialistas fueron desarmadas,
      excepto la caballería, que logró huir.
    
Ese mismo día el primer ministro italiano Francesco Crispi
      se vio obligado a ceder el cargo al también liberal Antonio
        Starabba, marqués de Rudinì, que se
      había convertido en el nuevo líder de la derecha
      italiana.
    
Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach habían entrado en
      conflicto con sus socios de la Daimler Motoren Gesellschaft,
      y finalmente perdieron el control de la compañía. A
      Maybach le fue denegado un puesto en la directiva y el 11 de febrero abandonó la empresa.
      Continuó su trabajo de diseño de automóviles
      de forma autónoma, con la ayuda de Daimler. Ese año
      Armand Peugeot sacó al mercado su primer modelo de "coche
        sin caballos".  Los motores de sus primeros
      automóviles los fabricaba una empresa francesa llamada Panhard
        et Levassor, cuyos propietarios eran François
        René Panhard y Emile Levassor. Fabricaban
      motores bajo licencia de Daimler. Sin embargo, cuando ese
      año llegó el primer Peugeot a su taller para ser
      reparado, Panhard tuvo una idea revolucionaria que fue conocida
      como "sistema Panhard". Se trataba de construir
      automóviles con el motor en la parte delantera en lugar de
      detrás, y transmitir la tracción a las ruedas
      traseras mediante un sistema de cadenas. 
    
Dos años atrás, los hermanos franceses André
      y Édouard Michelin habían fundado la empresa
      Michelin et Cie, dedicada a la fabricación de
      neumáticos. Ese año patentaron el neumático
        desmontable para bicicletas, que no tardaría en
      adaptarse a los automóviles.
    
El ingeniero neerlandés Gerard Philips
      fundó ese año la empresa que lleva su nombre,
      dedicada a la fabricación de bombillas eléctricas y
      otros productos relacionados con la electricidad.
    
El 15 de febrero los presidencialistas
      chilenos trataron de recuperar Pisagua con una columna bajo el
      mando del coronel Eulogio Robles Pinochet, pero del Canto
      obtuvo una nueva victoria en la batalla de Dolores. 
    
El 17 de febrero los chilenos Robles y
      del Canto volvieron a enfrentarse, esta vez en Huara.
      Robles contaba con 900 hombres y del Canto con 1.200, pero tras
      cuatro horas de combate Robles se hizo con la victoria.
    
La situación de los congresistas chilenos mejoró
      sensiblemente cuando el 19 de febrero
      el capitán Vicente Merino Jarpa tomó Iquique.
      
    
El 21 de febrero se representó
      en San Petersburgo una versión de Hamlet con música
      incidental compuesta por Chaicovski para la ocasión.
    
Edward Grieg estrenó una segunda suite para orquesta de su música incidental para Peer Gynt.
En Brasil se proclamó una constitución federalista,
      que definía al país como la República de
        los Estados Unidos del Brasil. El 25 de
        febrero Deodoro da Fonseca fue elegido primer presidente
      constitucional de la república.
    
Ese año terminaba el mandato del presidente
      nicaragüense Roberto Sacasa, y la constitución no
      permitía la reelección. El 1 de
        marzo fue sucedido por Roberto Sacasa.
    
Tras la toma de Iquique los congresistas chilenos habían
      ganado muchos partidarios. El 6 de marzo
      Estanislao del Canto se enfrentó en Pozo Almonte al
      frente de 1.700 hombres a Eulogio Robles. Tras cinco horas de
      combate, Robles estaba casi rodeado y sin apenas municiones, e
      inició una difícil retirada. El balance final fue de
      400 muertos y más de 300 prisioneros. El propio Robles fue
      capturado herido y, aunque estaba bajo la protección de la
      Cruz Roja, fue rematado por los congresistas.
    
Arthur Conan Doyle había pasado el año anterior
      estudiando oftalmología en Viena. De regreso en Londres,
      abrió una clínica oftalmológica, pero ni un
      solo paciente cruzó su puerta. Ese año
      publicó por entregas una novela titulada La
        compañía blanca, ambientada en la guerra de
      los cien años y otra titulada Los hechos de Raffles
        Haw, sobre un hombre que descubre la forma de transformar el
      plomo en oro, e intenta usar su descubrimiento con fines
      filantrópicos, pero las cosas no salen como él
      esperaba. Conan Doyle escribió a su madre diciéndole
      que estaba barajando la posibilidad de matar a Sherlock Holmes,
      pero su madre le contestó: ¡No lo harás!
        ¡No puedes hacerlo! ¡No debes hacerlo! 
    
Oscar Wilde publicó una versión revisada de El
        retrato de Dorian Gray, en la que añadió
      algunos capítulos y eliminó alusiones a la
      homosexualidad de sus personajes. Una noche, durante una estancia
      en París, después de haber estado hablando en una
      tertulia sobre las representaciones del personaje bíblico
      de Salomé a lo largo de la historia, al regresar a su hotel
      vio un cuaderno en blanco en el escritorio de su habitación
      y escribió rápidamente y en francés una obra
      de teatro, que tituló precisamente Salomé, y
      que publicó en Francia con gran éxito.
      También publicó dos series de cuentos, la primera es
      El crimen de Lord Arthur Savile y otras historias, que
      contiene uno de sus cuentos más famosos: El fantasma de
        Canterville, y la otra es una colección de cuentos de
      hadas: Una casa de granadas, que comprende El joven
        rey, El cumpleaños de la infanta, El pescador y su alma,
      y El niño estrella. En realidad Wilde
      publicó un quinto cuento de hadas, pero lo hizo en forma de
      ensayo político bajo el título de El alma del
        hombre bajo el socialismo. En él describe un
      paradisíaco mundo sin propiedad privada y sin pobreza, en
      la que todos los hombres pueden realizarse plenamente y ser
      felices. No habrá Estado, ni leyes ni castigos.
      Naturalmente, para que esto sea posible, en el paraíso
      socialista de Wilde ningún hombre tendrá que hacer
      trabajos tediosos o desagradables: todos los harán las
      máquinas. Los hombres sólo se encargarán de
      tareas hermosas... No hace falta decir más.
    
Ese año Wilde conoció a Alfred Douglas, el
      tercer hijo del marqués de Queensberry (cuyo nombre llevan
      las reglas del boxeo moderno). Alfred tenía entonces 21
      años y estaba estudiando en Oxford. Wilde tenía
      entonces 37, pero no tardaron en hacerse amantes.
    
Henry James publicó, entre varios más, uno de sus
      relatos cortos más destacados: The Pupil, que trata
      sobre un niño precoz que es educado en una mala familia y
      sólo confía en su tutor.
    
José de Echegaray estrenó su drama Mariana,
      inspirado en Ibsen.
    
El 13 de marzo se realizó en
      Londres una representación privada de Espectros, de
      Ibsen. Se evitó la censura mediante la creación de
      una Sociedad de Teatro Independiente sólo para socios,
      entre los cuales figuraban Bernard Shaw y Henry James. 
    
Camille de Saint-Saëns estrenó su ópera
      cómica Botricéphale. 
    
Ese día terminó el juicio en Nueva Orleans contra
      nueve de los italianos acusados de haber participado en el
      asesinato del jefe de policía David Hennessy. El jurado
      popular los absolvió por falta de pruebas, pero los
      periódicos de la ciudad inflamaron a la opinión
      pública y difundieron sospechas de que el jurado y los
      testigos habían sido coaccionados o sobornados. El
      resultado fue que el 14 de marzo una
      muchedumbre linchó a seis de los italianos que
      habían sido absueltos y a otros cinco que estaban a mano.
      La opinión pública estadounidense estaba dividida:
      de una muestra de periódicos de la época 42
      aprobaron el linchamiento y 58 lo condenaron, pero cuando los
      periódicos sugirieron que Italia podría atacar a los
      Estados Unidos en represalia, miles de estadounidenses del Norte y
      del Sur se presentaron voluntarios para ingresar en el
      ejército. Fue el primer incidente desde la guerra civil en
      que el Norte y el Sur respondieron al unísono. Al final el
      conflicto diplomático se arregló pagando a Italia
      una indemnización de 25.000 $. El asesinato de Hennessy
      reforzó las tesis de los nativistas en contra de la
      inmigración europea.
    
El 16 de marzo Jules Massenet
      estrenó su ópera Le Mage. 
    
El 19 de marzo la guarnición de
      Antofagasta se sublevó y entregó la ciudad a los
      congresistas chilenos.
    
El 12 de abril los congresistas
      chilenos organizaron la Junta de Iquique, un gobierno
      paralelo presidido por Jorge Montt. 
    
El 20 de abril Ruperto Chapí
      estrenó la zarzuela El rey que rabió. 
    
El 23 de abril los presidencialistas
      chilenos atacaron con dos barcos el puerto de Caldera y
      hundieron un buque congresista.
    
El ingeniero alemán Otto Lilienthal probó
      un diseño de planeador que le permitió recorrer unos
      25 metros en el aire. El 29 de abril Chuhachi
        Ninomiya se convirtió en el primer aviador
      japonés al probar su propio planeador en dos vuelos de tres
      y diez metros respectivamente. Al día siguiente
      realizó un tercer vuelo de 36 metros.
    
