| ANTERIOR | LA
                  GUERRA DE CUBA | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1896 la isla de
      Madagascar fue oficialmente anexionada a Francia.
    
Ese mismo día el Magasin d'Education et de Récréation inició la
      publicación de una nueva novela de Julio Verne: Ante la
        bandera, en la que un científico inventa una bomba con una
      capacidad de destrucción nunca visto hasta entonces. Aunque Verne
      describe el explosivo como de naturaleza química, sus
      características son muy similares a las de una bomba atómica, con
      lo que la obra resulta una reflexión premonitoria sobre el
      problema de las armas de destrucción masiva.
    
La expedición de Leander S. Jameson que había invadido la
      República Sudafricana se encontró con la primera resistencia de
      los bóers. Hubo varios intercambios de disparos ese día hasta que
      los británicos se retiraron tratando de flanquear a las fuerzas
      bóer, pero los bóers rastrearon sus movimientos durante la noche y
      al amanecer del 2 de enero Jameson se
      encontró en Doornkop con un ejército bóer al que no pudo
      resistir. Tras haber perdido una treintena de hombres se rindió.
      Los invasores fueron llevados a Pretoria y encarcelados. El 3 de enero el Kaiser Guillermo II envió un
      telegrama de felicitación a Paul Kruger, el presidente
      sudafricano, por haber logrado repeler un ataque exterior sin
      necesidad de apelar a "potencias amigas". No lo decía
      explícitamente, pero insinuaba con ello que Alemania estaría
      dispuesta a ayudar a los bóers a mantener su independencia frente
      a las colonias británicas. Al parecer, el Kaiser era reacio a
      firmar el telegrama, consciente de lo que indignaría a la opinión
      pública británica, pero le insistieron en ello Adolf Marschall,
      uno de sus secretarios de estado, y finalmente también el
      canciller, el príncipe de Hohenlohe-Schillingsfürst. Ciertamente,
      la reacción fue la esperada: los cristales de algunas tiendas
      alemanas fueron rotos y algunos marineros alemanes fueron atacados
      en Londres. El Times afirmó que "Inglaterra no cederá
        ante amenazas y no se amilanará ante los insultos". La reina
      victoria escribió una carta al Kaiser (su nieto) y éste respondió
      en términos conciliadores, asegurando que "el telegrama nunca
        fue considerado como un paso contra Inglaterra o su gobierno".
      
    
La tensión con Alemania llevó a Gran Bretaña a evitar un posible
      conflicto con los Estados Unidos a raíz de la cuestión fronteriza
      con Venezuela. Súbitamente, Gran Bretaña cambió de actitud y
      aceptó la mediación estadounidense.
    
Una vez quedó constatado que los mormones habían abandonado la
      poligamia, el 4 de enero el territorio
      de Utah fue admitido como cuadragésimo quinto Estado de la Unión.
      
    
Los italianos derrotados en Amba Alagi se habían refugiado en la
      fortaleza de Mekele. Allí llegó el ejército del ras
      Mekonnen, quien, sin dejar de enviar a los italianos propuestas de
      negociación, el 5 de enero rodeó la
      fortaleza.
    
Ese mismo día Isaac Albéniz estrenó en el Liceo de Barcelona su
      ópera Pepita Jiménez. 
    
El 7 de enero Menelik II dio la orden
      de iniciar un ataque contra Mekele.
    
Jameson y sus hombres fueron enviados a Gran Bretaña para ser
      juzgados. Jameson fue condenado a 15 meses de cárcel, mientras que
      la Compañía de la Sudáfrica Británica fue obligada a pagar un
      millón de libras a la República Sudafricana como indemnización.
      Varios dirigentes de la Colonia del Cabo, entre ellos el hermano
      mayor de Cecil Rhodes fueron encarcelados, juzgados y condenados a
      la horca por alta traición, si bien al final se les conmutó la
      pena por la de 15 años de cárcel (que al cabo de unos meses fue a
      su vez conmutada por el pago de una multa). El 12
        de enero Cecil Rhodes tuvo que dejar su cargo de primer
      ministro de la Colonia del Cabo y se retiró de la política.
    
El 21 de enero, tras varias semanas de
      sufrir bombardeos, los italianos asediados en Mekele aceptaron la
      propuesta del ras Mekonnen, que les garantizó no perseguirlos si
      abandonaban la fortaleza. Así se hizo. Menelik II nombró a
      Mekonnen comandante en jefe del ejército imperial etíope (hasta
      entonces era el comandante general de la vanguardia del ejército
      imperial).
    
La revolución cubana se extendía vertiginosamente, rodeando las
      grandes ciudades y las mejor fortificadas, los rebeldes se
      extendieron por toda la isla y el 22 de enero,
      justo tres meses después del estallido de la revuelta, alcanzaron
      el extremo occidental de la isla.
    
El 23 de enero un ejército etíope
      salió escoltando a los 1500 italianos que se hallaban en Mekele
      hasta Adua. 
    
Benito Pérez Galdós adaptó para el teatro su novela Doña
      Perfecta, y la obra se estrenó el 28 de enero.
      
    
El 1 de febrero Puccini estrenó en
      Turín La bohème, que no tardó en convertirse en una de las
      más populares del repertorio operístico.
    
El 6 de febrero Rainilaiarivony, el
      primer ministro de Madagascar, fue desterrado a Argelia. Poco
      después, un oficial francés se dirigió a la reina Ranavalona III
      para informarle de que habría que elegir un nuevo primer ministro.
      La reina supuso que el cargo recaería sobre el general Duchesne,
      que había dirigido la invasión de la isla y, para sorpresa del
      oficial francés, le preguntó preocupada si tendría que casarse con
      Duchesne, pues tanto ella como sus dos predecesoras habían sido
      obligadas a casarse con los primeros ministros de turno. El
      militar le aseguró que nadie iba a obligarla a casarse con nadie.
    
A finales del año anterior había dimitido por razones de salud
      Francis William Reitz, el presidente del Estado Libre de Orange, y
      ahora era elegido como sucesor Marthinus Theunis Steyn. 
    
Antonio Cánovas reemplazó a Martínez Campos por Valeriano
        Weyler como máxima autoridad en Cuba.
    
