| ANTERIOR | LA
                  GUERRA SINO-JAPONESA | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1894 empezó a
      publicarse "Las maravillosas aventuras de Antifer", una
      novela de Julio Verne protagonizada por un buscatesoros que
      recorre el mundo.
    
Ese día murió el físico alemán Heinrich Hertz, a los 36 años de
      edad.
    
El 3 de enero Francesco Crispi declaró
      el estado de sitio en Sicilia. Los reservistas fueron llamados a
      filas y el general Roberto Morra di Lavriano fue enviado a
      la isla con 40.000 hombres. El ejército ahogó en sangre las
      revueltas de los fasci, que fueron declarados ilegales,
      miles de sus militantes fueron encarcelados o deportados y se
      suspendieron las libertades de prensa, reunión y asociación.
    
El 5 de enero se estrenó Espectros
      en Nueva York, que fue la primera representación a gran escala que
      había tenido la obra de Ibsen desde su estreno hacía más de una
      década. Las críticas fueron unánimes: "Obra sin duda abominable...
      una llaga sin vendar, ... carroña literaria, ... historia mórbida,
      insana y desagradable, ...nauseabunda y amenazante, ..."
    
El 7 de enero Il novelliere
        illustrato publicó la primera entrega de El tesoro del
        presidente del Paraguay, de Emilio Salgari. La acción
      transcurre en Argentina, durante la guerra contra Paraguay. 
    
El 20 de enero los alemanes Heinrich
      y Wilheim Lidebrand y Alois Wolfmüller patentaron
      un modelo de motocicleta. No fueron los primeros en ponerle un
      motor a una bicicleta, pero fueron los primeros en comercializar
      su diseño. No obstante, pronto surgieron empresas competidoras que
      ofrecieron modelos de más calidad, así que no vendieron muchas
      unidades.
    
El 22 de enero se estrenó, bajo la
      dirección de Rimsky-Korsakov , la cuarta sinfonía de
      Glazunov. 
    
Ese mismo día murió de viruela el rey Lobengula y poco después
      los Ndebele se rindieron a la Compañía Británica de Sudáfrica.
      
    
El 27 de enero se estrenó La de
        San Quintín, de Benito Pérez Galdós.
    
El 2 de febrero la expedición polar de
      Fridtjof Nansen volvió a ver la luz del sol. Se encontraba
      entonces a 82°10' N, pero, arrastrado por los hielos, el Fram
      empezó a alejarse del Polo durante los meses siguientes.
    
El 5 de febrero fue guillotinado
      Auguste Vaillant, el reponsable del atentado en la Cámara de
      Diputados Francesa perpetrado el año anterior. Sus últimas
      palabras fueron: ¡Larga vida a la Anarquía! ¡Mi muerte será
        vengada!  
    
El 11 de febrero murió el compositor
      español Emilio Arrieta.
    
Nicaragua estaba en guerra con Honduras, pues el presidente José
      Santos Zelaya estaba apoyando la revuelta de Policarpo Bonilla en
      el país vecino. En el curso de las operaciones militares, el
      general nicaragüense Rigoberto Cabezas entró en la Costa
      de los Mosquitos, que era teóricamente un protectorado británico,
      independiente de Nicaragua. Como su presencia violentó a los
      Misquitos, el 12 de febrero declaró la
      ley marcial. Los británicos desembarcaron tropas y lanzaron un
      ultimátum a los nicaragüenses para que abandonaran el territorio.
    
Ese mismo día un anarquista de 22 años llamado Émile Henry
      lanzó una bomba en el lujoso Café Terminus de París, parte
      del hotel del mismo nombre. Provocó un muerto y veinte heridos.
    
También fue el día en que murió el director de orquesta Hans von
      Bülow.
    
El 17 de febrero murió el compositor
      español Francisco Asenjo Barbieri.
    
El 22 de febrero triunfó la revolución
      de Policarpo Bonilla, que fue reconocido como presidente de
      Honduras y terminó así la guerra contra Nicaragua. Sin embargo,
      las tropas nicaragüenses permanecieron en la Costa de los
      Mosquitos. 
    
El Senado Estadounidense había encargado su propia investigación
      sobre el golpe de estado en Hawai, que se tradujo en el informe
        Morgan (llamado así por el senador John Tyler Morgan,
      el presidente de la comisión encargada) que fue presentado el 26 de febrero y que contradecía radicalmente
      al informe Blount encargado por el presidente Cleveland.
      Esencialmente, el informe concluía que el golpe de estado había
      sido una cuestión interna en la que los Estados Unidos no habían
      participado y sobre el cual no tenían responsabilidad alguna, y
      que los soldados estadounidenses habían desembarcado en la isla
      porque ésta se encontraba en un estado de anarquía y con la única
      finalidad de proteger las propiedades y las vidas de los
      ciudadanos estadounidenses residentes en la isla, y que no habían
      colaborado en modo alguno con los golpistas.
    
El 2 de marzo, a sus ochenta y cinco
      años, Willam Gladstone decidió retirarse de la política y dimitió
      de su cargo de primer ministro británico. Fue sucedido por Archibald
        Primrose, Earl of Rosebery. 
    
El 5 de marzo se estrenó con gran
      éxito en Nápoles Regina Diaz, una nueva ópera de Umberto
      Giordano.
    
El 16 de marzo se estrenó en París Thaïs,
      una ópera de Jules Massenet. Unos meses más tarde estrenaría Le
        Portrait de Manon, también en París, y La Navarraise,
      en Londres.
    
Los donghak coreanos se habían organizado demasiado en los
      últimos años como para no aprovechar sus recursos. El 20 de marzo Jeon Bongjung fue reuniendo
      adeptos en Gobu, que pasaron de unos cientos a varias
      decenas de miles, en una marcha contra el gobernador local, al que
      acusaban de varios abusos de autoridad: había hecho construir unos
      depósitos sin pagar salarios, pero luego cobraba impuestos por su
      uso, había prometido una exención de impuestos a los campesinos
      que habían dejado sus tierras para construir el depósito, pero no
      había cumplido su promesa, había recaudado una fortuna mediante
      multas por conceptos diversos (que incluían hasta la "falta de
      armonía"), etc. 
    
Ese mismo día se estrenó en Moscú La roca, un poema
      sinfónico de Serguéi Rajmáninov.
    
El 21 de marzo, tras casi un mes de
      infructuosas votaciones en el congreso, fue elegido presidente de
      Uruguay Juan Idiarte Borda. 
    
El presidente peruano Remigio Morales Bermúdez enfermó
      repentinamente y falleció el 1 de abril,
      justo el día en que estaba previsto que se celebraran las
      elecciones presidenciales. Éstas fueron aplazadas. Según la
      constitución, debía asumir el mando el vicepresidente Pedro
        Alejandrino del Solar, pero el candidato apoyado por el
      gobierno, el general y ex presidente Andrés Avelino Cáceres, no
      confió en que del Solar le mantuviera el apoyo que le había dado
      Morales, así que presionó para que el mando provisional lo
      ejerciera el vicepresidente segundo, Justiniano Borgoño, y
      así se hizo.
    
Mientras tanto los rebeldes coreanos ocuparon Taein y el
      4 de abril Buan. Los líderes
      dieron instrucciones a sus seguidores de no matar inocentes, ni
      saquear granjas, ni buscar alcohol, ni mujeres, ni fumar tabaco.
      Sólo debían matar bárbaros japoneses y a los familiares de la
      reina Min.
    
El gobierno coreano había organizado un ejército de emergencia de
      poco más de un millar de hombres bajo el mando de Yi
        Gyeonghyo, que el 7 de abril
      cargó contra el campamento de los rebeldes donghak en Hwangtojae,
      pero para su sorpresa lo encontró vacío. De repente los rebeldes
      salieron de las montañas cubiertos por la niebla y realizaron una
      matanza.
    