El 1 de mayo se fundó en Catania
      (Sicilia) el primero de los que serían conocidos como Fasci
        Siciliani (Ligas Sicilianas de Trabajadores), unas
      organizaciones populares de ideología socialista. Pronto se
      crearon muchos más. Agrupaban a jornaleros, campesinos
      arrendatarios, artesanos, intelectuales y trabajadores
      industriales. Reclamaban precios justos, salarios más
      altos, impuestos más bajos, ...
    
Andrew Carnegie había hecho una fortuna en
      los Estados Unidos al hacerse con el control de la mayor parte de
      la industria del acero en el país. Gran parte de sus
      ganancias las dedicaba a obras de filantropia, y ese año se
      terminó la construcción de una gran sala de
      conciertos en Nueva York, que hoy se conoce como Carnegie
        Hall. El 5 de mayo fue
      inaugurado con un concierto dirigido por Piotr Illich Chaikovski.
      
    
El 6 de mayo Matsukata Masayoshi
      sucedió a Yamagata Aritomo como primer ministro de
      Japón.
    
Ese mismo día se firmó en Berlín una
      ratificación de la Triple Alianza entre Alemania,
      Austria e Italia.
    
Johann Strauss había compuesto un vals para coro y
      orquesta por encargo de la Asociación Coral Masculina
      de Viena. Lo tituló Gran Viena, pero fue estrenado
      el 10 de mayo en una versión
      distinta a la concebida inicialmente: en un concierto gigante en
      el que participaron unos 500 músicos de las distintas
      bandas militares de Viena, en presencia del emperador Francisco
      José y su familia, así como de los reyes de
      Dinamarca, que estaban de visita.
    
Poco después de haber obtenido un gran éxito con la
      puesta en escena del Don Giovanni de Mozart, ante un
      cambio de la política húngara, Gustav Mahler
      dejó su puesto en la Ópera Real de Budapest
      y aceptó una oferta de la Ópera del Estado de
        Hamburgo. Allí produjo exitosas representaciones de Tristán
        e Isolda, Tannhäuser y Sigfrido, de Wagner, o Eugenio
        Onegin, de Chaikovski. Sin embargo, sus exigentes horarios
      de ensayo le ganaron la antipatía de músicos y
      cantantes.
    
Dvořák recibió un doctorado honoris causa
      por la universidad de Cambridge. En un festival de Birmingham
      estrenó su Requiem, y poco antes había
      aceptado una oferta como profesor de composición e
      instrumentación en el conservatorio de Praga.
    
Unos meses atrás, el sha de Persia Naser al-Din
      había hecho pública la concesión del
      monopolio del tabaco al británico G.F. Talbot, y las
      protestas no se habían hecho esperar. Miembros del gobierno
      recibieron cartas anónimas, y en algunas ciudades
      aparecieron carteles denunciado las concesiones que el gobierno
      hacía a los extranjeros. Los comerciantes más
      influyentes alentaron protestas, y pronto obtuvieron el apoyo de
      varios líderes religiosos. Sayyed Ali Akbar, uno de
      los clérigos más importantes de Shiraz, fue
      expulsado de la ciudad por orden del sha por predicar contra la
      concesión del monopolio. Desde su destierro, Akbar se
      encontró con Jamal al-Din al-Afghani, un activista
      que llevaba años predicando la unidad de los musulmanes
      contra las presiones extranjeras. A petición de Akbar,
      al-Afghani escribió una carta al ayatolá Mirza
        Hasan Shirazi (la máxima autoridad religiosa del
      país) al que a su vez solicitaba que "salvara y
        defendiera al país del criminal que había ofrecido
        las provincias de la tierra de Irán a subasta
        entre las grandes potencias". Shirazi envió un
      telegrama a Naser al-Din aconsejándole que revocara la
      concesión del monopolio, pero no tuvo ningún efecto.
    
El 15 de mayo el archiduque Carlos
        Luis de Austria (hermano del emperador Francisco
      José) inauguró en Praga una exposición
      universal que no contaba con el apoyo de la población
      alemana, porque tenía marcados tintes nacionalistas. Entre
      las construcciones que se realizaron para el evento destaca la Torre
        Petrin, que presenta cierto parecido con la Torre Eiffel,
      aunque tiene sólo 60 metros de altura.
    
Ese mismo día el papa León XIII publicó su
      encíclia Rerum novarum, que trata sobre los
      problemas del proletariado. El papa reconoce el derecho de los
      trabajadores a unas condiciones de trabajo dignas, exige a los
      empresarios que respeten la dignidad de sus empleados y no los
      traten como a esclavos, que proporcionen a cada trabajador un
      trabajo adecuado para su fuerza, sexo y edad y que fijen horarios
      laborales que permitan a los trabajadores tener tiempo para la
      vida familiar y las prácticas religiosas. A los
      trabajadores les pide que pongan el máximo empeño en
      realizar sus tareas y que se abstengan de emplear la violencia
      para canalizar sus reclamaciones. Les anima a crear sindicatos
      para canalizar sus peticiones y sus acciones, pero les previene de
      "asociarse con hombres malvados y pérfidos que
        falsamente les hagan concebir esperanzas desmedidas". El
      papa rechaza también algunos aspectos de la doctrina
      socialista, especialmente la abolición de la propiedad
      privada. Para León XIII hay que reconocer al hombre el
      derecho a administrar sus ganancias como medio para mejorar su
      situación económica, y la propiedad privada es un
      requisito fundamental para que esto sea posible.
    
Mientras tanto, en los Estados Unidos, George Westinhouse
      inauguraba en Colorado la primera planta comercial generadora de
      corriente alterna. Su alternador era el mayor construido hasta la
      fecha, y generaba una corriente de 3.000 voltios y 133 hercios. El
      coste de los cables eléctricos no superaba el 1% del coste
      que habrían tenido los cables necesarios en caso de haber
      empleado corriente continua.
    
El 19 de mayo se celebró la
      primera convención nacional de un nuevo partido
      político en los Estados Unidos, que recibió el
      nombre de Partido Populista. El programa del nuevo partido
      fue escrita por el escritor Ignatius Loyola Donnelly,
      famoso por la publicación de varios libros en los que
      defendía tesis tan interesantes como que en tiempos
      antiguos había existido el continente de la Atlantida,
      donde había surgido la civilización y que
      había colonizado el resto del planeta antes de sucumbir por
      el impacto de un meteorito (el mismo que causó el diluvio
      universal), o como que el verdadero autor de las obras de
      Shakespeare había sido Francis Bacon. Sin embargo, el
      programa que redactó para el partido era sensato.
      Proponía un impuesto sobre la renta graduado, de modo que
      pagaran más los más ricos, la elección
      directa de los senadores (por votación popular y no a
      través de las legislaturas estatales), la jornada de ocho
      horas, un mecanismo para destituir a los funcionarios corruptos,
      la posibilidad de tramitar una ley por voto popular directo, la
      nacionalización del sistema ferroviario, entre otras cosas.
    
El 20 de mayo Thomas Edison
      presentó en su laboratorio, ante unos 150 miembros de la Federación
        Nacional de Asociaciones Femeninas, la primera
      versión del cinetoscopio, una caja en cuyo interior
      se movía una cinta de celuloide que contenía una
      sucesión de fotografías, de modo que, al aproximar
      el ojo a un visor situado en la parte superior, se podían
      ver las fotografías en rápida sucesión, lo
      que causaba el efecto de ver una imagen en movimiento. La escena
      duraba unos tres segundos y mostraba a un hombre (el
      fotógrafo William Dickson) que se inclinaba en un
      saludo cortés, sonreía, agitaba sus manos y se
      quitaba el sombrero. La máquina presentaba unas 30
      imágenes por segundo. Unos meses más tarde Edison
      patentó tanto su cámara cinetográfica,
      capaz de tomar una rápida sucesión de
      fotografías de una escena, como el "aparato para
        exhibir fotografías de objetos en movimiento". La
      patente incluía un proyecto para grabar imágenes
      estereoscópicas (es decir que capturaran separadamente la
      imagen que debía recibir cada ojo para dar la
      sensación de tridimensionalidad) que nunca fue
      desarrollado.
    
El 12 de junio murió el rey Pomare V de Tahití, que había vendido su reino a Francia. Murió a consecuencia de su alcoholismo. Ese año, tras haber reunido algún dinero con la venta de algunos cuadros, se instaló en Tahití el pintor Paul Gauguin. De ese año es su cuadro Mujeres en Tahití.
A finales del año anterior, Charles Stewart Parnell
      había entrado como un héroe en Dublín,
      después de que se hubiera probado que su implicación
      en el asesinato de Cavendish y Burke había sido un complot
      contra él. Sin embargo, desde ese mismo momento
      empezó a perder el apoyo popular por otro asunto: cinco
      años atrás, había entablado una
      relación sentimental con Katharine O'Shea, cuando
      ésta estaba separada de su esposo William O'Shea,
      pero éste no había aceptado el divorcio,
      principalmente porque Katharine estaba a punto de recibir una
      sustanciosa herencia. Cuando finalmente William O'Shea obtuvo la
      parte que le correspondía de la herencia, pidió el
      divorcio, y aludió a las relaciones de su esposa con
      Parnell. El divorcio le fue finalmente concedido a finales del
      año anterior. Parnell no se presentó y las
      acusaciones de O'Shea quedaron sin contestación. La Iglesia
      Católica irlandesa (que apoyaba a Parnell porque era
      moderado y se desvinculaba de los actos terroristas de los
      nacionalistas más radicales) guardó silencio sobre
      el asunto, a pesar de que consideraba el divorcio contrario a la
      ley de Dios, pero fueron los protestantes ingleses los que sacaron
      a relucir el asunto e indispusieron a Parnell con sus principales
      colaboradores políticos. El 25 de junio
       Parnell se casó con Katharine, aunque no pudo
      lograr que la Iglesia Católica aceptara el matrimonio y no
      hubo ceremonia religiosa. Ese mismo día la jerarquía
      católica irlandesa publicó una condena, afirmando
      que "por su mala conducta se ha descalificado como
        líder". Parnell se embarcó en una
      campaña electoral en la que pudo constatar que el sector
      antiparnellita de su partido había crecido
      considerablemente.
    