El 11 de febrero el rey Gojong de
      Corea, para escapar al control japonés, huyó junto con su heredero
      a la embajada rusa en Seúl y siguió gobernando desde allí.
    
Los armenios, ayudados por la orografía y el clima gélido de sus
      tierras, habían logrado resistir varios meses a los turcos.
      Finalmente, la mediación internacional permitió que se llegara a
      un acuerdo el 12 de febrero. El sultán
      aceptó una bajada de impuestos, que los lugareños ocuparan los
      cargos públicos, incluida la policía, pero no la judicatura. Se
      calcula que los otomanos perdieron entre 5.000 y 10.000 hombres,
      frente a unas 6.000 bajas armenias. Sin embargo, las matanzas de
      armenios continuaron, pese a las denuncias de la prensa
      internacional.
    
Guglielmo Marconi se había puesto en contacto con Carlo
        Gardini, amigo de su familia y cónsul estadounidense en
      Bolonia, al que pidió consejo sobre la posibilidad de ir a Gran
      Bretaña en busca de financiación para sus experimentos sobre
      telegrafía sin hilos. Gardini escribió una carta al embajador
      italiano en Londres, Annibale Ferrero, el cual lo animó a
      emprender el viaje, pero le aconsejó que no diera detalles a nadie
      de su invento hasta que no tuviera las patentes oportunas. Marconi
      marchó acompañado de su madre.
    
El 15 de febrero un periodista judío
      llamado Theodor Herzl publicó El estado de los judíos,
      un ensayo en el que denuncia abiertamente la discriminación que
      sufren los judíos en Europa, sostiene que las sociedades europeas
      nunca van a aceptar a las comunidades judías en términos de
      igualdad, y concluye que la única solución contra el antisemitismo
      es la creación de un estado judío independiente en Palestina. Como
      argumento para atraerse a las grandes potencias europeas (sin las
      cuales tal proyecto político era sin duda inviable) Herzl afirmaba
      que "Para Europa formaremos allí un muro de contención de
        Asia, así como la vanguardia de la civilización frente a la
        barbarie". El libro no tardó en ser traducido del alemán al
      inglés, ruso, yidish, hebreo, francés y castellano.
    
Ese año empezó a publicarse en Berlín la revista para
      homosexuales más antigua del mundo. Se titulaba Der Eigene,
      y su editor era el anarquista Adolf Brand, que se
      convirtió así en uno de los primeros militantes en favor de la
      legalización de la homosexualidad.
    
La fama de Claude Debussy como compositor iba en ascenso, al
      contrario de la de un amigo suyo, Erik Satie, que estaba
      al borde de la ruina, así que decidió ayudarlo orquestando un par
      de composiciones para piano que Satie había titulado Gymnopedias.
      
    
Un físico francés llamado Henri Becquerel estaba tratando
      de encontrar fuentes naturales de rayos X. Su padre, Alexandre
        Becquerel, había sido el primero en fotografiar el espectro
      solar, y había estudiado en profundidad la fluorescendia. Henri
      había tratado de comprobar si una sustancia fluorescente, tras ser
      excitada por la luz solar, no sólo emitía la característica luz
      visible, sino también rayos X. Según informó a la Academia
        Francesa de Ciencias el 24 de febrero,
      había puesto una sustancia fluorescente sobre una placa
      fotográfica forrada con papel negro, totalmente opaco a la luz
      visible, y había dejado que el sol actuara para provocar la
      fluorescencia. Luego había revelado la placa y, en efecto, ésta
      había sido impresionada por la luz (que no podía ser la luz solar,
      luego tenía que ser por rayos X emitidos por la sustancia
      fluorescente). Había repetido el experimento interponiendo monedas
      y otros objetos y el resultado había sido una radiografía en
      negativo. Su conclusión era, pues, que, en efecto, las sustancias
      fluorescentes emitían rayos X.
    
El 27 de febrero el compositor de
      zarzuelas Gerónimo Giménez obtuvo un gran éxito
      con su obra El baile de Luis Alonso. 
    
El emperador Menelik II de Etiopía estaba concentrando sus
      fuerzas alrededor de Adua, pero el general Baratieri no
      consideraba prudente atacar. Las fuerzas etíopes ascendían a unos
      120.000 hombres, frente a 10.600 italianos ayudados de unos 7.000
      nativos de Eritrea. Sin embargo, el primer ministro italiano,
      Francesco Crispi, no podía tolerar que un ejército no europeo
      intimidara a un ejército italiano, así que ordenó tajantemente a
      Crispi que entrara en combate. La batalla de Adua tuvo
      lugar el 1 de marzo, en la cual los
      italianos sufrieron una rotunda derrota ante las dotes
      estratégicas del ras Mekonnen, que fue herido dos veces durante el
      combate, mientras que el general Baratieri había huido. Al
      terminar el combate hizo que sus hombres lo llevaran a contemplar
      el campo de batalla y poco después se desmayó como consecuencia de
      sus heridas. Los italianos contaron unas 6.000 bajas, frente a
      unas 10.000 de los etíopes (proporcionalmente muy inferiores). Los
      prisioneros italianos fueron bien tratados, pero los eritreos
      fueron considerados traidores y se les amputaron las manos
      derechas y los pies izquierdos.
    
Ese mismo día Henri Becquerel se encontró con algo inesperado.
      Había querido comprobar si excitando una sustancia fluorescente
      con la luz del sol y depositándola después en la oscuridad sobre
      una placa fotográfica forrada de papel opaco, obtendría igualmente
      "radiografías" causadas por la fluorescencia. Había expuesto la
      sustancia al sol, pero pronto el cielo se cubrió de nubes, así que
      la retiró y la colocó sobre la placa fotográfica de todos modos,
      pensando en esperar a mejor ocasión, pero se impacientó y pensó
      que, con la poca excitación provocada sobre la sustancia
      fluorescente, alguna impresión, aunque fuera muy débil, podría
      verse en la placa. Sin embargo, cuando la desenvolvió, se encontró
      con una "radiografía" totalmente nítida. Algunos experimentos
      adicionales le llevaron a la conclusión de que la sustancia que
      estaba utilizando era capaz de emitir una radiación capaz de
      impresionar la placa fotográfica en ausencia de luz solar.
    