El 8 de abril se estrenó en Viena la quinta
        sinfonía de Bruckner. El compositor estaba enfermo y no pudo
      asistir. 
    
El 14 de abril tuvo lugar en Nueva
      York la primera exhibición comercial del cinetoscopio de Edison.
      Se habían instalado diez máquinas en dos filas paralelas, cada una
      con una película distinta. Las diez películas fueron "La tienda
      del barbero", "Los herreros", "Pelea de gallos", "Baile de las
      Highlands", "Herrando a un caballo", "Sandow" (protagnonizado por
      Eugen Sandow, un culturista alemán que exhibía su fuerza
      espectáculos circenses) "El trapecio", "Lucha" y dos títulos
      protagonizados por Ena Bertoldi, una contorsionista
      británica. Aunque los 25 centavos que costaba ver una proyección
      de no más de tres minutos no eran un poca cosa (por el mismo
      dinero se podía comprar una entrada para un vodebil, de una
      duración mucho mayor), la novedad hizo que fuera un gran éxito, y
      pronto se abrieron nuevas salas en Chicago y San Francisco. Edison
      ingresó 85.000 dólares en un año (y era sólo la fracción de los
      beneficios que cobraba a los empresarios distribuidores, sin
      contar los beneficios de éstos). Todas las películas fueron
      rodadas en el estudio Black Maria de Edison. La primera
      película patentada (a primeros de años con fines publicitarios y
      no de comercialización) fue "El estornudo de Fred Ott". 
    
El 17 de abril un ejército coreano
      bajo el mando de Hong Gyehun atacó por sorpresa el
      campamento de los rebeldes donghak a orillas del río Hwangryong.
      Los rebeldes lograron organizarse y dividieron al ejército
      atacante en tres partes incomunicadas. Cuando las tropas
      gubernamentales trataron de usar la artillería se encontraron con
      que un espíritu había destruido sus cañones. (Ésta es la versión
      que se extendió entre los soldados coreanos. La de los rebeldes
      fue que los aldeanos partidarios de los rebeldes habían echado
      agua en los cañones.) La batalla se saldó con 300 soldados muertos
      frente a dos rebeldes. Unos días después Jeon Bongung recibió la
      visita de un mensajero que le ofrecía una importante suma de
      dinero como soborno a cambio de disolver el ejército rebelde. Jeon
      mató al mensajero, pero se quedó el dinero.
    
El 19 de abril William Ramsay,
      catedrático de química del University College de Londres,
      asistió a una conferencia impartida por Lord Rayleigh (John
        Strutt, barón de Rayleigh), catedrático de Cambridge,
      descubridor, entre otras cosas, de la llamada dispersión de
        Rayleigh, que explica, por ejemplo, por qué el cielo es rojo
      al amanecer y al anochecer, pero es azul el resto del día.
      Rayleigh explicaba en su charla que había encontrado una
      discrepancia entre el peso del nitrógeno sintetizado químicamente
      y el del nitrógeno aislado del aire por licuefacción de los
      componentes químicos restantes. La discrepancia era pequeña, pero
      Rayleigh y Ramsay consideraron interesante investigarla. Unos
      meses más tarde Ramsay escribía a Rayleigh comunicándole que había
      logrado aislar un componente del aire desconocido hasta entonces,
      y que no parecía tener capacidad de reacción química con ningún
      otro elemento. Por ello le dio el nombre de argón (que en
      griego significa "inactivo").
    
El 25 de abril España y Marruecos
      firmaron un tratado de paz por el que se ponía fin a la guerra de
      Melilla.
    
El 29 de abril el rey Alejandro I de
      Servia promulgó un decreto por el que restablecía los derechos
      dinásticos de su padre Milan I y su madre Natalia. (Su padre
      estaba ya en Belgrado, desde primeros de años, mientras que su
      madre seguía en París).
    
Ese mismo día estalló en El Salvador la Revolución de los 44,
      que fue el número de hombres que entraron desde Guatemala para
      derrocar al presidente Carlos Ezeta.
    
La grave crisis económica que azotaba los Estados Unidos
      favorecía los discursos populistas. Ese año diversos grupos de
      desempleados se pusieron de acuerdo para marchar hasta Washington
      desde diversos puntos del país y presentar allí unas propuestas al
      gobierno. Oficialmente el grupo se llamó el Ejército de la
        Comunidad de Cristo, y tuvo varios "generales", entre ellos
      Charles T. Kelly, que dirigió a sus "soldados" desde
      California, pero al final el "ejército" fue conocido como el Ejército
        de Coxey, por el "general" Jacob Sechler Coxey, el
      director de una cantera de arenisca en Ohio, que había militado en
      el Greenback Party y que ahora resucitaba algunos de los
      objetivos de su viejo partido. Su propuesta era que el gobierno
      imprimiera sin más cincuenta millones de dólares de papel moneda y
      los empleara en construir obras públicas empleando para ello a
      todos los parados que había ocasionado la crisis. Se calcula que
      unas 20.000 personas iniciaron la marcha, pero el 1 de mayo, el día de los trabajadores y la
      fecha convenida para reunirse en Washington, sólo se juntaron unas
      600. Desfilaron por la avenida de Pennsylvania y cuando Coxey se
      disponía a pronunciar un discurso ante las escalinatas del
      Capitolio fue arrestado, y eso fue todo.
    
Mientras tanto Hong Gyehun empezó a bombardear la ciudad de Jeonju,
      tomada por los rebeldes coreanos unos días antes. El 3 de mayo Jeon lanzó un ataque contra el
      campamento de Hong, pero fue repelido.
    
El 5 de mayo se inauguró una Exposición
        Internacional en Amberes, 
    
El 7 de mayo, un delegado del gobierno
      coreano forzó a Hong Gyehun a pactar una tregua con los rebeldes.
      Éstos se estaban quedando sin víveres y aceptaron.
    
El 8 de mayo Rafael Yglesias
      Castro tomó posesión como presidente de Costa Rica. Que hubiera
      ganado las elecciones era cuestionable (y fue cuestionado), pero
      lo que era indiscutible era que tenía que ser el sucesor del
      presidente Rodríguez Zeledón, que para algo se había casado con su
      hija.
    
El 10 de mayo Richard Strauss estrenó
      su primera ópera: Guntram, que fue su primer gran fracaso
      ante la audiencia.
    
El 21 de mayo fue guillotinado Émile
      Henry. En el juicio había declarado que cometió el atentado en
      represalia por la ejecución de Vaillant. Cuando se le preguntó por
      qué había herido a tantas personas inocentes respondió: "no
        había ninguna persona inocente allí, porque no existe burguesía
        inocente". Al conocer su sentencia exclamó ¡Camaradas,
        Coraje. Larga vida a la Anarquía! Los periódicos celebraron
      su ejecución como ejemplo de eficacia de la justicia.
    
Ese mismo día, mediante un nuevo golpe de estado, el rey
      Alejandro I de Servia anuló la constitución y puso de nuevo en
      vigor la anterior, de carácter más conservador.
    
El 30 de mayo se dictaron las
      sentencias contra los principales cabecillas de los fasci
      sicilianos: Giuseppe de Felice Giuffrida fue condenado a
      18 años de cárcel, y Rosario Bosco, Nicola Barbato y Bernardino
        Verro a 12 años. Nicola Barbato dijo en el juicio:
    
... pero les decimos a nuestros amigos afuera: no pidáis el perdón, no pidáis la amnistía. La civilización socialista no comenzará con un acto de cobardía. Pedimos una condena, no pedimos misericordia. Los mártires son más útiles para la santa causa que cualquier propaganda. Condenadnos!
A partir de ese momento los fasci dejaron de existir.
    