El 23 de junio murió el
      físico alemán Wilhelm Eduard Weber, el que trabajara
      junto a Gauss en la teoría de la electricidad y el
      magnetismo.
    
Leopoldo Alas "Clarín" publicó su segunda novela: Su
        único hijo. 
    
Arthur Conan Doyle empezó a publicar mensualmente una
      serie de doce historias cortas protagonizadas por Sherlok Holmes,
      que depués publicaría en forma de libro con el
      título de Las aventuras de Sherlock Holmes. 
    
El 30 de julio Nikola Tesla obtuvo la
      nacionalidad estadounidense. Ese año Tesla abrió un
      nuevo laboratorio en la Quinta Avenida de Nueva York
    
En Chile, el ejército presidencialista era superior en
      número al de los congresistas, por lo que la Junta de
      Iquique instó a que se destruyeran puentes y
      telégrafos, para dificultar que el enemigo pudiera
      comunicarse y concentrarse. El 18 de agosto
      casi un centenar de voluntarios se reunieron en en la finca de Lo
        Cañas para organizar algunas acciones al respecto,
      pero fueron sorprendidos por un ejército presidencialista,
      que los acorraló e inició una matanza. Los pocos que
      sobrevivieron fueron juzgados en consejo de guerra y
      posteriormente ejecutados. Esta carnicería aumentó
      el número de los partidarios del congreso.
    
Un anatomista neerlandés llamado Eugène Dubois
      había concebido la teoría de que el hombre
      había evolucionado a partir de los simios en las indias
      orientales (probablemente, porque las islas eran colonias
      holandesas y le resultaba más cómodo buscar
      fósiles allí), así que se había
      trasladado a Java y, tras una intensa búsqueda,
      encontró un cráneo fósil y un fémur de
      una especie que denominó Pithecanthropus erectus, y
      que posteriormente sería conocida como hombre de Java.
      
    
El ejército congresista chileno avanzaba hacia
      Valparaíso, que era una posición clave para los
      presidencialistas. El 21 de agosto
      Estanislao del Canto, al frente de 9.500 hombres derrotó a
      8.000 presidencialistas en Concón, de entre los
      cuales quedaron 2.200 muertos y heridos, mientras otros 2.000
      cambiaron de bando. Los pocos que pudieron escapar se retiraron
      desordenadamente hacia Valparaíso. Los congresistas
      siguieron avanzando hacia Valparaíso.
    
El ejército presidencialista chileno desplegó unos
      9.500 hombres para proteger Valparaíso. El 28 de agosto Estanislao del Canto
      inició un ataque en Placilla al frente de 
      11.000 hombres. Poco a poco, los congresistas doblegaron todos los
      frentes presidencialistas en una sangrienta batalla. Éstos
      contaron más de 3.500 bajas, frente a unas 2.000 de los
      atacantes. Valparaíso cayó en poder de los
      congresistas y fue el final de los combates de la guerra civil
      chilena.
    
El 5 de septiembre Giacomo Puccini
      presentó en Lucca, su localidad natal, una
      versión revisada de Edgar, su segunda ópera,
      pero no tuvo mejor acogida que la primera versión. Por esa
      época Puccini mantenía relaciones con su ex alumna
      de piano Elvira Gemignani, que estaba casada. Los socios
      del editor Giulio Ricordi habían estado dispuestos a mirar
      hacia otro lado mientras Puccini triunfaba con  Le villi,
      pero, ahora que Edgar no levantaba cabeza, sugirieron a
      Ricordi que se desentendiera de Puccini. Sin embargo, Ricordi
      manifestó su confianza en el talento del joven compositor y
      quiso esperar a que compusiera una nueva ópera.
    
Un periodista mexicano llamado Catarino Garza,
      había reclutado en Texas un grupo de unos 80 seguidores de
      origen mexicano, la mayoría de ellos delincuentes, y el 15 de septiembre cruzó la frontera
      mexicana con la intención de combatir la dictadura de
      Porfirio Díaz. Unos días antes había emitido
      un manifiesto en el que denunciaba que los ciudadanos de
      México eran tratados como esclavos despreciables, que el
      gobierno estaba corrupto, que la libertad de prensa había
      desaparecido y que la constitución había sido
      traicionada. Se inició así una guerra de guerrillas
      que tanto el ejército mexicano como el estadounidense se
      esforzaron por combatir.
    
El presidente José Manuel Balmáceda se había
      quedado indefenso en Santiago de Chile, que pronto fue ocupada y
      saqueada por los congresistas. Balmáceda envió a su
      familia a la embajada estadounidense y él mismo se
      refugió en la embajada argentina. Pensando que si se
      entregaba sería fusilado, se suicidó el 19 de septiembre. 
    
El 22 de septiembre tuvo lugar en el
      territorio de Oklahoma la primera de tres carreras por la
        tierra que se celebraron con pocos días de distancia
      para colonizar una buena parte de lo que hasta entonces
      había sido territorio indio. A cada familia india se le
      había asignado previamente una porción de tierra, y
      el resto se la compró el gobierno federal a las distintas
      tribus para repartirla entre los colonos que participaron en las
      carreras.
    
El 28 de septiembre murió
      completamente olvidado el escritor estadounidense Herman Melville.
    
El general Georges Boulanger seguía exiliado en
      Bélgica. Allí, el 30 de
        septiembre, unos meses después de que muriera su
      amante, la actriz Marguerite Crouzet, se suicidó
      ante su tumba.
    
El 4 de octubre se estrenó la
      versión para coro del vals Gran Viena, de Strauss.
    
El 6 de octubre murió el rey
      Carlos I de Wurtemberg. Fue sucedido por su sobrino Guillermo
        II.  También murió ese día Charles
      Stewart Parnell, de un infarto, a los 45 años. A su funeral
      asistieron más de doscientas mil personas.
    
El 18 de octubre fracasó un
      intento de golpe de Estado contra el presidente paraguayo Juan
      Gualberto González.
    
El 31 de octubre Pietro Mascagni
      estrenó en Roma su ópera L'amico Fritz, que
      cosechó un gran éxito. Unos meses antes se
      había estrenado en Viena su Cavalleria Rusticana. 
    
El 3 de noviembre, el presidente
      brasileño. Deodoro da Fonseca, indignado con el Congreso,
      que acababa de aprobar una ley que permitía el juicio
      político del presidente, disolvió la cámara e
      inició un gobierno autoritario.
    
En Tomochi (México) se produjo una rebelión
      de indios que protestaban por la poca salubridad de unas minas de
      cobre. Los indígenas saquearon uno de los comercios
      principales del pueblo. El gobierno trató de negociar, pero
      los sublevados no aceptaron ninguna clase de acuerdo. Finalmente
      los rurales intervinieron, pero fueron rechazados tras varias
      horas de combate, dejando más de 1200 bajas.
    
El 20 de noviembre murió el rey
      de Basutolandia Letsie I, que fue sucedido por su hijo Lerotholi
        I. 
    
El 23 de noviembre se produjo una
      rebelión de la armada brasileña. El almirante Custódio
        de Melo amenazó con bombardear Río de Janeiro
      para forzar la renuncia del presidente. Fonseca renunció y
      dejó el poder en manos del vicepresidente Floriano
        Vieira Peixoto, quien continuó la política
      dictatorial de su predecesor y se ganó el apelativo de mariscal
        de hierro. 
    
Unas elecciones debidamente manipuladas devolvieron la
      presidencia de Honduras al general Ponciano Leiva, que tomó
      posesión el 30 de noviembre.
      Leiva trató de disolver el partido liberal y deportó
      a sus dirigentes.
    
El 5 de diciembre murió en
      París el derrocado emperador Pedro II de Brasil. Aunque su
      familia quería un funeral discreto, finalmente
      accedió a la propuesta del gobierno francés de
      celebrar un funeral de estado el 9 de
        diciembre, al que acudieron miles de personas, entre
      ellos el derrocado rey Francisco II de las Dos Sicilias, o la
      derrocada Isabel II de España. Finalmente sus restos
      mortales fueron trasladados a Lisboa.
    