A mediados del año anterior el lugarteniente-coronel Georges
        Picquart había sido puesto al frente de los servicios de
      inteligencia franceses, y el 2 de marzo
      reparó en unos documentos robados a la embajada alemana. Uno de
      ellos era un telegrama no enviado dirigido al comandante Walsin
        Esterházy, y otro era una carta autógrafa de Esterházy que
      demostraba que estaba entregando información a los alemanes. Para
      la sorpresa de Picquart, la letra de Esterházy era idéntica a la
      del documento que había servido para acusar a Dreyfus.
    
Pietro Mascagni estrenó su ópera en un acto Zanetto en
      Pesaro, la localidad natal de Rossini, como parte de las
      celebraciones de por su aniversario. (Mascagni era el director del
      teatro). Aunque tuvo un gran éxito en su estreno, cuando unas
      semanas más tarde se representó en La Scala de Milán, la acogida
      fue bastante fría. Era una ópera ``demasiado pequeña" (sólo
      intervenían dos cantantes) para un teatro acostumbrado a grandes
      producciones.
    
Cuando la noticia de la derrota en Adua llegó a Italia estallaron
      manifestaciones en varias ciudades del país, dividido entre la
      derecha que pedía un contraataque que limpiara el honor del
      ejército italiano y la izquierda que se oponía al colonialismo con
      gritos de "¡Viva Menelik!". Ambas partes coincidían en
      censurar al gobierno. En algunos lugares se quemaron retratos de
      Crispi. Una petición de que el ejército italiano se retirara de
      África fue firmada por unas 100.000 personas. El 10 de marzo dimitió Crispi, que fue sucedido
      por el marqués de Rudinì (que seguía liderando a la derecha
      italiana). Sin embargo, Rudinì no consideró viable proseguir la
      guerra y se dispuso a negociar un tratado de paz. 
      Considerando que los Fasci Siciliani habían sido
      reprimidos con una dureza excesiva bajo el gobierno de Crispi,
      excarceló a muchos de los condenados, si bien dejó claro que no
      toleraría una reorganización de los Fasci. 
    
Ruggero Leoncavallo estrenó una versión revisada de su ópera Chatterton,
      cuya primera versión, compuesta hacía veinte años, no había
      logrado llegar a los escenarios. No tuvo ningún éxito.
    
El 16 de marzo Gustav Mahler dirigió
      en Berlín una versión revisada de su poema sinfónico Titán,
      al que ahora presentó como su Primera sinfonía. 
    
El 19 de marzo Antonín Dvořák dirigió
      en Londres el estreno de su famoso concierto para violonchelo.
      
    
En Rodesia, un sacerdote Ndebele llamado Mlimo estaba
      convenciendo a sus compatriotas de que los colonos británicos
      (unos 4.000 a la sazón) tenían la culpa de la sequía, las plagas
      de langostas y las enfermedades del ganado que afectaban
      últimamente a la región, y los animaba a rebelarse y expulsar a
      los colonos. Encontró cierta reticencia basada en que los colonos
      tenían cañones y ametralladoras, y ellos no, pero Mlimo aseguró
      que con su magia haría que las balas de los colonos se
      convirtieran en agua y las bombas de los cañones en huevos. Con
      estas garantías empezó a cuajar un plan para empezar tomando la
      ciudad Bulawayo, pero no había que destruirla, porque serviría de
      capital para el difunto rey Lobengula, que no tardaría en
      reencarnarse. Aunque el inicio de la revuelta estaba previsto para
      unos días más tarde, algunos jóvenes guerreros ansiosos de lucha
      empezaron por matar un policía el 20 de marzo.
      En los días siguientes se produjeron otros asesinatos aislados de
      colonos. Finalmente, el 24 de marzo
      unos 2.000 guerreros Ndebele se alzaron en armas. Muchos de los
      policías nativos desertaron y se unieron a los rebeldes.
    
Ese mismo día murió de un ataque al corazón Florvil Hyppolite, el
      presidente de Haití, pocos días antes de que terminara su mandato.
      Fue sucedido por Tirésias Simon Sam. 
    
El 28 de marzo Umberto Giordano
      estrenó en Milán su ópera más conocida: Andrea Chénier. 
    
Los Ndebele habían asesinado a más de 200 colonos, y habían
      convencido a los Shona para que se unieran a ellos. Unos
      10.000 guerreros rodearon Bulawayo, pero, como no estaban muy
      convencidos de eso de que las balas de las ametralladoras se
      convertirían en agua, se abstuvieron de atacar y esperaban rendir
      por hambre a los colonos. Para su desgracia, no dieron importancia
      a unos cablecillos que salían de la ciudad y que nada les hubiera
      costado cortar. Así, los asediados pudieron pedir ayuda por
      telégrafo y proporcionar información valiosa sobre su situación.
    
Los Mahdistas sudaneses estaban asediando a los italianos en la
      fortaleza de Kassala, cuando el 3 de
        abril éstos hicieron una salida que fue repelida por los
      Mahdistas, bien atrincherados. Rudinì terminó cediendo Kassala a
      los británicos, para indignación de buena parte de la opinión
      pública italiana.
    