El 1 de junio un ejército donghak
      empezó a moverse hacia Seúl. El rey Gojong, asustado por la fuerza
      de los rebeldes, había pedido ayuda a China, que el 4 de junio desembarcó 2.800 hombres en Corea
      bajo el mando del general Yuan Shikai. Pero inmediatamente
      saltó Japón a escena, que pidió explicaciones a China, ya que
      según la convención de Tientsin de 1885, ninguno de los dos países
      podía enviar tropas a Corea sin notificarlo al otro.
      Posteriormente China afirmó que Japón había dado su visto bueno al
      envío de tropas, pero Japón negó haber tenido conocimiento alguno.
      Es posible que Japón tendiera una trampa a China.
    
Mientras tanto se produjeron varias insurrecciones en la Costa de
      los Mosquitos contra la ocupación nicaragüense, dirigidas por el
      jefe Robert Henry Clarence, con el apoyo de tropas
      británicas.
    
El 6 de junio un periódico de Richmond
      publicó la noticia de que unos días antes había llegado a la
      ciudad Charles Francis Jenkins, para enseñar a sus padres,
      sus amigos y a algunos periodistas el fantoscopio, un
      aparato de su invención que proyectaba imágenes en movimiento en
      una pantalla. La película proyectada (en la joyería de un primo
      suyo) mostraba a una bailarina de vodebil ejecutando el baile de
      la mariposa. Fue la primera película en color, aunque el método no
      era muy comercial, pues Jenkins había pintado a mano los
      fotogramas uno por uno. Por otra parte, la calidad de la sensación
      de movimiento era superior a la del cinetoscopio de Edison.
      Mientras tanto el polaco Kazimierz Prószyński
      desarrollaba un aparato similar, al que llamó pleógrafo. 
    
El 7 de junio murió el rey Hasán I de Marruecos. Fue sucedido por su hijo menor, Abd al-Aziz, de catorce años, debido a que el primogénito había sido desheredado. En gran visir Ba-Ámhed ejerció la regencia.
El 9 de junio un golpe de estado
      organizado por el general Juan Bautista Egusquiza derrocó
      al presidente paraguayo Juan Guarlberto González. 
    
Ese mismo día 400 soldados japoneses desembarcaron en Corea y se
      encaminaron hacia Seúl. Mientras tanto, el 11
        de junio los donghak, viendo que sus esfuerzos por
      expulsar a los extranjeros de Corea habían atraído un ejército
      chino y otro japonés, firmaron un acuerdo de paz y se dispusieron
      a combatir a los japoneses. El 12 de junio
      desembarcaron otros 3.000 japoneses. El 13 de
        junio el gobierno japonés envió un telegrama a Otori
        Keisuke, el general al mando de sus fuerzas en Corea, con
      instrucciones de permanecer en el territorio todo el tiempo que
      fuera posible a pesar de que la rebelión donghak había terminado.
    
El 14 de junio se grabó en el estudio
      de Edison un combate de boxeo entre Michael Leonard y Hack
        Cushing. Duró seis rounds y un par de meses más tarde los
      neoyorkinos pudieron contemplar la pelea en una serie de seis
      cinetoscopios.
    
El 16 de junio el ministro japonés de
      asuntos exteriores, Mutsu Munemitsu, se entrevistó con el
      embajador chino, Wang Fengzao, quien le informó de que,
      una vez sofocada la rebelión, China pretendía retirar sus tropas
      de Corea, y que esperaba que Japón hiciera lo mismo. Mutsu propuso
      que ambos países llegaran a un acuerdo para reformar el gobierno
      coreano, pero el embajador chino no accedió, y manifestó la
      intención de su país de devolver a Corea a su antiguo estado de
      vasallo de China.
    
Alexandre Yersin era un suizo que había adoptado la
      nacionalidad francesa para estudiar medicina en Francia y que tras
      terminar sus estudios había ingresado en el Instituto Pasteur.
      Yersin había pasado los últimos años explorando la Indochina
      francesa, y ahora el Instituto Pasteur, respondiendo a una
      petición del gobierno, lo había enviado a Hong Kong para estudiar
      una epidemia de peste procedente de Mongolia. Allí se enteró de
      que poco antes había llegado con el mismo objetivo un equipo de
      médicos japoneses dirigido por el bacteriólogo Shibasaburo
        Kitasato, que había estudiado en Alemania, en el laboratorio
      de Robert Koch. Los dos equipos trabajaron independientemente.
      Para realizar autopsias de cadáveres era necesario en cada caso un
      permiso del gobierno británico, y Yersin observó que los japoneses
      obtenían permisos con mayor frecuencia. Pronto descubrió que
      pagaban por ellos. Tras varios intentos infructuosos, el 20 de junio Yersin aisló del cadáver de un
      soldado británico un microbio desconocido. Unos días después logró
      inocular la peste a unos conejillos de indias, con lo que confirmó
      que su bacilo era el causante de la enfermedad.
    
El 22 de junio Japón incrementó sus
      tropas en Corea hasta los 8.000 hombres.
    
La reina Victoria I de Gran Bretaña acababa de cumplir 75 años.
      Su heredero, el príncipe Alberto Eduardo, tenía ya 53, y el
      heredero de éste, su hijo Jorge, de 29 años, se había
      casado el año anterior y el 23 de junio
      tuvo su primer hijo, que resultó ser un varón, Eduardo. 
    
El barón Pierre de Coubertin había convocado un congreso
      en la Universidad de París que se inauguró ese mismo día, con
      objeto de organizar unos juegos olímpicos internacionales,
      que se celebrarían cada cuatro años como las antiguas olimpiadas
      griegas. La idea no era nueva. Hacía ya casi cuarenta años que un
      rico filántropo griego llamado Evangelos Zappas (ya
      fallecido) había propuesto al rey Otón I de Grecia resucitar los
      juegos olímpicos, y se habían celebrado varios certámenes, si bien
      con asistentes básicamente griegos y turcos. Para su proyecto,
      Coubertin había logrado que doce países enviaran representantes:
      Austria, Argentina, Bélgica, los Estados Unidos, Francia, Gran
      Bretaña, Grecia, Hungría (que era parte del Imperio Austriaco,
      pero envió su propio representante) Italia, Nueva Zelanda, Rusia y
      Suecia. Se fundó entonces el Comité Olímpico Internacional
      (COI) bajo la presidencia del representante griego, Demetrius
        Vikelas. Se decidió que los primeros juegos olímpicos de la
      era moderna se celebrarían en Atenas dos años más tarde.
    
En el parlamento británico se estaba tratando la redacción de un
      mensaje de felicitación con motivo del nacimiento del príncipe
      Eduardo, cuando un miembro de la Cámara de los Comunes, el
      socialista Keir Hardie, propuso que se añadiera un mensaje
      de condolencia para las familias de los mineros fallecidos en una
      reciente explosión en una mina de carbón que se había cobrado 251
      vidas. La propuesta fue rechazada, y entonces Hardie pronunció un
      discurso contra la monarquía que causó un gran revuelo.
      Curiosamente, sus profecías sobre el pequeño Eduardo fueron
      bastante acertadas:
    
Desde su infancia este niño será rodeado de aduladores, y se le enseñará a creerse una criatura superior. Se trazará una línea entre él y el pueblo sobre el que está destinado a reinar algún día. A su debido tiempo, siguiendo el precedente que ya se ha establecido, será enviado a un viaje alrededor del mundo, al que probablemente seguirán rumores de una alianza morganática, y lo que pasará al final es que al país se le requerirá que pague la factura.
Hardie no tardó en verse forzado a dejar su escaño.
    