Ese día el presidente Harrison pronunció el discurso anual al Congreso de los Estados Unidos, y en él hizo mención al trato que los judíos estaban recibiendo en Rusia. Unos meses antes unos 20.000 judíos habían sido expulsados de Moscú y una sinagoga recientemente construida fue cerrada por las autoridades de la ciudad, encabezadas por el gobernador, el gran duque Sergei Alexandrovich, hermano del zar. Harrison dijo: "Este gobierno ha encontrado la ocasión de expresar en tono amistoso, pero con total seriedad al gobierno del zar su grave preocupación por las duras medidas que se están aplicando contra los hebreos". Anton Rubinstein dejó la dirección del conservatorio de San Petersburgo ante la imposición gubernamental de que se impusiera una cuota máxima al número de judíos y miembros de otras razas que podían ser admitidos en el conservatorio o podían recibir los premios anuales. Se instaló en Dresde y se dedicó a dar conciertos en Alemania y Austria, la mayoría con fines benéficos.
Las protestas en Persia contra la concesión del monopolio
      del tabaco no arreciaban, y los comerciantes no tardaron en
      encontrar la forma más práctica y ancestral de
      ganarse el apoyo popular: apelar a la estupidez inherente a
      cualquiera que se toma su religión muy en serio.
      Apareció una fatua firmada por el ayatolá
      Shirazi en la que declaraba que usar tabaco era equivalente a
      declarar la guerra al Imán Oculto, Muhammad al-Madhi,
      que, aunque con ligeras variantes según la versión
      del islam que se considere (sunismo o chiismo), es el
      típico personaje que ha de venir en un futuro indeterminado
      para arreglarlo todo. Hay serias sospechas de que la fatua era una
      falsificación redactada por un comerciante llamado Haj
        Kazim Makel al-Tojar, con la ayuda de un clérigo.
      Pero eso importaba poco. Hasta la promulgación de la fatua,
      el consumo de tabaco era habitual en Persia, incluso en las
      mezquitas. Algunos observadores europeos afirmaban que un persa
      prescindiría antes del pan que del tabaco, y que cuando se
      ponía el sol en el mes de ramadán, lo primero que
      hacían muchos persas era encender sus pipas. La
      cuestión de si declarar una huelga de tabaco era
      conveniente o no era demasiado compleja, pero lo que estaba claro
      es que enemistarse con el Imán Oculto eran palabras
      mayores, así que la abstinencia de tabaco fue
      prácticamente absoluta en Teherán y en poco tiempo
      se extendió a las provincias vecinas. Los vendedores de
      tabaco se solidarizaron y cerraron sus puestos a lo largo del
      país.
    
El rey Leopoldo II de Bélgica había enviado varias
      expediciones para tratar de convencer al rey Msiri de Katanga de
      que le hiciera concesiones para explotar las riquezas naturales de
      su territorio. Msiri no había accedido más que a una
      mínima parte de lo que se le pedía. En particular
      jamás había consentido en que la bandera del Estado
      Libre del Congo ondeara en sus dominos. El 14
        de diciembre le llegó una nueva expedición
      formada por 400 hombres armados y porteadores dirigidos por el
      mercenario William Grant Stairs, con instrucciones de
      poner la bandera congoleña en Katanga y reclamar el
      territorio por la fuerza, si fuera necesario.
    
El 15 de diciembre el Magasin
        d'Education et de Récréation publicó la
      última entrega de Mistress Branican, una
      novela de Julio Verne sobre una mujer que busca a su esposo, que
      no ha regresado de un viaje a Asia. Gran parte de la acción
      ocurre en Australia.
    
El médico filipino José Rizal publicó en
      Bélgica El filibusterismo, una segunda parte de su
      novela anterior, Noli me tangere, en la que plantea una
      revolución contra el gobierno español. Poco
      después se fue a vivir a Hong Kong, donde instaló
      una clínica.
    
Las negociaciones de Stairs con Msiri habían empezado
      bien, pues el rey pareció dispuesto a hacer concesiones si
      se le suministraba pólvora, pero finalmente se estancaron,
      y cuando el 19 de diciembre Stairs
      lanzó un ultimátum e izó la bandera
      congoleña sin el consentimiento de Msiri, éste se
      retiró durante la noche a la ciudad fortificada de Munema.
      
    
 El 20 de diciembre se entrenó
      en San Petersburgo la tercera sinfonía de Aleksandr
      Glazunov, dedicada a Chaikovski.
    
Mientras tanto Stairs enviaba a su ayudante, el lugarteniente
      belga Omer Bodson, junto con 100 hombres con
      órdenes de arrestar a Msiri. Bodson se encontró con
      el rey acompañado de doce hombres, mientras que Msiri
      estaba al frente de unos 300 guerreros. El rey no dijo nada, pero
      sacó una espada que Stairs le había regalado y
      empezó a blandirla en el aire. Bodson sacó su
      revólver y le disparó tres veces causándole
      la muerte. Se inició entonces un combate en el que Bodson
      resultó muerto. Los belgas lograron llevarse el cuerpo de
      Msiri, y cuando sus hombres pudieron recuperarlo, le faltaba la
      cabeza. No se sabe a ciencia cierta qué hicieron con ella.
      Stairs no tardó en diezmar a los guerreros de Msiri e
      impuso como sucesor a un hijo adoptivo del rey fallecido, aunque
      le "concedió" un territorio más reducido.
    
James Naismith, de origen canadiense, era un profesor de
      educación física de la universidad de Illinois que
      colaboraba con la Asociación Cristiana de
        Jóvenes, una organización que había
      surgido en Londres hacía casi medio siglo y que se
      había expandido considerablemente por Europa y
      Norteamérica. Su finalidad era fomentar el desarrollo de
      los jóvenes dentro de los ideales cristianos, evitando que
      cayeran en la bebida, el juego o la prostitución.
      Hacía ya un tiempo que la Asociación había
      comprobado la utilidad para sus fines de fomentar las
      prácticas deportivas entre los jóvenes, pero los
      inviernos en Illinois eran muy duros, así que Naismith
      recibió el encargo de diseñar un deporte que pudiera
      ser practicado a cubierto y que no fuera violento. Naismith
      analizó los deportes más populares de la
      época y consideró que una pelota grande como la del
      fútbol era menos peligrosa que una pequeña como la
      del beisbol, y como los momentos más violentos en los
      deportes con pelotas se producían cuando un jugador llevaba
      la pelota y otros trataban de arrebatársela, se le
      ocurrió prohibir que los jugadores pudieran moverse con
      ella, de modo que la única forma de moverla sería
      pasársela de unos a otros. Además, para reducir
      aún más el contacto físico, decidió
      que la "meta" fuera improtegible situándola en un punto
      elevado. Su idea original (inspirada en un juego de su infancia
      llamado duck on a rock) era que los jugadores tuvieran que
      hacer caer con la pelota unas cajas situadas a cierta altura, pero
      cuando pidió unas cuantas cajas, lo único que le
      dieron fue unas canastas que usaban para almacenar melocotones.
      Entonces Naismith modificó su proyecto original, fijo dos
      canastas en el gimnasio a una altura mayor que la de cualquier
      jugador y estableció como objetivo introducir la pelota en
      la canasta del adversario. Así se inventó el baloncesto,
      para el cual Naismith fijó una lista de trece reglas. El
      primer partido se jugó el 21 de
        diciembre, con dos equipos de nueve jugadores.
    
El 26 de diciembre Jorge Montt fue
      elegido presidente de la república de Chile. Se
      inició así en el país un periodo denominado República
        parlamentaria, en la que el presidente estuvo fuertemente
      supeditado al congreso, el cual a su vez estaba controlado por
      diversas oligarquías con el poder necesario para manipular
      las elecciones a su conveniencia.
    
Ese mismo día los seguidores de Catarino Garza abrieron
      fuego desde territorio texano (en San Ygnacio) contra unas
      tropas mexicanas situadas al otro lado de la frontera. Se
      inició así un tiroteo a larga distancia en el que
      hubo heridos en ambos bandos.
    
El 29 de diciembre murió el
      matemático alemán Leopold Kronecker. Unos meses
      antes, Georg Cantor fue nombrado presidente de la recientemente
      fundada Sociedad Matemática Alemana. 
    
El año anterior, el bacteriólogo alemán Emil
        Adolf von Behring, junto con el japonés Shibasaburo
        Kisatato habían descubierto que si inyectaban
      tétanos a un animal y luego inyectaban suero
      sanguíneo de éste a otro animal sano, el efecto era
      que se inmunizaba igual que si hubiera sobrevivido a la
      enfermedad. Ahora aplicaron su técnica con una niña
      enferma de difteria, y el resultado fue que le salvaron la vida.
      Al publicar los resultados sostuvieron la tesis de que la
      resistencia a las enfermedades no reside en las células del
      cuerpo, sino en el suero sanguíneo, libre de
      células, en el que se acumulaban sustancias químicas
      que bautizaron como antitoxinas.  Émile Roux
      usó los resultados de Behring y Kisatato para obtener un
      suero antidiftérico que probó con gran éxito
      en varios hospitales.
    
El 1 de enero de 1892 se
      estrenó en Viena Ritter Pásmán, una
      ópera cómica de Johann Strauss.
    
El Magasin d'Education et de Récréation
      inició la publicación de una nueva novela de Julio
      Verne: El castillo de los Cárpatos, en cuya trama
      tienen gran importancia el fonógrafo y un anticipo de lo
      que podría ser la televisión o más bien la
      holografía.
    