Entre los asistentes al estreno del cinematógrafo de los hermanos
      Lumière había estado un ilusionista llamado Georges Méliès,
      quien quiso comprar a los Lumière los derechos para usar su
      invento. Éstos se lo negaron. Uno de ellos le dijo: Debería
        darme las gracias, le evito a usted la ruina, pues este aparato
        no es más que una curiosidad científica, y no tiene ningún
        futuro comercial. Parece ser que los Lumière pensaban así
      realmente, pues un trabajador al que contrataron ese año contó que
      le dijeron: No le ofrezco un empleo con futuro, sino más bien
        un trabajo de feriante. Esto durará un año o dos, tal vez más o
        tal vez menos. El cine no tiene ningún futuro comercial. Sin
      embargo, Méliès era cabezota y, tras comprar la patente de un
      invento similar a unos hermanos británicos, había fundado su
      propia productora cinematográfica, la Star Film, cuyas
      primeras películas se exhibieron el 5 de
        abril. En cuanto a contenidos eran muy similares (a veces
      copias) de las producidas por los hermanos Lumière, pero un
      accidente le hizo descubrir un nuevo género: Méliès estaba rodando
      el paso de un ómnibus cuando se atascó la manivela de su cámara,
      tardó unos segundos en desatascarla y el resultado, cuando
      proyectó la película, fue que un ómnibus se convertía de repente
      en un coche fúnebre. Esto le dio la idea de introducir en sus
      películas lo que después se llamarían "efectos especiales", es
      decir, trucos de cámara. Ese mismo año presentó la Desaparición
        de una dama en el teatro Robert-Houdin. La técnica fue la de
      parar la cámara (dos veces, una para hacer desaparecer a la dama y
      otra para hacerla reaparecer), que ya había sido empleada por
      Edison el año anterior para rodar La ejecución de María, reina
        de los escoceses, pero Edison la había empleado para simular
      un hecho real (una decapitación), mientras que Méliès la usó para
      simular un hecho imposible.
    
El 6 de abril se inauguraron en Atenas
      los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna. El proyecto había
      estado en peligro por problemas de financiación, pero la
      implicación del príncipe Constantino, el heredero del rey Jorge I
      de Grecia, que apeló al patriotismo griego, dio un gran impulso a
      la organización. El principal aporte de capital lo realizó el
      millonario griego Jorge Averoff. Unos 80.000 espectadores
      acudieron a la ceremonia de inauguración en el estadio
        Palathinaikó, entre ellos la familia real griega. Tras un
      discurso inaugural del presidente del COI, Dimitrios Vikelas, y de
      unas palabras del príncipe Constantino, 120 coristas interpretaron
      el himno olímpico compuesto por Spyridon Samarras
      con letra del poeta Kostis Palamas. El programa preveía
      pruebas de Atletismo, Ciclismo, Esgrima, Gimnasia, Halterofilia,
      Lucha, Natación, Tenis y Tiro. Participaron 241 atletas de catorce
      países: Alemania, Australia, Austria, Bulgaria, Chile, Dinamarca,
      Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Gran Bretaña,
      Suecia y Suiza.
    
El 12 de abril las elecciones dieron
      el triunfo a Antonio Cánovas, que de este modo dejó de gobernar
      con el apoyo provisional de los liberales para contar con su
      propia mayoría conservadora. Sin embargo, los partidos
      minoritarios iban consiguiendo paulatinamente más votos, de modo
      que las amplias mayorías que se repartían los liberales y los
      conservadores eran cada vez menos amplias.
    
El 13 de abril se estrenó en Boston El
        capitán, la primera opereta de éxito de John Philip Sousa.
      En los años siguientes se interpretaría por todo el país, así como
      en Canadá y Gran Bretaña.
    
El 15 de abril se clausuraron los
      juegos olímpicos. En estos juegos, el ganador de cada prueba
      recibía una medalla de plata y una rama de olivo, el que ocupaba
      la segunda posición una medalla de cobre y una rama de laurel, y
      el que ocupaba la tercera posición nada. Contando como premiados
      con medalla los tres primeros de cada categoría, como se hace en
      la actualidad, los países con más medallas fueron Grecia (46),
      Estados Unidos (20), Alemania (13) y Francia (11). Si los
      ordenamos por el número de medallas de plata (las que ahora serían
      de oro) tenemos Estados Unidos (11), Grecia (10), Alemania (6) y
      Francia (5). El récord olímpico de los 100 metros lisos lo obtuvo
      el estadounidense Thomas Burke, que los corrió en 12 segundos. Los
      jueces no entendieron por qué estaba agachado en la línea de
      salida con una rodilla apoyada en el suelo mientras los demás
      corredores permanecían de pie. Él indicó que prefería salir en esa
      postura y los jueces decidieron autorizar aquella "incómoda
      posición" que luego imitarían todos los atletas. La maratón la
      ganó el griego Spiridon Louis, de profesión vendedor de
      agua (pues Atenas no tenía un sistema de distribución de agua), y
      fue el único atleta griego que obtuvo una medalla en atletismo, lo
      que lo convirtió en un héroe nacional. Louis corrió los 40 km en
      2h, 58 min, 50 s. El príncipe Constantino corrió tras él el último
      kilómetro.
    
El rey Jorge I y los organizadores griegos esperaban que los
      juegos olímpicos se celebraran siempre en Atenas, pero Coubertin
      propuso que se celebraran cada vez en una ciudad distinta y el COI
      aprobó la propuesta, para disgusto de los griegos. Vikelas dimitió
      como presidente del COI y fue sucedido por el propio Coubertin. 
    
Las iniciativas del radical Léon Bourgeois se habían topado con
      una fuerte oposición de la derecha francesa, en particular su
      proyecto de un impuesto sobre la renta, que fue considerado una
      "inquisición fiscal", o su proyecto de ley de asociaciones, que
      esbozaba una separación entre Iglesia y Estado. El 23 de abril, después de que el Senado le
      negara un crédito para combatir una revuelta en Madagascar,
      presentó su dimisión, y fue sucedido por Jules Méline. 
    
Ese mismo día Thomas Edison presentó en Nueva York su vitascopio.
      Se trataba en realidad del desarrollo del fantoscopio
      inventado por Charles Francis Jenkins dos años atrás, es decir, un
      proyector de cine pensado para que las películas fueran vistas por
      el público en una pantalla en lugar de en máquinas individuales.
      Jenkins se había asociado con Thomas Armat para
      desarrollar su invento, y entre ambos lo habían perfeccionado,
      pero luego se habían peleado por cuestiones de patentes y
      finalmente Jenkins había vendido sus derechos a Armat, el cual a
      su vez se había asociado con Edison, y el resultado fue el Vitascopio.
      Sin embargo, unos meses más tarde Edison desarrolló su propio proyectoscopio,
      que permitía proyectar películas de cinetoscopio, y
      abandonó el vitascopio. 
    