La crisis económica estadounidense también disparó el número de
      huelgas. Una de las más significativas fue la de los habitantes de
      la ciudad de Pullman. La crisis había hecho disminuir las
      ventas, y Pullman había reducido los salarios, pero no redujo los
      alquileres de las viviendas de sus empleados, y cuando éstos le
      hicieron notar que no era muy coherente, se negó a entrar en
      ninguna clase de negociación. Muchos de sus trabajadores de habían
      unido a la American Railway Union, un sindicado dirigido
      por Eugene Victor Debs, quien el 26 de
        junio inició un boicot a escala nacional contra los
      intereses ferroviarios de Pullman. En los cuatro días siguientes,
      unos 125.000 trabajadores de 39 líneas ferroviarias dejaron de
      asistir a su trabajo. La reacción de los empresarios fue contratar
      esquiroles, y principalmente los encontraron en negros temerosos
      de que en un futuro, aunque los huelguistas lograran sus
      reivindicaciones, los empresarios se pusieran de acuerdo en no
      contratar más negros. A su vez los huelguistas respondieron
      bloqueando vías y amenazando o atacando a los esquiroles. La
      huelga se extendió hasta implicar a 250.000 trabajadores de 27
      Estados y territorios que paralizaron prácticamente el tráfico
      ferroviario en el Norte. 
    
Mientras tanto el general Otori presentaba al rey Gojong una
      propuesta de reformas que el gobierno coreano rechazó a la vez que
      instaba a Japón a retirar sus tropas del país.
    
El 27 de junio Jean Casimir-Perier, el
      presidente del consejo de ministros de Francia, fue elegido
      Presidente de la República frente a Charles Dupuy, su antecesor al
      frente del gobierno, que también se presentó como candidato.hasta
      entonces presidente de la Cámara de Diputados. Inmediatamente fue
      objeto de toda clase de ataques por parte de la izquierda, que
      recelaba de él porque provenía de la alta burguesía. 
    
Sobre la base de que la huelga ferroviaria impedía el transporte
      del correo, el gobierno estadounidense intervino finalmente y el 3 de julio envió 14.000 soldados a Chicago,
      y más a otras zonas conflictivas. En los enfrentamientos
      subsiguientes murieron 34 huelguistas. Los trabajadores volvieron
      a sus puestos y Debs fue arrestado y condenado a seis meses de
      cárcel. La opinión pública estuvo dividida, pero en gran parte
      apoyó la actuación del gobierno.
    
Aunque la huelga ferroviaria fue la mayor de todas, se calcula
      que ese año unos 750.000 trabajadores fueron a la huelga, y en la
      mayoría de los casos el gobierno envió al ejército para restaurar
      el orden y forzar la vuelta al trabajo.
    
Charley Pemberton, el hijo del inventor de la Coca-Cola, murió en
      un hospital, diez días después de ser encontrado inconsciente por
      una sobredosis de opio. Desde entonces nadie podái ya disputar a
      Asa Candler sus derechos sobre el refresco. Ese año se pintó el
      primer anuncio gigante de Coca-Cola en una pared de Cantersville,
      en Georgia.
    
El gobierno provisional hawaiano eligió la fecha del 4 de julio (la fiesta nacional
      estadounidense) para proclamar la República de Hawai. Poco
      antes se había redactado una constitución que nombraba
      directamente a Stanford B. Dole como primer presidente por seis
      años sin derecho a reelección. La constitución preveía la
      formación de un Senado y una Cámara de Representantes a imitación
      de las instituciones estadounidenses. Las elecciones dieron la
      totalidad de los escaños al Partido Unionista Americano
      (formado por los artífices del golpe de estado) porque la
      oposición monárquica se había negado a participar en las
      elecciones. Todas las naciones con representación diplomática en
      las islas, incluyendo los Estados Unidos, reconocieron
      inmediatamente al nuevo gobierno. Sólo Gran Bretaña tardó unos
      meses en hacerlo.
    
El 5 de julio Il giornale dei fanciulli publicaba la primera entrega de Los náufragos del Poplador, de Emilio Salgari. Pocos días después, terminada la publicación de El tesoro del presidente del Paraguay, publicó en forma de libro otra novela titulada El continente misterioso con los mismos protagonistas, dos marineros paraguayos, pero en esta ocasión la acción transcurre en Australia.
El 7 de julio fracasó un intento de
      mediación británica entre China y Japón.
    
El 14 de julio fue ahorcado en Chicago
      Patrick Eugene Prendergast, por el asesinato del alcalde de
      Chicago, perpetrado el año anterior.
    
Ese mismo día Sabino Arana y sus hermanos fundaron en Bilbao la Euskeldun
        Batzokija, aparentemente una sociedad cultural vasca, pero
      que en realidad se convirtió en un centro político nacionalista.
    
El 17 de julio los italianos, bajo el
      mando del general Oreste Baratieri, capturaron Cassala a
      los Mahdistas en Etiopía en una cruenta batalla. Miles de
      mahdistas resultaron muertos o heridos, más los que murieron
      ahogados al tratar de huir a nado por el río Adbara. Los
      italianos se hicieron con numeroso armamento y liberaron esclavos.
    
Ese mismo día un periódico de Nueva Jersey publicaba la noticia
      de que un senador metodista, James A. Bradley, se había
      sentido indignado al contemplar en un cinetoscopio los eróticos
      movimientos de una bailarina española llamada Carmencita,
      que exhibía impúdicamente sus tobillos y enaguas. La película tuvo
      que ser retirada. Poco después un empresario fue arrestado en San
      Francisco por exhibir una película "indecente". La denuncia la
      había presentado la Sociedad del Pacífico para la Supresión
        del Vicio. Por esas fechas se presentó el cinetoscopio en
      París.
    
El 21 de julio se estrenó en Londres Las
        armas y el hombre, de George Bernard Shaw, una comedia
      antibelicista ambientada en la guerra servo-búlgara de 1885. En
      contra de lo habitual, resultó un gran éxito. Shaw fue llamado al
      escenario a saludar entre aplausos, aunque un espectador lo
      abucheó, y Shaw, dirigiéndose a él, dijo: "Querido
        señor, yo estoy bastante de acuerdo con usted, pero ¿qué somos
        nosotros dos frente a tantos?" 
    
Más seriamente antibelicista era El reino de Dios está en
        vosotros, un ensayo de León Tolstói que fue publicado en
      Alemania tras haber sido censurado en Rusia. En él sostiene que la
      guerra es contraria a la ley de Dios, y que la Iglesia ha
      pervertido las enseñanzas de Jesús para aprobar las guerras.
      También afirma que los milagros que se atribuyen a Jesús en la
      Biblia son añadidos posteriores para facilitar la comprensión a
      masas analfabetas, y son una muestra de que los hombres no
      comprendieron el mensaje de Cristo y recurrieron a falsos milagros
      para justificar su divinidad. Según Tolstói, lo de "poner la otra
      mejilla" hay que entenderlo literalmente, y que no hay ningún
      indicio de que Dios o Cristo desearan fundar nada parecido a lo
      que los eclesiásticos entienden por Iglesia.
    