Esa noche Guy de Maupassant intentó suicidarse, pero su
      criada le había quitado las balas de su pistola. El
      escritor explicó así sus problemas mentales: Tengo
        miedo de mí mismo, tengo miedo del miedo, pero, ante
        todo, tengo miedo de la espantosa confusión de mi
        espíritu, de mi razón, sobre la cual pierdo el
        dominio y a la cual turbia un miedo opaco y misterioso. 
    
El 4 de enero terminó el
      mandato del presidente de Liberia Hilary R.W. Johnson, que fue
      sucedido por Joseph James Cheeserman. Ese año los
      franceses, que habían estado alimentando disensiones entre
      las tribus nativas de Liberia, forzaron a Liberia a ceder a la
      colonia francesa de Costa de Marfil una zona que había
      estado durante años bajo soberanía liberiana. Los
      barcos de guerra estadounidenses frenaron parcialmente los
      intentos de Gran Bretaña y Francia de expandirse a costa de
      la ex colonia estadounidense.
    
El 7 de enero murió el virrey
      de Egipto, Tewfik Pachá, que fue sucedido por su hijo Abbas
        II, que tenía entonces dieciocho años. La
      muerte de su padre lo sorprendió mientras estudiaba en
      Viena.
    
Guy de Maupassant trató de cortarse el cuello con una
      navaja de afeitar. El 8 de enero fue
      internado en un manicomio.
    
El 20 de enero se jugó en Nueva
      York el primer partido oficial de baloncesto, con dos equipos de
      nueve jugadores que terminaron 1 a 0.
    
El sha de Persia, Naser al-Din, viendo que no podía
      oponerse a la "protesta del tabaco" sin el riesgo de entrar en una
      guerra civil que daría a Rusia la oportunidad de intervenir
      en el país, anuló la concesión a los
      británicos. El 26 de enero el
      ayatolá Shirazi emitió otra fatua en la que
      declaraba que al Imán Oculto había dejado de
      molestarle que los musulmanes fumaran. Cuando se le pidió
      que confirmara que la primera fatua era también de su
      autoría así lo hizo, aunque de haber sido falso, no
      le habría convenido mucho decir la verdad. Desde ese
      momento el pueblo persa empezó a adquirir la conciencia de
      que el clero defendía sus intereses frente a las potencias
      extranjeras, mientras que el sha se preocupaba únicamente
      de su propia conveniencia.
    
Puccini seguía trabajando en su ópera Edgar.
      Ahora la había reducido de cuatro actos a tres actos, y la
      estrenó el 28 de enero en
      Ferrara. Esta vez consiguió un éxito moderado y
      logró que posteriormente fuera interpretada en Turín
      y también en España.
    
El 31 de enero tres soldados
      estadounidenses del tercero de caballería cayeron en una
      emboscada de los garcistas. Uno de ellos resultó
      muerto y los otros lograron escapar.
    
El 12 de febrero, el aniversario del
      nacimiento de Abraham Lincoln, fue declarado fiesta nacional en
      los Estados Unidos.
    
La mayoría de los católicos franceses eran
      realistas, y el gobierno republicano se defendía con una
      política anticlerical en virtud de la cual cerraba colegios
      católicos y conventos. La situación dio un giro el 16 de febrero cuando el Papa León
      XIII publicó su encíclica Au millieu des
        sollicitudes (en contra de la tradición, la
      publicó primero en francés y después en
      latín) en la que instaba a los católicos franceses a
      aceptar el régimen republicano. Sin embargo, muchos obispos
      se mostraron reticentes a seguir el consejo del Papa.
    
Ese mismo día Massenet estrenaba con éxito en Viena
      su ópera Werther, su ópera más
      famosa, en la que llevaba trabajando los últimos diez
      años. Aunque la había compuesto en francés,
      se estrenó en una traducción al alemán.
    
El 18 de febrero el tercero de
      caballería persiguió a Catarino Garza, pero
      éste logró escapar. Poco después dejó
      de dirigir la rebelión garcista, que quedó bajo las
      órdenes del ranchero Francisco Benavides. 
    
El 21 de febrero un joven compositor
      italiano de 24 años llamado Umberto Giordano
      estrenó en Roma su primera ópera, Mala vita,
      de tintes veristas. Ese mismo año se representó en
      Viena, Berlín y Praga.
    
El 22 de febrero se estrenó en
      Londres El abanico de Lady Windermere, de Oscar Wilde. Fue
      criticada por los sectores más conservadores, pero tuvo un
      gran éxito de audiencia. Su intento de estrenar Salomé
      se vio frustrado por la prohibición de representar obras de
      teatro en las que aparezcan personajes bíblicos. Mientras
      tanto el joven Alfred Douglas condujo a Wilde al mundo de la
      prostitución homosexual londinense.
    
Benito Pérez Galdós publicó su novela Tristana.
      
    
El llamado "escándalo de Panamá", es decir,
      la quiebra de la compañía constructora del Canal de
      Panamá, seguía en los tribunales, y la
      tensión estaba aumentando ante los rumores de que algunos
      políticos habían colaborado para encubrir las
      dificultades financieras de la compañía. Estos
      rumores alcanzaron al presidente del consejo de ministros, Charles
      de Freycinet, que el 27 de febrero
      dimitió y fue sucedido por Émile Loubet. 
    
Hacía unas semanas que había concluido el mandato
      presidencial de dos años de Raimundo Andueza previsto por
      la constitución venezolana, pero el presidente había
      emprendido la típica reforma constitucional para prolongar
      su mandato. Como consecuencia, el 11 de marzo
      se alzó en armas el ex presidente Joaquín Crespo y
      varios generales a lo largo del país se unieron a su causa.
    
El 15 de marzo el presidente
      guatemalteco Manuel Lisandro Barilas cedió el poder al
      general José María Reina Barrios, ganador de
      las últimas elecciones.
    
En Madrid se estrenó Realidad, una obra de teatro
      de Benito Pérez Galdós basada en su novela del mismo
      título.
    
El rey Milan I de Servia, desde su exilio en París,
      renunció a todos sus derechos como rey de Servia,
      incluyendo la propia nacionalidad servia.
    
Johann Strauss estrenó en Viena su vals Seid
        umschlungen, Millionen! (Abrazaos, millones, un verso
      de la Oda a la alegría, de Schiller), dedicado a Johannes
      Brahms.
    
Dvořák aceptó el puesto de director del Conservatorio
        Nacional de Música de Nueva York. Allí se
      interesó por la música de los indios y de los
      negros. Estaba convencido de que en ella se encontraría el
      material necesario para desarrollar una música genuinamente
      estadounidense, y así lo sostuvo en una serie de
      artículos de periódico.
    
Mahler llevó a Londres a sus músicos de Hamburgo
      para participar en una temporada de seis semanas de música
      alemana.
    
El 29 de marzo se estrenó en
      Madrid El hijo de Don Juan, de José de Echegaray,
      inspirada en Espectros, de Ibsen.
    
El año anterior, durante una manifestación con
      motivo del día de los trabajadores en la localidad francesa
      de Fourmies, una manifestación de obreros
      había sido reprimida por la policía dejando 14
      manifestantes muertos y 40 heridos. En represalia, un anarquista
      llamado François Claudius Koënigstein,
      más conocido como Ravachol, había hecho
      estallar dos bombas de dinamita, una en el domicilio de un juez y
      otra en el de un procurador. También cometió un
      atentado en una comisaría de policía. Las bombas no
      causaron víctimas, pero sí muchos daños
      materiales. Ravachol fue detenido pocos días
      después, el 30 de marzo. 
    
Un exiliado cubano llamado José Martí
      llevaba más de una década sentando las bases para
      una revolución que diera la independencia a Cuba, al frente
      de un Comité de Independencia Cubano. Desde que los
      españoles lo deportaron, había residido en los
      Estados Unidos, Venezuela y Uruguay, desde donde enviaba
      artículos a periódicos sudamericanos de Venezuela,
      Argentina y México a la vez que entraba en contacto con
      todos aquellos que consideraba que podrían aportar algo a
      la proyectada revolución. A la sazón ejercía
      de cónsul de Uruguay en Nueva York, y el 10 de abril fundó el Partido
      Revolucionario Cubano, cuyos estatutos había redactado
      él mismo los meses precedentes. El 14
        de abril fundó el periódico Patria,
      que se convirtió en el órgano oficial del partido.
    
El 19 de abril tuvo lugar una nueva
      carrera por la tierra en Oklahoma.
    
El 22 de abril murió el
      compositor francés Édouard Lalo. 
    
El 9 de mayo se estrenó en
      Moscú la ópera Aleko, que era el trabajo de
      graduación en el conservatorio de un joven de dieciocho
      años llamado Serguéi Rajmáninov. A
      los trece años había impresionado a Chaikovski con
      una transcripción para piano de su sinfonía Manfredo.
      Ese año publicó sus primeras composiciones y, junto
      con lo que ganaba dando clases particulares, logró
      independizarse económicamente de su familia.
    
El primer ministro italiano Antonio Starabba fue depuesto por el
      congreso, que el 15 de mayo
      nombró en su lugar a Giovanni Giolitti, un maestro
      del "transformismo" iniciado por Depretis, consistente en no
      declararse ni de izquierdas ni de derechas, pero ganarse el apoyo
      de grupos aislados de una y otra tendencia.
    