El 30 de abril el sha de Persia Naser
      al-Din fue asesinado de un disparo por Mirza Reza Kermani,
      un seguidor de Jamal al-Din al-Afghani. El sha fue sucedido por su
      hijo Mozaffareddín, quien envió un destacamento en
      persecución de Kermani, y fue capturado cerca de la frontera con
      el Imperio Otomano.
    
Tras varios intentos infructuosos, el 6 de
        mayo el inventor estadounidense Samuel Pierpont
        Langley catapultó un avión no tripulado desde un barco en el
      río Potomac, el cual recorrió algo más de 1 km antes de caer al
      suelo.
    
Ese mismo día Calile Saint-Saëns estrenó su Concierto para
        piano n° 5, interpretando él mismo la parte solista.
    
El 8 de mayo el jeque Muhammad
      Al-Sabah de Kuwait fue asesinado por su hermanastro, Mubarak
        Al-Sabah, que se convirtió así en el nuevo jeque. Mubarak no
      tardó en dar refugio a Abdul-Rahman ibn Faisal, el derrocado rey
      del estado Saudí, en Arabia.
    
Nikola Tesla había construido aparatos capaces de producir rayos
      X de mucha más intensidad que los usados por Röntgen. En Gran
      Bretaña, Lord Kelvin se había mostrado escéptico sobre la
      existencia de los rayos X, pero cuando vio la radiografía de su
      propia mano se convenció de que no eran un engaño. El uso de
      técnicas fotográficas profesionales permitió obtener radiografías
      completamente nítidas, de mucha más calidad que las primeras
      obtenidas por Röntgen. Ese año Lord Kelvin rechazó una invitación
      para unirse a una Sociedad Aeronáutica diciendo "no
        tengo la menor molécula de fe en la navegación aérea distinta de
        la de los globos, ni de esperanzas de buenos resultados de
        ninguno de los experimentos de los que he oído hablar". 
    
Henri Becquerel, tras una nueva serie de experimentos, 
      había llegado finalmente a comprender los fenómenos que había
      estado investigando duramente los últimos meses. Al principio
      había usado siempre la misma sustancia fluorescente, un sulfato de
      potasio y uranio, pero luego había probado con otras sales de
      uranio no fluorescentes y había llegado a la misma conclusión: era
      el uranio el origen de la radiación que había encontrado, ni la
      fluorescencia ni la intervención de la luz solar tenían nada que
      ver. El uranio emitía espontáneamente una radiación capaz de
      atravesar materiales opacos e impresionar placas fotográficas. Era
      un fenómeno totalmente nuevo, y ni siquiera había motivos para
      asegurar que tal radiación fuera la misma descubierta por Röntgen.
    
El descubrimiento de Becquerel atrajo la atención de muchos
      investigadores. Cinco años atrás había llegado a Francia una joven
      polaca de 24 años llamada Maria Sklodowska. Dos años
      después se había licenciado en Física en la universidad de la
      Sorbona, ocupando el primer puesto de su promoción, y al año
      siguiente obtuvo la licenciatura en matemáticas, con el segundo
      puesto. Ese mismo año conoció a un físico llamado Pierre Curie
      con quien se casó al año siguiente. Pierre Curie había conseguido
      cierto renombre hacía 16 años con el descubrimiento junto a su
      hermano Jacques de la piezoelectricidad, es decir,
      de la capacidad de ciertos cristales adquieren un potencial
      eléctrico al ser comprimidos. Ahora Maria se planteaba obtener el
      doctorado, y eligió precisamente como tema la radiactividad,
      que fue así como Pierre y Marie Curie denominaron a la capacidad
      de ciertos minerales de emitir radiación de forma espontánea.
    
El físico británico Joseph John Thomson investigó los
      rayos catódicos y demostró que estaban formados por unas
      partículas a las que llamó corpúsculos, cuya proporción carga/masa
      era constante, y cuyo tamaño era mucho menor que la del menor
      átomo conocido, el átomo de hidrógeno.
    
Un médico neerlandés llamado Christiaan Eijkman había
      sido enviado a Indonesia con la misión de encontrar el microbio
      causante del beri-beri. Llevaba consigo unos pollos a los que
      pensaba contagiar con la enfermedad para después tratar de
      encontrar el microorganismo en su sangre. Los animales no tardaron
      en contraer una extraña parálisis muy similar al beri-beri, a
      consecuencia de la cual algunos murieron, mientras que otros se
      recuperaron al cabo de unos meses sin que Eijkman encontrara nada
      en su sangre que pudiera explicar ni la muerte de unos ni la
      sanación de otros. Ante esta situación, decidió investigar si
      había habido algún cambio significativo en las condiciones de vida
      de los pollos, y le llamó la atención que en un momento dado había
      cambiado el cocinero de las instalaciones que ocupaba, que era
      también el encargado de alimentar a los pollos. El cocinero
      anterior había hecho ciertas economías y alimentaba a los pollos
      con arroz proveniente de restos de raciones militares, mientras
      que el cocinero nuevo se había negado a dar arroz militar a unos
      pollos civiles, y obtenía el arroz de otra fuente. La diferencia
      principal era que el arroz militar estaba descascarillado y el
      otro no. Eijkman constató que los pollos habían enfermado mientras
      habían sido alimentados con arroz descascarillado y que la
      recuperación había coincidido con el cambio a arroz con cáscara.
      Así, se vio obligado a conjeturar que la enfermedad que habían
      contraído no era el efecto de un microorganismo, sino que debía
      ser consecuencia de la carencia de un nutriente que se hallaba en
      la cáscara del arroz, pero no en el arroz en sí. Hacía más de una
      década que el almirante Takaki había constatado que una dieta
      adecuada prevenía el beri-beri, pero nadie había hecho caso a su
      teoría (probada únicamente con soldados japoneses). Ahora en
      cambio, Eijkman empezó a experimentar con pollos y comprobó que,
      en efecto, cuando eran alimentados con arroz descascarillado
      enfermaban, y cuando se les suministraba de nuevo arroz con
      cáscara se recuperaban. Sin embargo, Eijkman no logró aislar el
      componente de la cáscara del arroz que necesitaban los pollos.
    