Mark Twain atravesaba serias dificultades económicas. Había
      invertido una enorme suma de dinero (que incluía parte de una
      herencia de su esposa)  en el desarrollo de una máquina de
      composición de textos que había sido totalmente desbancada por la
      linotipia, y su editorial, que había comenzado con éxito con la
      publicación de las memorias del presidente Grant, iba de mal en
      peor. Afortunadamente contó con la ayuda de un experto hombre de
      negocios, Henry Huttleston Rogers, uno de los directivos
      de la Standard Oil de Rockefeller. Rogers le hizo
      declararse en bancarrota después de haber transferido sus derechos
      de autor a su esposa, y se hizo cargo de sus finanzas hasta que
      todas las deudas fueron saldadas. Por su parte, Twain se dispuso a
      multiplicar su producción literaria. Ese año publicó en formato
      libro una novela que había ido publicando por entregas: Pudd'nhead
        Wilson, ambientada en Misuri anterior a la guerra civil, y
      recurrió a sus mayores éxitos publicando una parodia de las
      novelas de Julio Verne protagonizada por Tom Sawyer y Huckleerry
      Finn, bajo el título de Tom Sawyer en el extranjero, en la
      que los protagonistas viajan a África en globo.
    
Arthur Conan Doyle, tras haber publicado una recolección de las
      últimas historias de Sherlock Holmes, incluida la que relata su
      muerte, dio por zanjado el personaje y ahora publicaba una novela
      titulada El parásito, cuyo protagonista es un escéptico
      profesor de fisiología que estudia los poderes mentales de una
      hipnotizadora y acaba siendo víctima de ellos.
    
Alfred Douglas y otros amigos de Oxford crearon una revista a la
      que llamaron El Camaleón. Oscar Wilde participó en ella
      publicando una serie de breves reflexiones cínicas con el título
      de Frases y filosofías par el uso de la juventud. El
      marqués de Queensberry, el padre de Douglas, veía cada vez con más
      recelo la amistad de su hijo con Wilde, porque le veía a éste, así
      como algo de pluma. Un día se presentó sin avisar en la casa de
      Wilde y le dijo: No digo que usted lo sea, pero lo parece y
        presume de ello, lo cual es igual de malo. Y si le descubro otra
        vez con mi hijo en un restaurante público, le daré una
        paliza. 
    
Rudyard Kipling se había casado hacía dos años, y en el
      transcurso de su luna de miel se enteró de que su banco había
      quebrado y se había quedado sin ahorros. Esto lo llevo a
      interrumpir el viaje y establecerse en Vermont, en los Estados
      Unidos, donde alquiló una pequeña casa de campo. Allí terminaba
      ahora El libro de la selva, una colección de cuentos
      cortos protagonizados por animales humanizados en la selva de la
      India. En el primero de ellos, un matrimonio que huye del tigre Shere
        Khan pierde a su hijo pequeño, que es acogido por unos lobos
      que le dan el nombre de Mowgli (la rana, porque no tiene
      pelo).
    
Ese año se publicó una novela de aventuras que resultó ser muy
      popular. Se trata de El prisionero de Zenda, del abogado
      británico Anthony Hope Hawkins. 
    
A finales del año anterior, el editor Pierre Giffard
      había convocado en su periódico Le Petit Journal una
      carrera de coches sin caballos de París a Ruan (unos 80 km). Las
      condiciones para participar eran que los vehículos no fueran
      peligrosos y que fueran fáciles de conducir. Para comprobar estos
      requisitos habría unas pruebas previas alrededor de París los días
      anteriores a la carrera. De los 102 vehículos presentados, sólo 21
      superaron las pruebas de cualificación. Entre los descartados
      había nueve impulsados "por gravedad", cinco por aire comprimido,
      tres eléctricos, dos hidráulicos y uno a pedales. La carrera en sí
      se disputó el 22 de julio, y fue la
      primera carrera automovilística de la historia. No obstante, las
      bases establecían que no era una carrera propiamente dicha, en
      cuanto que los premios no dependerían de quién llegara primero a
      la meta, sino que los concedería un jurado en función de las
      características técnicas de los vehículos. 
    
El vehículo que hizo la carrera en menos tiempo fue un vehículo
      de vapor pilotado por el marqués Jules-Albert de Dion y
      otras tres personas, una de las cuales tenía que ejercer de
      fogonero. Esto hizo que su vehículo no entrara en la categoría de
      vehículos "fáciles de manejar", por lo que se le concedió el
      segundo premio "por su interesante tractor a vapor que trabaja
        como un caballo y proporciona tanto velocidad como potencia de
        tracción colinas arriba". El primer premio lo compartieron ex
        aequo a dos de los vehículos presentados por Peugeot,
      pilotados por Albet Lemaitre y Auguste Doriot, que
      habían llegado en segundo y tercer lugar, y a Paul Panhard
      y Émile Levassor (el primero era sobrino de René Panhard), que
      habían ocupado el tercer y quinto puesto con dos vehículos de la
      empresa Panhard et Levassor. 
    
Carl Benz presentó ese año su modelo Benz Velo. Daimler,
      su hijo Paul y Maybach inventaron un nuevo motor de cuatro
      cilindros al que llamaron Phoenix, y ofrecieron a la DMG
      la posibilidad de producirlo. Sucedió entonces que la DMG recibió
      una oferta por parte del industrial británico Frederick Simms
      para comprar los derechos para producir el motor Phoenix en Gran
      Bretaña, pero impuso como condición poder usar el nombre de
      Daimler en la publicidad, así como que Daimler fuera readmitido en
      la DMG. Daimler a su vez puso como condición que Maybach también
      fuera readmitido y así ambos volvieron a formar parte de la
      compañía.
    
En Nueva York se construyó el Manhattan Life Insurance
        Building, que fue el primer edificio que superó los 100
      metros de altura. Concretamente, medía 106.1m. Fue uno de los
      primeros rascacielos, aunque es difícil determinar qué
      edificios merecen este nombre, pues algunos de los que en su época
      lo recibieron hoy no serían considerados como tales. Por ejemplo,
      durante un tiempo se llamó rascacielos a los edificios de al menos
      10 plantas, y según este criterio, el primero sería el Home
        Insurance Building de Chicago, que medía 42 metros y llevaba
      ya nueve años en pie.
    
El 23 de julio el ejército japonés
      entró en Seúl y capturó al rey Gojong de Corea. El 25 de julio los japoneses instalaron un
      nuevo gobierno (projaponés), el cual a su vez autorizó a Japón a
      expulsar las tropas chinas. China no reconoció al nuevo gobierno.
      Ese mismo día se produjo el primer choque entre tres barcos de la
      flota china y otros tres de la flota japonesa en Pungdo.
      Uno de los barcos chinos fue hundido y otro capturado. En total,
      los chinos contaron más de un millar de bajas.
    
El 28 de julio, como respuesta al
      asesinato de Sadi Carnot, se aprobó una ley en Francia que
      prohibía cualquier clase de texto, discurso o ilustración
      favorable al anarquismo. Dicha ley permitió cerrar numerosos
      periódicos de ideología anarquista. La Asociación
        Internacional de Trabajadores fue ilegalizada en Francia.
    
El 29 de julio, antes de la salida del
      sol, el general Oshima Yoshimasa, al frente de 4.000
      hombres, atacó a un ejército chino de otros tantos soldados
      emplazado en Seonghwan, en Corea, que al cabo de dos horas
      huyó hasta Pyonyang perseguido por los japoneses.
    
Mientras tanto los revolucionarios salvadoreños entraron en San
      Salvador y uno de ellos, Rafael Antonio Gutiérrez, asumió
      el poder como presidente provisional. El ex presidente Ezeta había
      huido hacía un tiempo para exiliarse en México.
    
El 31 de julio Hiram Maxim probó un
      enorme biplano de 32 metros de envergadura impulsado por dos
      motores de vapor y que despegaba desde una vía de ferrocarril.
    
El 1 de agosto China y Japón se
      declararon oficialmente la guerra.
    