Mientras tanto, el presidente costarricense José
      Rodríguez Zeledón disolvió el congreso y
      suspendió los derechos civiles y políticos, es
      decir, que se convirtió en dictador.
    
En Kuwait murió el jeque Abdullah II, que fue sucedido por
      su hermanastro Muhammad Al-Sabah. Logró que el
      sultán otomano Abdul Hamid II le concediera el
      título de Pachá.
    
El 21 de mayo se estrenó en
      Milán I Pagliacci, una ópera con
      música y libreto de un compositor desconocido hasta el
      momento: Ruggero Leoncavallo. Se trata de una ópera
      verista, que sigue las directrices estilísticas marcadas
      por la Cavalleria Rusticana de Mascagni. Como ésta,
      I Pagliacci tuvo un éxito inmediato, y no
      tardó en ser representada en Londres y en Nueva York.
    
El 29 de mayo murió
      Baháulláh, todavía en arresto domiciliario en
      Akká, sin que ningún rey o emperador lo
      hubiera reconocido como enviado de Dios. En su testamento
      nombró a su hijo Abdu'l-Bahá sucesor e
      intérprete de sus escritos, mientras que a otro de sus
      hijos, Mirzá Muhammad Alí le otorgaba un
      segundo rango, supeditado a su hermano. Sin embargo, la familia de
      Baháulláh comprendió que el babismo
      había resultado lo suficientemente convincente como para
      arrastrar una gran cantidad de fieles y empezaron las disputas por
      la supremacía. Alí empezó a cuestionar la
      autoridad de su hermano y trató de desacreditarlo. En
      cualquier caso, de momento Abdu'l-Bahá seguía
      retenido en Akká como lo había estado su padre, por
      orden del gobierno otomano.
    
Era año de elecciones en los Estados Unidos. El 7 de junio los republicanos celebraron su
      convención en Minneapolis, en Minnesota y
      confirmaron al presidente Harrison como candidato para la
      reeleción. Sin embargo, Morton no fue votado para la
      vicepresidencia, sino que en su lugar se eligió como
      candidato a Whitelaw Reid, el director del New York
        Tribune, el periódico más influyente del
      país.
    
Ese mismo día, un revisor de un tren que recorría
      el trayecto entre Nueva Orleans y Covington, pidió
      el billete a un pasajero llamado Homer Plessy, el cual le
      informó de que, aunque parecía de raza blanca,
      tenía un octavo de sangre negra (es decir, uno de sus ocho
      bisabuelos era negro). Inmediatamente, el revisor le
      informó de que debía abandonar el vagón
      reservado a blancos y sentarse en uno de los vagones para negros.
      Plessy se negó y fue arrestado. Se le condujo a una
      cárcel en Nueva Orleans de la que salió al
      día siguiente pagando una fianza. En realidad Plessy
      había realizado su protesta a petición de una
      organización de defensa de los derechos civiles llamada Comité
        des Citoyens. En el juicio posterior fue defendido por un
      fiscal (blanco) de Nueva York llamado Albion Winegar
        Tourgée, que ya había defendido otras causas
      sobre los derechos de los negros. Sin embargo, la sentencia fue
      contraria a Plessy y el Tribunal Supremo del Estado de Luisiana
      confirmó el veredicto. Pese a ello, Plessy apeló al
      tribunal supremo.
    
El 14 de junio Portugal fue declarado
      en bancarrota.
    
Tras su derrota en Agordat frente a los italianos, los mahdistas
      habían permanecido dos años lejos de Eritrea, pero
      recientemente cerca de un millar de mahdistas habían
      atacado a los habitantes del valle de la Barka. El 16 de junio el capitán Stefano
        Hidalgo, al frente de unos 120 soldados y 200
      indígenas, se enfrentó a los invasores en Serobeti,
      y obtuvo una rotunda victoria que llevó a los mahdistas a
      retirarse de nuevo a Sudán.
    
El territorio africano de Zambezilandia, que estaba siendo
      colonizado por Cecil Rhodes, recibía ese nombre por estar
      atravesado de Oeste a Este por el río Zambeze, pero los
      colonos británicos se referían a él como Rodesia.
      Ese año surgieron dos periódicos en la
      región, el Rhodesia Chronicle y el Rhodesia
        Herald, que constituyeron el primer uso por escrito de lo
      que era hasta entonces un mero nombre coloquial. Ese año la
      revista satírica Punch publicó un poema
      satírico acompañado de una célebre caricatura
      titulada The Rhodes Colossus, que representaba a Cecil
      Rhodes con un pie en el sur de África y otro en el Norte,
      con los brazos extendidos sosteniendo un cable telegráfico
      que recorría el continente de punta a punta. La caricatura
      se ha convertido en un icono del reparto de África.
      
    
Rhodes seguía siendo el primer ministro de la Colonia del
      Cabo. Mientras en la República Sudafricana y en el Estado
      Libre de Orange, los negros no tenían derecho a voto, en la
      Colonia del Cabo la constitución redactada por los
      británicos no hacía distinción de razas.
      Durante algún tiempo, pocos negros habían ejercido
      este derecho, pero últimamente la población negra de
      la colonia había aumentado, y también la
      proporción de negros que se obstinaban en votar, hasta el
      punto de que el voto negro empezaba a ser decisivo en la
      política. Para poner remedio a esta situación,
      Rhodes modificó la ley electoral triplicando los requisitos
      económicos existentes para tener derecho a voto. Esto
      excluyó a algunos blancos pobres, pero sobre todo a la
      mayoría de los negros.
    
El 21 de junio se reunió en
      Chicago la convención nacional demócrata, que
      eligió como candidato por tercera vez al ex presidente
      Glover Cleveland, que había sido derrotado por Harrison en
      su campaña para la reelección. Esta vez el candidato
      a la vicepresidencia fue Adlai Ewig Stevenson. Los
      populistas presentaron como candidato a presidente a James
        Baird Weaber. 
    
Arthur Conan Doyle publicó su novela Más
        allá de la ciudad. 
    
El 30 de junio finalizó el
      mandato del presidente de Ecuador Antonio Flores Jijón, que
      fue sucedido por el liberal Luis Cordero Crespo. 
    
José Rizal había regresado a las Filipinas, donde
      el 2 de julio formó una Liga
        Filipina, cuyo objetivo era que la población filipina
      obtuviera igualdad de derechos respecto a los españoles. El
      6 de julio fue arrestado y deportado a Dapitán. 
      Allí creó una escuela, un hospital y un sistema de
      suministro de agua.
    
Ese mismo día se declaró una de las huelgas mejor
      organizadas hasta entonces en los Estados Unidos. Un sindicato, la
      Amalgamated Asociation of Iron and Steel Workers (AA)
      había organizado decenas de piquetes armados que
      pretendían paralizar la Carnegie Steel Company en Homestead
      (Pennsylvania). Los trabajadores pedían un incremento de
      salarios en una época en la que el negocio del acero era
      próspero y la empresa había incrementado
      sensiblemente sus beneficios. Andrew Carnegie siempre se
      había mostrado opuesto a las acciones violentas contra los
      sindicalistas, pero la fábrica estaba dirigida por uno de
      sus socios, Henry Clay Frick, quien no era de la misma
      opinión, y en los últimos meses había estado
      tratando de desarticular el sindicato con la aprobación de
      Carnegie. Finalmente, cuando se encontró con los piquetes,
      contrató a 300 hombres de la agencia de detectives
      Pinkerton que se enfrentaron a los huelguistas armados con rifles.
      El conflicto fue de tal magnitud que el 7 de
        julio tuvo que intervenir el ejército. 
    
Celebrado el juicio, el anarquista Ravachol fue condenado a
      cadena perpetua por sus atentados, pero en un segundo juicio se le
      condenó a muerte acusado de tres homicidios anteriores.
      Murió en la guillotina el 11 de julio.
      Durante algún tiempo Ravachol fue idealizado en canciones
      populares y textos anarquistas como modelo de la denuncia de las
      injusticias sociales.
    
En Homestead continuaba la huelga de los trabajadores del acero,
      y el 18 de julio la ciudad fue puesta
      bajo la ley marcial, lo que desmoralizó a parte de los
      huelguistas.
    
Un anarquista ruso llamado Alexander Berkman se
      desplazó a Homestead desde Nueva York con el
      propósito de asesinar a Frick. El 23 de
        julio logró entrar en su despacho y asestarle tres
      tiros, pero no fueron mortales. Varios trabajadores acudieron en
      defensa de Frick y golpearon a Berkman hasta dejarlo inconsciente.
      El anarquismo no estaba bien visto en los Estados Unidos, y la
      acción fallida de Berkman provocó el rechazo de la
      opinión pública y aun de los propios trabajadores,
      que viendo que perdían cada vez más apoyos,
      terminaron renunciando a sus reivindicaciones y volviendo al
      trabajo incondicionalmente. Frick se recuperó en unas
      semanas del atentado y Berkman fue condenado a 22 años de
      cárcel por intento de asesinato. Durante los años
      siguientes la AA vio cómo el número de sus afiliados
      disminuía rápidamente, hasta quedarse en menos de la
      mitad de los registrados el año anterior.
    