Los turcos de Creta consideraron que si se podía masacrar
      armenios no había razón para no masacrar griegos, que al fin y al
      cabo eran igualmente molestos, y el 11 de mayo
      pasaron a la acción en La Canea, y poco después se
      produjeron también asesinatos de griegos en Heraclión. El
      resultado fue que las potencias europeas forzaron al sultán a
      conceder una constitución a los cretenses cristianos, junto con
      algunas concesiones más concretas: nombraría un gobernador
      cristiano, los empleos públicos reservados a los cristianos
      duplicarían en número a los reservados a los musulmanes, la
      policía cretense sería dirigida por oficiales europeos y la isla
      gozaría de independencia económica y judicial.
    
Tras cuatro años de espera, se juzgó el caso Horner Adolph
        Plessy contra el Estado de Luisiana, en el que Plessy
      demandaba al Estado por haberlo obligado a bajar de un tren debido
      a su negativa a abandonar un vagón "sólo para blancos". Sus
      abogados arguyeron que tal medida era contraria a decimotercera y
      decimocuarta enmiendas de la Constitución, que prohibían la
      discriminación racial. Sin embargo, el juez decretó que el Estado
      de Luisiana podía regular las compañías ferroviarias que operaran
      dentro de sus fronteras, y condenó a Plessy al pago de una multa
      de 25 dólares. Plessy apeló entonces al tribunal supremo de
      Luisiana, que dio una respuesta similar, y finalmente el caso fue
      llevado ante el Tribunal Supremo de los Estados unidos. Éste dictó
      sentencia el 18 de mayo, y ésta
      confirmó la el criterio de "separados pero iguales", según el cual
      el que se repartiera a ambas razas en vagones (y aseos públicos,
      escuelas, cafés, etc.) no suponía que los negros recibieran un
      trato inferior a los blancos, sino que era una mera cuestión de
      organización social. Los jueces no vieron ninguna diferencia de
      calidad entre los vagones destinados a blancos y a negros. La
      sentencia dio alas a las leyes de segregación racial que se
      multiplicaron vertiginosamente, sin que en ningún momento se
      cuidara de que las instalaciones para negros tuvieran una calidad
      equiparable a las destinadas a blancos, sino que más bien se
      procuraba que no fueran equiparables de ninguna manera.
    
El 19 de mayo murió el archiduque
      Carlos Luis de Austria, hermano del emperador Francisco José I,
      cuyo hijo Francisco Fernando había sido designado heredero por el
      emperador.
    
El 26 de mayo se celebró la ceremonia
      de coronación del zar Nicolás II de Rusia (la primera coronación
      registrada en una película cinematográfica). Al día siguiente, el
      27 de mayo, tuvo lugar un banquete
      popular con unos 100.000 asistentes. Antes de que la comida y la
      bebida fueran repartidas corrió el rumor de que no habría bastante
      para todos, la multitud corrió para conseguir su ración y el
      resultado fue una avalancha en la que murieron más de 1000
      personas y otros tantos resultaron heridos. Para esa noche estaba
      prevista una cena de gala en la embajada francesa, el zar quiso
      excusar su presencia en señal de duelo, pero le dijeron que eso
      podría enturbiar las relaciones con Francia y finalmente decidió
      asistir, lo que le valió las críticas de una gran parte de la
      población rusa, que vieron cómo su emperador acudía una fiesta
      mientras miles de sus súbditos estaban aún sin enterrar.
    
Por esas fechas llegaron finalmente dos columnas de auxilio a
      Bulawayo desde dos direcciones opuestas: una bajo el mando del
      propio Cecil Rhodes. Los Ndebele trataron de tenderles una
      emboscada, pero las balas de las ametralladoras Maxim no se
      volvieron agua, y el ataque fue rechazado. El asedio fue roto y
      unos 50.000 Ndebele se retiraron a unas montañas cercanas.
    
Cinco años atrás había empezado a trabajar en la Edison
        Illuminating Company un ingeniero de 28 años llamado Henry
        Ford. Hijo de un granjero, a los doce años su padre he había
      regalado un reloj de pulsera que se dedicó a desmontar y montar
      una y otra vez, y no tardó en ganar fama como reparador de
      relojes. A los 15 años había construido su propia máquina de
      vapor. A los 16 años dejó la granja de su padre para irse a
      trabajar a Detroit como aprendiz de maquinista. Ya en la compañía
      de Edison, había ascendido hasta la categoría de ingeniero jefe y
      desde entonces tenía suficiente tiempo libre como para construir
      en su casa su propio diseño de automóvil. El 4
        de junio tenía acabado su cuadriciclo. Entonces
      le presentaron a Edison, el cual le hizo algunas preguntas y luego
      le dijo: Joven, ésa es la cuestión, ya lo tienes. Tu coche es
        autosuficiente y lleva consigo su propia fuente de
        energía. Ford vendió su cuadriciclo ese año por 200 dólares
      y se puso a construir otro.
    
La Zion's Watch Tower Tract Society cambió su nombre a Watch
        Tower Bible and Tract Society (Sociedad de Biblias y
      Tratados La Atalaya). Se había constituido como sociedad sin ánimo
      de lucro destinada a la publicación de Biblias y textos sobre el
      estudio de la Biblia en varios idiomas.
    
Gran Bretaña inició una campaña desde Egipto para arrebatar a los
      Mahdistas el control de Sudán. El 7 de junio
      un ejército británico-egipcio compuesto de unos 9.500 hombres bajo
      el mando del general Sir Herbert Kitchener derrotó
      a unos 4.000 Mahdistas en Firket. 
    
Ese mismo día un anarquista hizo estallar una bomba en una calle
      de Barcelona mientras pasaba una procesión. Hubo doce muertos y
      treinta y cinco heridos. 
    
El 9 de junio se inauguró en Nizhni
      Nóvgorod la Exposición de Todas las Rusias, financiada por
      el zar Nicolás II, en la que exhibieron entre otras cosas los
      principales adelantos tecnológicos de Rusia, entre ellos estaba el
      receptor de radio inventado por Popov, el primer automóvil ruso,
      diseñado por Eugeni Yakolev y Piotr Freze y
      una torre de acero con forma de hiperboloide diseñada por el
      ingeniero Vladímir Shújov.
    