Diez años atrás, el ingeniero británico Charles Algernon
        Parsons había inventado la turbina de vapor, y había
      fundado una empresa para explotar su invento. El 2 de agosto se fletó el Turbinia, un
      barco impulsado por una turbina y, aunque el motor funcionó
      perfectamente, no sucedió lo mismo con la hélice. Se produjeron
      unas extrañas vibraciones y ruidos y las hélices no tardaron en
      resultar dañadas. Parsons tuvo que construir un "túnel de agua",
      es decir, un laboratorio hidrodinámico para estudiar el
      comportamiento de las hélices, para descubrir cuál era el
      problema, que consistía en un fenómeno hidrodinámico llamado cavitación,
      que ya había sido estudiado por Lord Rayleigh, por el cual la
      hélice genera burbujas o cavidades de vapor de agua, o de vacío,
      que crecen, se acumulan, estallan y producen daños en la hélice.
    
El 3 de agosto Yersin dejó Hong Kong
      para regresar a Indochina, tras haber enviado muestras a París del
      que llamó bacilo de Kitasato-Yersin, porque Kitasato
      afirmó haberlo encontrado también por sí mismo. No obstante, la
      descripción que publicó Kitasato del bacilo que había aislado se
      correspondía con la de un inofensivo estreptococo y no con la del
      bacilo de Yersin, así que éste el nombre definitivo para el
      bacilo de la peste, o también Yersinia pestis. 
    
El presidente peruano en funciones, Pedro Alejandrino del Solar,
      en lugar de limitarse a convocar las elecciones presidenciales,
      que es lo que le hubiera correspondido hacer, decidió convocar
      elecciones para la renovación total del congreso, cuando la
      constitución establecía que sólo podía renovarse un tercio cada
      vez. Hizo esto porque el congreso era mayoritariamente hostil al
      candidato elegido para ganar las elecciones, Andrés A. Cáceres,
      que ciertamente cumplió con su obligación de ser elegido y asumió
      la presidencia el 10 de agosto. Para
      entonces ya se habían formado numerosas guerrillas por todo el
      país que estaban dispuestas a aceptar la manipulación electoral
      inherente a la latitud, pero no la manipulación tan descarada. 
    
La comunidad cristiana de Armenia llevaba un tiempo exigiendo al
      gobierno otomano reformas políticas y tributarias que chocaban con
      la frustración de los turcos por el control cada vez mayor que las
      potencias extranjeras tenían sobre su país. Los armenios buscaban
      constantemente el apoyo de los europeos en defensa de sus
      intereses, y eso los ponía en el punto de mira de los
      nacionalistas turcos. Los armenios de la región de Sasun
      estaban sometidos a un doble sistema de impuestos: tenían que
      pagar a los jefes tribales kurdos y por otra parte al gobierno
      central otomano. Cuatro años atrás se había formado una Federación
        Revolucionaria Armenia, de inspiración socialdemócrata, que
      alentó una revuelta armada. Tras un par de meses de lucha, el 15 de agosto unos 200 combatientes armenios
      se rindieron bajo promesa de que serían perdonados, pero fueron
      fusilados.
    
El 16 de agosto fue guillotinado Sante
      Geronimo Caserio. En Italia surgieron canciones que le rendían
      homenaje.
    
El 22 de agosto la rebelión armenia
      fue definitivamente ahogada en sangre. Se calcula que en la
      represión murieron unos 3.500 armenios del total de 12.000 que
      vivían en Sasun. Gran Bretaña exigió una investigación por
      crímenes de guerra, y el sultán Abdul Hamid aprobó una comisión
      para "investigar la conducta criminal de los bandidos armenios". 
    
Gran Bretaña firmó un tratado con el rey Leopoldo II de Bélgica
      por el que reconocía la soberanía del Estado Libre del Congo sobre
      Katanga. Esto suponía un gran obstáculo para los planes de Cecil
      Rhodes de conectar Rhodesia con Egipto.
    
En la colonia británica de Natal, en Sudáfrica, existía una
      importante comunidad india, encabezada por un grupo de ricos
      comerciantes, pero compuesta principalmente por una mayoría de
      trabajadores pobres. El crecimiento de la población india hizo
      necesaria una ley que les negara el derecho a voto, pues éste
      estaba llegando a los umbrales en que podía ser decisivo. Entre
      los que más activamente se opusieron a este proyecto estaba un
      joven abogado de 25 años que había estudiado en Gran Bretaña y que
      había llegado el año anterior, contratado por la empresa Dada
        Abdulla & Co. Se llamaba Mohandas Karamchand Ghandi,
      que escribió una memoria al secretario colonial británico
      exponiendo el caso y, aunque no consiguió nada y la ley fue
      aprobada, sus actividades sirvieron para aunar a la comunidad
      india y el 28 de agosto constituyó el Congreso
        Indio de Natal, un partido político (sin derecho a voto)
      pero destinado a defender los derechos de los indios en Sudáfrica.
    
Desde su llegada a Sudáfrica Ghandi conoció una hostilidad
      racista que no había experimentado ni en la India ni, mucho menos,
      durante su época de estudios en Gran Bretaña. Una vez fue arrojado
      de un tren por negarse a trasladarse de su asiento en primera
      clase a otro de tercera clase. En otra ocasión fue agredido por el
      conductor de una diligencia por negarse a ceder su puesto a un
      europeo. Hasta entonces, su actividad como abogado había sido
      bastante mediocre, pero esas experiencias lo motivaron para
      emprender con energía la defensa de los derechos civiles en
      Sudáfrica, y logró convertir a la comunidad india en una fuerza
      política unificada.
    
El 8 de septiembre murió Felipe de
      Orleans, el conde de París o el "rey" Felipe VII de Francia. Los
      monárquicos franceses adoptaron a su hijo Luis Felipe como
      nuevo pretendiente a la corona, con el título de Luis Felipe
        III. 
    
También murió ese día el físico alemán Hemann von Helmholtz.
    
El 15 de septiembre el hotentote
      Hendrik Witbooi se rindió a los alemanes y en el tratado de
        Gurus accedió a prestar apoyo militar a los alemanes en el
      futuro si así se le requería.
    
Mientras tanto varios ejércitos japoneses confluyeron en
      Pyongyang, tras cuyas murallas se defendían las fuerzas chinas
      enviadas a Corea. Los japoneses sumaron unos 10.000 hombres,
      frente a más de 13.000 chinos. A media tarde la fortaleza izó la
      bandera blanca. La entrega de la ciudad se retrasó a causa de una
      fuerte lluvia que los chinos aprovecharon para escapar. Contaron
      unos 2.000 muertos y 4.000 heridos, frente a 102 muertos y 433
      heridos japoneses. Tras esta derrota, el ejército chino evacuó
      Corea.
    
El 17 de septiembre una flota de
      catorce barcos de guerra chinos bajo el mando del almirante Ting
        Ju Ch'ang se dispuso a llevar hombres de nuevo a Corea.
      Contaba con dos acorazados modernos fabricados en Alemania, muy
      superiores a cualquier barco japonés, pero tenía poca munición y
      sus tripulantes estaban mal entrenados (los entrenamientos se
      habían reducido al mínimo para ahorrar munición). Muchos de los
      proyectiles chinos habían sido rellenados con cemento o porcelana,
      o tenían un calibre erróneo y no podían ser disparados. Cuando la
      flota llegó a la desembocadura del río Yalu (que marca la
      frontera entre China y Corea) fue descubierta y atacada por la
      flota japonesa comandada por Sukeyuki Ito, flota inferior
      en equipamiento, pero con marineros bien adiestrados por oficiales
      británicos. El almirante Ito supo maniobrar con eficiencia y al
      poco tiempo dos barcos chinos estaban fuera de combate, presa de
      las llamas. Otros dos barcos se retiraron sin justificación
      alguna, uno de los cuales acabó hundido en el camino de regreso y
      el otro llegó a puerto para que su capitán pudiera ser debidamente
      decapitado. Los diez barcos chinos restantes se vieron rodeados
      por la flota japonesa y a lo largo del día fueron reducidos a
      cuatro, sin apenas municiones, así que Ting aprovechó la noche
      para escapar y regresar a China.
    