Hacía exactamente cuatrocientos años desde que
      Cristobal Colón descubriera América, y España
      llevaba un tiempo preparando celebraciones para el aniversario. El
      2 de agosto se iniciaron los actos
      conmemorativos en Huelva con la llegada al puerto de una
      reproducción de la Nao Santa María. El 3 de agosto (el aniversario de la salida de
      la expedición colombina) se izaron las banderas de todos
      los estados americanos.
    
El 8 de agosto Ito Hirobumi
      sucedió a Matsukata Masayoshi como primer ministro
      japonés.
    
El 9 de agosto Thomas Edison
      patentó un telégrafo de doble sentido, que
      permitía transmitir mensajes en dos sentidos por el mismo
      cable. Ese año la Edison General Electric Company
      se fusionó con otra compañía de
      distribución de electricidad para formar la General
        Electric. 
    
En Gran Bretaña, el físico irlandés William
      Thomson, por sus contribuciones a la fundación de la
      termodinámica y por su oposición al autogobierno de
      Irlanda, recibió el título de barón Kelvin,
      por el río Kelvin, que pasaba cerca de su
      laboratorio en la universidad de Glasgow, y desde entonces es
      conocido como Lord Kelvin. 
    
La empresa DMG, fundada por Gottlieb Daimler, vendió ese
      año su primer automóvil. Mientras tanto, su ex socio
      Wilhelm Maybach se había instalado en un hotel que
      había cerrado hacía unos años y
      contrató a 17 empleados, cinco de ellos pagados por
      Daimler, con los que continuo diseñando nuevos motores y
      automóviles.
    
Pero el automóvil más destacado del año fue
      un Panhard que viajó de París a Versalles sin
      ningún contratiempo importante, gracias al nuevo sistema
      Panhard que los demás fabricantes se apresuraron a copiar.
      La velocidad media fue de algo más de nueve km/hora. 
    
Un inventor estadounidense llamado John Froelich
      construyó el primer tractor, un vehículo de 16
      caballos, capaz de moverse hacia adelante y hacia atrás, al
      que adaptó una máquina trilladora y logró
      trillar casi 2.000 toneladas de cereal en 52 días en una
      localidad de Dakota del Sur.
    
Otto Lilienthal probó un nuevo planeador con el que
      logró avanzar 82 metros en el aire.
    
Un físico neerlandés llamado Hendrik Lorentz
      llegó independientemente a las mismas conclusiones que tres
      años atrás había llegado George FitzGerald,
      es decir, a que el resultado del experimento de Michelson-Morley
      quedaría explicado si todos los cuerpos experimentaran una
      ligera contracción en la dirección de su movimiento.
      Sin embargo, Lorentz desarrolló más la idea en
      términos matemáticos.
    
El 10 de agosto Mariano Baptista
      sucedió a Aniceto Arce como presidente de Bolivia.
    
Las elecciones parlamentarias en Gran Bretaña permitieron
      a los liberales formar un gobierno en minoría, cuyo primer
      ministro fue Gladstone. El 11 de agosto
      sucedió a Salisbury en el cargo.
    
El 14 de agosto llegó a
      España el poeta Rubén Darío, como miembro de
      la delegación enviada por Nicaragua para la
      conmemoración del cuarto centenario del descubrimiento de
      América. Así tuvo ocasión de conocer a varios
      artistas, como José Zorrilla y Juan Valera.
    
Francia llevaba varios años tratando de llegar a una
      alianza con Rusia que neutralizara la Triple Alianza entre
      Alemania, Austria e Italia. Sin embargo, las negociaciones fueron
      complicadas, pues sus intereses eran muy distintos. Rusia hubiera
      deseado el apoyo francés contra la expansión
      británica desde la India o frente a las pretensiones
      austriacas en los Balcanes, mientras que Francia estaba interesada
      en el apoyo de Rusia ante un eventual conflicto con Alemania que
      le permitiera recuperar Alsacia y Lorena. El 18
        de agosto se llegó finalmente a un acuerdo en el
      que no se especificaban objetivos comunes, sino simplemente el
      compromiso de defensa simultánea en caso de que uno de los
      dos países fuera atacado por alguno de los firmantes de la
      Triple Alianza. 
    
Ese año se aprobó en Rusia una ley que negaba a los
      judíos el derecho a elegir o ser elegido representante en
      las administraciones locales. Los judíos habían sido
      obligados a concentrarse en algunas ciudades en las que se
      habían convertido en mayoría, de modo que se daba la
      circunstancia de que los principales contribuyentes de impuestos
      no tenían derecho a intervenir en la gestión de
      dichos impuestos.
    
El 23 de agosto murió Deodoro
      da Fonseca, el derrocado fundador de la República de
      Brasil.
    
El año anterior, el estadounidense Daniel Sharp Ford,
      propietario de la revista Youth's Companion, había
      lanzado una campaña para vender banderas estadounidenses a
      las escuelas públicas y se propuso que no hubiera ninguna
      escuela sin bandera. Por esas fechas, la revista había
      vendido unas 26.000 banderas, pero el negocio estaba empezando a
      flaquear. Entonces, un sobrino de Ford, James B. Uplam,
      tuvo la idea de aprovechar el cuarto centenario del descubrimiento
      de América para redoblar el sentimiento patriótico y
      la venta de banderas. Así, encargó a Francis
        Julius Bellamy, un escritor y pastor protestante, que
      redactara un juramento de lealtad a la bandera que los
      niños podrían recitar en sus escuelas (previa compra
      de una bandera, claro). El juramento fue publicado en la Youth's
      Companion el 8 de septiembre, y
      decía así:
    
I pledge allegiance to my Flag and the Republic for which it stands, one nation indivisible, with liberty and justice for all.
(Juro lealtad a mi bandera y la república que representa, una nación indivisible, con libertad y justicia para todos.)
Rafael Núñez ganó las elecciones
      presidenciales en Colombia y el 29 de
        septiembre tomó posesión del cargo por
      cuarta vez, aunque por motivos de salud dejó el gobierno en
      manos del vicepresidente, Miguel Antonio Caro. Dos
      años atrás se había encontrado en Colombia el
      tesoro de Quimbaya, una colección de más de
      un centenar de restos arqueológicos precolombinos. El
      presidente anterior, Carlos Holguín, había comprado
      a coleccionistas privados las piezas más importantes con
      dinero público y lo había presentado en
      España con motivo de las celebraciones del cuarto
      centenario. Entonces decidió regalárselo a la reina
      regente María Cristina, como agradecimiento por la
      mediación de España en un conflicto fronterizo con
      Venezuela. Lo hizo sin ninguna clase de autorización por
      parte del congreso colombiano, pero el caso es que el tesoro
      está desde entonces en España.
    
Dos años atrás tres hermanos llamados Grattan,
        Bob y Emmet Dalton, que tenían entonces 29,
      21 y 19 años, respectivamente, fueron despedidos de sus
      empleos de alguaciles en Kansas. Bob había sido acusado de
      contrabando de licor y Grattan había sido arrestado por
      robo de caballos (delito que se castigaba con la muerte). Todos
      ellos consiguieron eludir la justicia y habían formado una
      banda de delincuentes. Su primer golpe había sido atracar
      una sala de juego en Nuevo México, pero pronto pasaron al
      asalto de trenes protagonizando las escenas más
      rocambolescas. Sin embargo, Bob Dalton quería pasar a la
      posteridad y planeó algo insólito: robar dos bancos
      a la vez, a la luz del día. El 5 de
        octubre la banda atacó el C.M. Condon &
        Company's Bank y el First National Bank de Coffeyville
      (Kansas). Sin embargo, los lugareños los habían
      reconocido y se prepararon para combatirlos. Cuando salieron de
      los bancos comenzó un tiroteo en el que murió el
      alguacil del pueblo y otros dos ciudadanos, junto con Brattan y
      Bob Dalton y otros dos miembros de la banda. Emmet recibió
      23 disparos, pero sobrevivió y fue condenado a cadena
      perpetua.
    
La noche del 6 de octubre, tras meses
      de guerra civil, Joaquín Crespo entró triunfalmente
      en Caracas al frente de 10.000 hombres, y el 7
        de octubre fue reconocido como presidente venezolano. Su
      antecesor, Raimundo Andueza, tuvo que exiliarse.
    
Mientras tanto, continuando con las celebraciones del cuarto
      centenario del descubrimiento de América, el monasterio de
      La Rábida acogió el IX Congreso Internacional de
        Americanistas, con la asistencia del presidente del
      gobierno, Cánovas del Castillo, y otras personalidades. El
      8 de octubre llegó al puerto de
      Huelva la familia real junto con reproducciones de las tres naves
      colombinas.
    
El 10 de octubre Julio Verne empezó a publicar en Le
        Soleil su novela Claudio Bombarnac, en la que relata
      un viaje por la estepa asiática con destino a Pekín.
    
El 12 de octubre (aniversario del
      descubrimiento de América) se inauguró en Huelva un
      monumento a Cristóbal Colón.
    