Una delación informó a los británicos en Rhodesia del paradero de
      Mlimo. Dos hombres (un británico y un nativo) fueron enviados a
      buscarlo y, durante la noche, entraron sigilosamente en una cueva
      sagrada y esperaron. Finalmente Mlimo entró e inició su danza
        de la inmunidad, que al parecer no funcionaba con las balas
      disparadas sobre el pecho. Los dos hombres, tras dejar muerto a
      Mlimo, corrieron en busca de sus caballos, perseguidos por varios
      guerreros, pero lograron escapar.
    
Unos días más tarde Cecil Rhodes se presentó desarmado ante los
      Ndebele y los convenció para que depusieran las armas. No
      obstante, otras tribus se habían alzado también en armas y los
      británicos tardaron casi un año en pacificar la zona por completo.
    
Era año de elecciones en los Estados unidos, y el 16 de junio se reunió la convención
      republicana en Saint Louis. No costó nada elegir al candidato a
      presidente: William McKinley, que, a diferencia de
      Cleveland, era imperialista, con lo que se esperaba que aceleraría
      los procesos de anexión de Samoa y Hawai, e incluso había quienes
      aspiraban a que un apoyo adecuado a la revolución cubana pudiera
      hacer que la isla quedara bajo la soberanía estadounidense. Como
      candidato a vicepresidente eligieron a Garret Augustus Hobart,
      un gran amigo de McKinley. Consideraban que la victoria estaba
      asegurada, pues el partido demócrata en el gobierno estaba
      cargando con la responsabilidad de la crisis económica. Además,
      los demócratas estaban divididos entre los que querían mantener la
      estabilidad monetaria con el patrón oro y los que querían devaluar
      el dólar adoptando el patrón plata.
    
El 17 de junio los exploradores Nansen
      y Johansen, desorientados, se encontraron con una expedición
      británica dirigida por Frederick George Jackson, que les
      informó de que se encontraban en la Tierra de Francisco José,
      un archipiélago que Jackson había creído erróneamente que era una
      lengua de tierra que llegaba hasta el Polo Norte.
    
El 1 de julio el Magasin d'Education
      et de Récréation empezó a publicar una nueva novela de Julio
      Verne: Los viajes de Clovis Dardentor. 
    
Emilio Salgari publicó Los piratas de Malasia, una nueva
      novela protagonizada por Sandokán. 
    
Arthur Conan Doyle publicó su novela Rodney Stone. Ese
      año recibió una invitación a contribuir a una publicación benéfica
      con una historia breve. A pesar de que había matado a Sherlock
      Holmes, Conan Doyle presentó un breve relato en el que el doctor
      Watson recibe una invitación similar en una carta y Holmes deduce
      su contenido por los gestos de Watson, e incluso conjetura que la
      contribución que va a hacer consistirá precisamente en narrar ese
      incidente. El relato se titula The field bazaar. 
    
Mark Twain publicó una parodia de las novelas de detectives con
      el título de Tom Sawyer, detective. 
    
Henry James publicó su novela La otra casa, que
      inicialmente iba a ser una obra de teatro titulada La promesa.
      
    
El escritor polaco Henryk Sienkiewicz publicó su novela
      más famosa: Quo Vadis?, ambientada en la Roma de Nerón.
      Había ganado fama como escritor con una trilogía sobre la lucha de
      Polonia frente a las invasiones del siglo XVII: A sangre y
        fuego, La inundación y El señor Wolodyjowski. 
      
    
H.G. Wells publicó dos nuevas novelas. La primera fue La isla
        del doctor Moreau, en la que un científico hace experimentos
      en los que fabrica híbridos entre animales y seres humanos. En esa
      época había una polémica sobre la ética de los experimentos de
      vivisección de animales que realizaban los biólogos. La segunda
      novela era cómica, y se titulaba Las ruedas de la oportunidad.
      
    
Rubén Darío publicó una de sus obras más famosas: Prosas
        profanas, que contienen su famosa Sonatina, cuya
      primera estrofa es:
    
| La princesa está
                  triste... ¿Qué tendrá la princesa? | 
El año anterior España había enviado a Helsinki un nuevo cónsul
      llamado Ángel Ganivet, que no debía de tener mucho
      trabajo, porque inició allí una carrera de escritor. Ese año
      publicó su novela La conquista del reino Maya por el último
        conquistador, Pío Cid, así como Granada la bella
      (Ganivet había nacido en Granada) y Cartas finlandesas. 
    
Desde su exilio en Argelia, el ex primer ministro Rainilaiarivony
      escribió una carta que fue publicada el 5 de
        julio en un periódico de la isla en la que condenaba a
      los rebeldes por su ingratitud contra las ventajas que el contacto
      con Francia iba a proporcionar a Madagascar. Rainilaiarivony vivía
      encantado en Argel, donde se había ganado el afecto y la
      admiración de los franceses.
    
Rudyard Kipling decidió abandonar los Estados Unidos y regresar
      con su familia a Gran Bretaña. Durante las recientes tensiones
      entre Gran Bretaña y los Estados Unidos había contemplado con
      desagrado el sentimiento antibritánico de la opinión pública
      estadounidense, pero el detonante que lo llevó a regresar a su
      país fue un altercado con su cuñado, dado a la bebida, que acabó
      en los tribunales, lo que atrajo la atención de curiosos y
      periodistas que invadieron su privacidad.
    
El 7 de julio se reunieron los
      demócratas en Chicago. Richard Parks Bland confiaba en
      salir elegido candidato, pues lideraba a los partidarios del
      patrón plata, que eran mayoritarios en la convención. Sin embargo,
      un joven de 36 años (apenas un año más de los requeridos para
      presentarse a la presidencia), William Jennings Bryan,
      apareció en escena el 8 de julio con un
      discurso cuidadosamente ensayado hasta la perfección. En él fue
      exaltando la plata y el agrarismo hasta llegar al clímax en una
      frase final dirigida a los hombres de negocios partidarios del
      patrón oro: "No pondréis en la frente del trabajador esa
        corona de espinas, no crucificaréis a la humanidad en una cruz
        de oro". El "discurso de la cruz de oro" enfervoreció al
      auditorio y se ganó los votos de los partidarios de la plata, que
      cambiaron a Bland por Bryan y lo eligieron candidato. Para
      compensar, como candidato a vicepresidente eligieron Arthur
        Sewall, que, pese a que era banquero, era partidario de la
      plata. Durante la campaña electora, Bryan logró aunar el
      electorado demócrata en favor de su tesis sobre la acuñación
      ilimitada de plata.
    