El 18 de septiembre murió el
      presidente colombiano Rafael Núñez. Fue sucedido por el
      vicepresidente Miguel Antonio Caro. 
    
El 12 de octubre Johann Strauss estrenó en Viena su opereta Jabuka.
El 17 de octubre se exhibieron los
      primeros cinetoscopios en Londres. Poco después aparecieron en
      Alemania y en el Imperio Austro-Húngaro.
    
Las facciones del norte y del sur de los Donghak se habían pasado
      un tiempo discutiendo sobre si combatir o no a los japoneses: los
      del sur eran partidarios de hacerlo, y los del norte eran
      partidarios de someter a los del sur para que no hicieran nada,
      pero mientras deliberaban los japoneses se imponían sobre China
      contra todo pronóstico, y finalmente ambas partes convinieron en
      la necesidad de intervenir. Habían reunido unos 220.000 hombres,
      que incluían a algunos soldados chinos desertores, que se
      propusieron tomar Gongju, donde había unos 3.000 soldados
      gubernamentales más algunos japoneses. El 23
        de octubre tomaron Yiyin y Hyopyo, a
      cuatro kilómetros de Gongju.
    
El 24 de octubre una flota japonesa
      bajo el mando de Nogi Maresuke desembarcó un ejército en Pi-tse-wo,
      en la costa China, cerca de Corea. Mientras tanto, tropas chinas y
      japonesas habían ido concentrándose a ambos lados del río Yalu. En
      ese momento los chinos reunían 15.000 hombres y los japoneses
      10.000. Éstos habían tendido una línea de telégrafo hasta
      Pyongyang. Durante la noche los japoneses lograron tender un
      puente sobre el río sin que lo advirtieran los chinos. El 25 de octubre los japoneses atacaron, pero
      se encontraron con que la mayoría de los chinos había huido
      durante la noche y sólo hubo un enfrentamiento de tres horas con
      la retaguardia china, en el que apenas les dio tiempo a matar a
      2.000 chinos (frente a 4 japoneses). Todas las fortificaciones
      chinas quedaron en manos japonesas, con lo que Japón había puesto
      el pie en territorio chino, y desde allí no tardó en dominar una
      extensa zona de Manchuria. Mientras tanto los Donghak fracasaron
      en un intento de tomar Ungchi, que les hubiera abierto el
      paso hasta Gongju. Los rebeldes iban armados con arcos y flechas,
      lanzas de bambú, espadas y mosquetes del estilo de los del siglo
      XVII, y no tenían nada que hacer contra unos japoneses bien
      entrenados y que contaban con cañones y rifles.
    
Cuando Leo von Caprivi fue nombrado canciller de Alemania, era también primer ministro de Prusia, pero hacía dos años que el Kaiser Guillermo II había nombrado para este segundo cargo a Botho zu Eulenburg, el cual pronto había entrado en una dura competencia con el canciller para ganarse la confianza del Kaiser. Éste había manifestado su deseo de implantar una ley contra los partidos revolucionarios, y Eulenburg se ofreció a concretar una propuesta, pero estaba claro que el parlamento no la aprobaría, así que sería necesario disolverlo y convocar elecciones, pero a su vez, para evitar que el nuevo parlamento fuera similar al actual, era necesario reformar la ley electoral para que ganaran los que debían ganar. Von Caprivi se oponía a todas estas tácticas y Eulenburg lo aprovechó. Llegó a acusar al canciller de haber divulgado ciertas conversaciones privadas con el Kaiser. Sin embargo, Guillermo II recelaba de convertirse en una marioneta de cualquiera de los dos, así que el 26 de octubre los cesó a ambos y los sustituyo por Chlodwig zu Hohenlohe-Schillingsfürst. Von Caprivi quemó todos sus documentos personales y se retiró completamente de la política. El nuevo canciller era amigo personal de Birmark, así que el Kaiser esperaba que la prensa favorable a Birmark no cargara contra él como lo había hecho contra von Caprivi.
El zar Alejandro III de Rusia murió de una nefritis el 1 de noviembre. Fue sucedido por su hijo Nicolás
        II. Poco después de ascender al trono recibió a una
      delegación de campesinos y trabajadores industriales que le
      propusieron algunas reformas políticas, entre ellas el
      establecimiento de una monarquía constitucional. Nicolás II había
      estado en Gran Bretaña el año anterior, y también había visitado
      los Estados Unidos, y había admirado el funcionamiento de la
      democracia, pero, a pesar de que la propuesta se le hizo en
      términos conciliadores y de lealtad, su respuesta fue:
    
... he sido informado de que durante los últimos meses se han oído en ciertas asambleas las voces de quienes se han ilusionado con el sueño sinsentido de que los zemstvos [asambleas locales] serán llamados a participar en el gobierno del país. Quiero que todos sepan que dedicaré todas mis fuerzas a mantener, por el bien de la nación, el principio de la autocracia absoluta, tan firme y fuertemente como lo hizo mi llorado padre.
La constatación de que el nuevo zar no iba a cambiar las cosas
      dio alas a los revolucionarios rusos, que fueron ganando adeptos,
      a la vez que unas y otras corrientes se los disputaban. Los
      marxistas agrupaban con el término "populista" a casi todos los
      no-marxistas, desde los liberales burgueses hasta los anarquistas,
      y arremetían contra ellos. Ese año Vladimir Uliánov se trasladó a
      Moscú, donde imprimió clandestinamente unos doscientos ejemplares
      de su obra "Quiénes son los amigos del pueblo y cómo luchan
        contra los socialdemócratas".  A primeros de año había
      destacado en un debate clandestino y había atraído la atención de
      los espías de la policía, pero las autoridades consideraban que
      los populistas eran más peligrosos y consideraron oportuno dar un
      cierto margen de acción a los socialdemócratas que los combatían.
    
El Kaiser Guillermo II de Alemania trató de ganarse al nuevo zar
      a través de una intensa correspondencia, con la intención de que
      abandonara la alianza con Francia firmada por su padre, pero no
      tuvo éxito en su intento. Paralelamente, Georgi Plejánov y Vera
      Zasulich fueron expulsados de Francia tras una campaña de la
      prensa que los criticó por oponerse a la alianza franco-rusa.
      Ambos pasaron a Gran Bretaña.
    
La oposición al presidente peruano Andrés A. Cáceres, carente de
      un líder carismático, envió emisarios a Chile para pedir a Nicolás
      de Piérola que volviera del exilio y se pusiera al frente de los
      descontentos. Piérola accedió, regresó a Perú y el 4 de noviembre lanzó un manifiesto a la
      nación en Chincha. Luego se dispuso a organizar un
      ejército.
    
El 5 de noviembre se clausuró la
      Exposición Universal de Amberes. Tuvo unos tres millones de
      visitantes y resultó rentable económicamente.
    
El 6 de noviembre las fuerzas del
      general Nogi tomaron la ciudad amurallada de Jinzhou, en
      China, con escasa resistencia. El 7 de
        noviembre tomaron Dalian. 
    
Ese mismo día murió Ferdinand de Lesseps.
El 8 de noviembre Jeon Bongjung, con
      200.000 rebeldes, tendió una emboscada a un ejército de unos 3200
      soldados coreanos en Ugeumchi, pero aparecieron entonces
      unos 2000 soldados japoneses. Los rebeldes formaban un frente de
      16 kilómetros de ancho, pero, tras unas cuarenta cargas, su número
      se había reducido a unos 10.000, y a la siguiente a 3.000. El 9 de noviembre los 500 supervivientes
      consideraron que era mejor retirarse.
    