Ese mismo día, tras una proclamación por parte del
      presidente Harrison, los estudiantes estadounidenses recitaron por
      primera vez el juramento a la bandera en sus escuelas, y desde
      entonces se ha convertido en una pequeña ceremonia diaria
      habitual al inicio de las clases en las escuelas. (Previamente
      alguien había introducido una corrección gramatical:
      cambiar the republic por to the republic.) El Youth's
        Companion también había descrito el ceremonial
      adecuado para recitar el juramento. Éste incluía un
      saludo a la bandera: los niños levantaban su brazo derecho
      dirigiéndolo hacia ella con la palma hacia el suelo, y la
      giraban hasta que quedaba hacia arriba al terminar el juramento.
    
También ese día tomó posesión como
      presidente de Argentina Luis Saenz Peña. Unos meses
      antes se había descubierto un complot anarquista para
      asesinar al presidente Carlos Pellegrini. Éste
      presentó su dimisión, pero le convencieron para que
      permaneciera en el cargo hasta que se celebraran las elecciones.
      En un principio debería haber habido tres candidatos
      principales: el ex presidente Julio Argentino Roca, al frente del
      Partido Autonomista Nacional, el también ex
      presidente Bartolomé Mitre, al frente de la
      Unión Cívica Nacional, y Roque Saenz
        Peña, al frente del Partido Modernista. Sin
      embargo, Julio Argentino Roca, que no veía claras sus
      posibilidades, había llegado a un acuerdo con
      Bartolomé Mitre para cederle sus votos a cambio de unir sus
      listas electorales. Mitre aceptó, pero no así un
      sector importante de la Unión Cívica, que
      conducido por Leandro Alem se desgajó y
      formó la Unión Cívica Radical. Pero
      Roca no estaba dispuesto a que algo tan importante como la
      presidencia del país pudiera quedar a merced de algo tan
      azaroso como las elecciones, así que llegó a un
      nuevo pacto con Mitre: ambos presentarían una candidatura
      común, pero al frente de la misma no iría ninguno de
      los dos, Luis Saenz Peña, el padre de Roque, con lo que
      éste retiró su candidatura para no enfrentarse a su
      padre, que además sería un mero títere
      dirigido por Roca y Mitre. Para neutralizar a Alem, Roca hizo que
      Pellegrini lo arrestara (junto con los principales líderes
      radicales) bajo la acusación de planear una
      revolución. De este modo, Roca y Mitre tuvieron tan atada
      la situación que no consideraron necesario recurrir a los
      típicos fraudes electorales, de modo que la elección
      de Saenz Peña (padre) fue la primera elección no
      amañada en muchos años.
    
El 21 de octubre se inauguró la
      Exposición Universal de Chicago para conmemorar el
      cuarto centenario del descubrimiento de América, pero como
      las instalaciones no estaban listas todavía, se pospuso la
      apertura al público hasta el año siguiente.
    
El 28 de octubre un inventor
      francés llamado Émile Reynaud
      presentó un espectáculo en el museo de cera de
      París al que tituló Pantomimas luminosas. El
      público se situaba ante una pantalla traslúcida
      sobre la cual, desde la parte trasera, se proyectaban dos
      imágenes, una estática, que constituía el
      decorado de la escena, y otra dinámica, consistente en una
      serie de dibujos de personajes realizados sobre una cinta
      transparente que pasaba de una bobina a otra. Concretamente, ese
      día Reynard proyectó tres películas de
      dibujos animados: Pauvre Pierrot, Clown et ses chiens y Un
        bon bock. 
    
El pintor Auguste Renoir inició una nueva etapa
      estilística con sus Jeunes filles au piano, en el
      que continúa alejándose del impresionismo y
      también de su etapa anterior, influida principalmente por
      la obra de Ingres. Quien se mantenía fiel al impresionismo
      era Claude Monet, que ese año empezó a pintar una
      serie de más de treinta cuadros sobre la catedral de Ruan,
      cambiando el punto de vista, la hora del día y el
      día del año.
    
El 1 de noviembre Rimsky-Korsakov
      estrenó en San Petersburgo su ópera-ballet Mlada.
      
    
El 8 de noviembre se celebraron las
      elecciones estadounidenses. El partido Populista ganó en
      cuatro estados del Oeste que seguramente habrían sido para
      los republicanos en caso de no haberse presentado. Esto
      permitió que Cleveland ganara las elecciones por 277 votos
      electorales frente a 145 para Harrison. Los demócratas
      obtuvieron también una amplia mayoría tanto en el
      Congreso como en el Senado.
    
El 10 de noviembre Pietro Mascagni
      estrenó su ópera I Rantzau. 
    
Mientras tanto, Francisco Benavides, al frente de más de
      un centenar de rebeldes a caballo, cruzó la frontera
      mexicana y lanzó un ataque por sorpresa a la localidad
      mexicana de San Ygnacio (situada enfrente de la localidad
      texana del mismo nombre). Allí había unos cuarenta
      soldados mexicanos bajo el mando del capitán Rutilio
        Segura, diez soldados y dos oficiales resultaron muertos,
      doce fueron heridos y otros once escaparon. Los rebeldes
      incendiaron el cuartel y arrojaron a él los soldados
      heridos. Los que podían caminar, junto con las mujeres y
      niños que encontraron, fueron llevados a Texas. Poco
      después, el tercero de caballería empezó a
      buscar rebeldes en territorio texano.
    
En Corea hacía años que se había abolido la
      prohibición sobre el catolicismo, pero la religión
      donghak seguía en la clandestinidad. Para entonces se
      había escindido en dos ramas, el Jeob del Norte y
      el Jeob del Sur. El líder del Sur, Seo Inju,
      propuso a Choe Si-hyeong, el líder del norte, realizar una
      petición formal al gobierno. Si-yeong no contestó, y
      los del sur actuaron por su cuenta. Un grupo dirigido por Jeon
        Bongjun envió una petición que exigía
      la legalización del donghak, la expulsión de los
      misioneros y comerciantes occidentales y la ejecución de
      los funcionarios corruptos. 
    
El 8 de diciembre murió el
      inventor alemán Werner von Siemens.
    
El 9 de diciembre George Bernard Shaw
      estrenó su primera obra de teatro: Widowers' Houses,
      una dura crítica contra los terratenientes que abusan de
      los arrendatarios de sus tierras. La representación tuvo
      que organizarse a través de una sociedad privada para
      eludir la censura.
    
El 11 de diciembre Sagasta
      sucedió una vez más a Cánovas del Castillo
      como presidente del consejo de ministros de España, tras
      ganar las elecciones que le tocaba ganar ese año,
      según el pacto de alternancia establecido.
    
Los Donghak realizaron una nueva petición al gobierno en
      el mercado de Boeun, y esta vez Choe Si-hyeong
      decidió implicarse, pero acalló la protesta y
      escribió una carta al rey Gojong, en términos muy
      conciliadores. El rey le respondió que si los donghak se
      retiraban a sus casas accedería a sus peticiones. Mientras
      tanto, Seo Inju y sus seguidores se dedicaban a amenazar a los
      occidentales y japoneses asegurando que los matarían si no
      dejaban el país en un cierto plazo. Mensajes intimidatorios
      fueron enviados a las embajadas Estadounidense, Francesa y
      Japonesa, a las iglesias cristianas, a las escuelas, y a los
      barrios de residentes extranjeros. 
    
El 16 de diciembre fue arrestado
      Ferdinand de Lesseps junto con otros responsables del escándalo
        de Panamá. 
    
El 18 de diciembre Chaikovski
      estrenó en San Petersburgo su ópera Iolanta
      y su ballet El cascanueces. La ópera tuvo un cierto
      éxito, al igual que la partitura del ballet, pero
      éste recibió serias críticas en cuanto a la
      coreografía (creada por Marius Petipa) y la
      interpretación. Chaikovski no quedó muy satisfecho,
      pues consideraba que Iolanta se parecía demasiado a
      su ópera anterior, La hechicera, y temía
      estar perdiendo la inspiración.
    
Chéjov acababa de comprar una finca en Meikhovo,
      al sur de Moscú. "Es agradable ser un señor",
      dijo bromeando a sus amigos, pero lo cierto es que no se
      comportó en absoluto como "un señor", por el
      contrario, ese año había habido una hambruna y una
      epidemia de cólera en la región y Chéjov se
      esforzó por ayudar a los campesinos locales. En los
      años siguientes hizo construir tres escuelas, una
      estación de bomberos y una clínica. Además
      ofreció sus servicios como médico a los campesinos
      de varios kilómetros a la redonda, a pesar de que la
      tuberculosis se le agravaba día a día.
    
El 20 de diciembre se solicitó
      la autorización necesaria para procesar a cinco senadores y
      cinco diputados por el escándalo de Panamá.
    
El ejército estadounidense había enviado más
      efectivos a la frontera mexicana, en busca de los rebeldes
      garcistas. El 24 de diciembre se
      descubrieron huellas que condujeron a un campamento, pero los
      rebeldes lograron escapar, aunque dejaron atrás muchas de
      sus pertenencias.
    
El 27 de diciembre se estrenó
      en Ginebra la versión francesa de la ópera Werther,
      de Massenet.
    
El 29 de diciembre dos alguaciles estadounidenses fueron capturados por unos cincuenta garcistas en una operación en la que rescataron a uno de sus líderes. Los dos prisioneros pudieron escapar en un momento en que unas tropas mexicanas se enfrentaron a los garcistas.
| La carrera africana | Índice | La
              revolución hawaiana |