Emile Berliner empezó a vender en los Estados Unidos sus discos para gramófono con la marca Berliner Gramophone.
Vicente Blasco Ibáñez había regresado de París y se había
      convertido en uno de los políticos más influyentes de Valencia por
      su capacidad para movilizar gente. Ese año publicó su primera
      novela de éxito: Arroz y tartana y fundó el periódico El
        Pueblo, que vendía a la mitad del precio de los demás
      periódicos y en el que trataba los temas de actualidad con un
      lenguaje desenfadado en el que combinaba elementos cómicos,
      dramáticos y pedagógicos.
    
El 15 de noviembre Prudente de
        Morais sucedió a Floriano Vieira y se convirtió en el tercer
      presidente de Brasil. Fue el primer presidente civil,
      representante de la oligarquía cafetalera. 
    
El 17 de noviembre España reconoció la
      independencia de Honduras.
    
El 20 de noviembre la flota japonesa
      empezó a atacar las cercanías de Lushunkou, el principal
      puerto de China, conocido en Occidente como Port Arthur,
      que había costado dieciséis años de construir y era considerado
      superior al de Hong Kong. Ante el ataque, los oficiales locales
      huyeron en dos pequeños botes y dejaron a sus hombres a su suerte.
    
Ese mismo día murió el compositor y pianista ruso Anton
      Rubinstein. 
    
Sofocadas las revueltas en la Costa de los Mosquitos, el presidente de Nicaragua José Santos Zelaya anexionó oficialmente el territorio y lo convirtió en el departamento de Zelaya. Los Misquitos pidieron ayuda a Gran Bretaña, pero ésta decidió que no merecía la pena luchar por un territorio de escaso valor, y no hizo nada al respecto.
El 21 de noviembre fue ejecutado a
      garrote vil Santiago Salvador Franch, el autor del atentado del
      Liceo de Barcelona el año anterior.
    
Mientras tanto la flota japonesa empezó a bombardear Lushunkou.
      Al anochecer del 22 de noviembre los
      pocos chinos que resistían desertaron y los japoneses ocuparon el
      puerto. Desde allí entraron en la ciudad, donde recibieron
      disparos procedentes de las casas por parte de soldados chinos que
      se habían vestido con ropas civiles para camuflarse entre la
      población. Los japoneses respondieron registrando las casas una a
      una y matando a quienes ofrecían resistencia. Se calcula que en la
      toma de Lushunkou murieron unos 4000 chinos y unos 29 japoneses.
      La prensa occidental denunció que los japoneses cometieron una
      masacre contra los civiles de Lushunkou, supuestamente en
      respuesta a las torturas sufridas por los prisioneros de guerra
      japoneses que habían sido rescatados en Pyonyang y otros lugares.
    
En Corea, los rebeldes Donghak escapados de Ugeumchi se habían
      refugiado en Taein, donde habían logrado reunir un ejército de
      8.000 voluntarios para enfrentarse de nuevo a los japoneses. El 25 de noviembre la artillería japonesa no
      dejó rastro alguno ni de los rebeldes ni de la ciudad de Taein.
      Ese mismo día Jeon Bongjung disolvió el ejército rebelde y se
      marchó vestido de campesino.
    
El 26 de noviembre el zar Nicolás II
      de Rusia se casó con Alix de Hesse, que tomó el nombre de
      Alejandra Fiódorovna Románova al convertirse a la
      ortodoxia. Era hija del gran duque de Hesse y de Alicia de
        Hannover, una de las hijas (ya fallecida) de la reina
      Victoria I de Gran Bretaña.
    
Los japoneses seguían combatiendo rebeldes Donghak en Corea. El 2 de diciembre Jeon Bongjung fue capturado
      gracias a la traición de su lugarteniente  Kim
        Deokmyeong. En los días siguientes varios líderes Donghak
      fueron muertos o hechos prisioneros.
    
El 3 de diciembre murió en Samoa el
      escritor británico Robert Louis Stevenson.
    
Tras la muerte de Hertz varias publicaciones habían descrito su
      descubrimiento de las ondas hertzianas y, aunque Hertz las había
      considerado como una curiosidad sin ningún interés práctico, eran
      muchos los que estaban tratando de utilizarlas para conseguir "una
      telegrafía sin hilos". Una noche, un joven italiano de 20 años
      llamado Guglielmo Marconi hizo pasar a su madre a un
      laboratorio "secreto" que había improvisado en su casa. Le mostró
      cómo era capaz de hacer sonar un timbre pulsando un botón en el
      otro extremo de la habitación. Al día siguiente enseñó el
      experimento a su padre, el cual, tras cerciorarse de que no había
      ningún cable escondido, le dio todo el dinero de que disponía para
      comprar más material de trabajo. (En realidad, todo lo que estaba
      haciendo Marconi lo había hecho ya Nikola Tesla hacía más de una
      década.)
    
El 11 de diciembre se estrenó Los
      condenados, de Benito Pérez Galdós.
    
La reina Ranavalona III de Madagascar seguía resistiendo las
      presiones francesas para que reconociera el protectorado sobre su
      reino, hasta que los franceses dejaron la vía diplomática,
      evacuaron a sus ciudadanos y el 12 de
        diciembre desembarcaron tropas en Tamatave bajo
      el mando del general Jacques Duchesne. 
    
El 12 de diciembre, en su segundo
      invierno en el Ártico, el Fram alcanzó los 82°30'N, una
      latitud a la que ningún ser humano había llegado anteriormente. Se
      encontraba a 833 km del Polo Norte.
    
El 15 de diciembre tuvo lugar la última gran batalla contra los Donghak, la batalla de los campos de Deokdae. De unos 30.000 rebeldes dirigidos por Yi Bangeon, murieron más de 2.000. Los japoneses iniciaron una política de tierra quemada en su persecución de los rebeldes. Choe Si-hyeong y los demás líderes de los donghak del norte huyeron y desaparecieron de la escena durante un tiempo prudencial.
El 22 de diciembre el capitán del
      ejército francés Alfred Dreyfus fue condenado a la
      deportación a la Guyana por alta traición. Se le hizo responsable
      de la filtración a Alemania de documentación confidencial, sin más
      prueba que la semejanza de su caligrafía con la de un papel
      encontrado durante la investigación de la filtración. El gobierno
      había querido mantener el asunto en secreto, pero había sido
      revelado por el diario antisemita La libre parole,
      (Dreyfus era judío) y en los últimos meses la prensa antisemita
      francesa había desplegado una campaña incriminatoria contra él.
      Amparándose en la seguridad nacional, el tribunal del consejo de
      guerra dispuso de documentación secreta que no pudo consultar la
      defensa, Dreyfus proclamó en todo momento su inocencia. Cuando
      salió del tribunal, tras haber escuchado la sentencia, la gente
      gritaba ¡muerte a Dreyfus!, ¡muerte a los judíos!
    
Ese mismo día se estrenó en París el Preludio a la siesta de
        un fauno, un poema sinfónico de Claude Debussy que es
      considerado como la primera pieza sinfónica impresionista, y tuvo
      un éxito inmediato en Europa.
    
El 25 de diciembre Yi Bangeon fue capturado y decapitado junto a su hijo.
El 27 de diciembre murió el derrocado
      Francisco II de las Dos Sicilias. Su hermano Alfonso se
      convirtió en pretendiente al trono. 
    
| La revolución hawaiana | Índice | El nacimiento del
              cine |