El 14 de julio el derrocado primer
      ministro Rainilaiarivony de Madagascar participó en la fiesta en
      conmemoración de la toma de la bastilla, pero la celebración le
      resultó agotadora (tenía ya 68 años), enfermó y murió el 17 de julio. 
    
Los populistas se reunieron en Saint Louis el 22
        de julio, habían pensado que la desintegración del
      partido demócrata los permitiría convertirse en el principal
      partido de la oposición, pero el carisma de Bryan les hizo
      abandonar tal esperanza. Se resignaron a apoyar a Bryan como
      candidato a presidente, aunque eligieron a otro candidato para la
      vicepresidencia porque no aceptaban a un banquero.
    
Ese mismo día se celebró la boda entre el príncipe Carlos de
      Dinamarca (hijo del príncipe heredero Federico de
        Dinamarca) y de la princesa Maud de Gales, hija del
      Príncipe Eduardo de Gales, el heredero de la reina Victoria I de
      Gran Bretaña.
    
El 26 de julio se inauguró en Londres
      el cuarto congreso de la Segunda Internacional, en el que
      no se permitió la participación de los anarquistas, lo que supuso
      la ruptura definitiva entre el socialismo y el anarquismo. Contó
      con delegados de 22 países, todos europeos, salvo los Estados
      Unidos. Fue uno de los congresos más tumultuosos, debido a que se
      produjeron numerosas disputas entre las distintas comisiones
      nacionales.
    
Para el 2 de agosto la revuelta de los
      musulmanes chinos estaba sofocada. Se calcula que unos 8.000
      rebeldes fueron masacrados y sus mujeres fueron vendidas como
      esclavas.
    
El 9 de agosto el pionero de la
      aviación Otto Lilienthal realizó un nuevo vuelo con uno de los
      planeadores de su invención. Tras tres vuelos sin incidentes, en
      el cuarto cayó a tierra desde una altura de 15 metros y se
      fracturó una cervical. Fue transportado a Berlín rápidamente, pero
      murió al día siguiente. Sus últimas palabras fueron: Hay que
        hacer sacrificios. 
    
El 10 de agosto fue ejecutado Mirza
      Reza Kermani, por el asesinato del sha de Persia.
    
Un buscador de yacimientos minerales estadounidense llamado Geroge
        Karmack  estaba recorriendo el río Klondike, en
      Yukon (Canadá), acompañado de su esposa india, Kate,
      del hermano de ésta, Skookum Jim, y de su sobrino Dawson
        Charlie, cuando el 16 de agosto
      encontraron un importante yacimiento de oro en uno de los
      afluentes del Klondike, el río Rabbit, que pronto
      cambiaría su nombre por río Bonanza. No está claro quién
      de todos descubrió el oro, pero oficialmente fue reclamado por
      Karmack, porque las autoridades no darían mucho valor a una
      reclamación realizada por un indio. Al día siguiente Karmack
      delimitó cuatro franjas de tierra que, según las leyes sobre
      minería, podía reclamar para su posterior explotación: dos para sí
      mismo (una en calidad de descubridor) y otras dos para los otros
      dos varones de la expedición (las mujeres no contaban). Muchos
      mineros que habían estado trabajando en la zona reclamaron
      rápidamente franjas de tierra junto al río. Posteriormente se
      encontraron yacimientos aún mayores en un afluente del Bonanza,
      que sería rebautizado como Eldorado. 
    
La Liga Filipina que José Rizal había fundado cuatro años atrás
      se había dividido en dos facciones: una partidaria de conseguir
      derechos civiles por medios pacíficos y otra, la Suprema y
        venerable asociación de los hijos del pueblo, más conocida
      por un fragmento de su largo nombre en tagalo: Katipunan,
      partidaria del uso de la fuerza. El Katipunan estaba dirigido por
      Andrés Bonifacio, que el 23 de agosto
      inició una revuelta y rápidamente formó un gobierno
      revolucionario, la república de Kakaróng. 
    
El 25 de agosto murió repentinamente
      el sultán Hamad bin Thuwaini de Zanzíbar, probablemente envenenado
      por su primo Khalid bin Barghash, que le sucedió. Sin
      embargo, los británicos tenían otro candidato para el trono, y los
      acuerdos del protectorado especificaban que el cónsul británico
      tenía que dar su aprobación para el reconocimiento de un sultán.
      Khalid desoyó las advertencias británicas y reunió sus fuerzas en
      previsión de un ataque británico. El cónsul Basil Cave
      envió un telegrama a Londres preguntando si tenía autorización
      para ordenar un ataque al palacio real. La respuesta le llegó al
      día siguiente, el 26 de agosto, y fue
      afirmativa. Entonces Cave intentó negociar con Khalid y terminó
      lanzándole un ultimátum que expiraba el día siguiente.
    
Mientras tanto un grupo de armenios ocupaba el Banco Otomano
        de Constantinopla (administrado por occidentales) para
      llamar la atención sobre las matanzas de armenios que estaban
      teniendo lugar en el país.
    
Al amanecer del 27 de agosto un
      enviado del sultán Khalid solicitó una entrevista con Cave, éste
      insistió en que todo diálogo estaba supeditado al cumplimiento
      inmediato del ulimátum. Otro mensajero contestó que Khalid no
      estaba dispuesto a cumplir el ultimátum y que no creía que los
      británicos abrirían fuego. Poco después se inició un combate que
      duró 40 minutos, hasta que el sultán huyó del palacio y se refugió
      en el consulado alemán. Por ello es considerado la guerra más
      corta de la historia. Hubo unas 500 bajas por parte de los
      zanzibaríes frente a un herido leve entre los británicos. Ese
      mismo día Hamud ibn Mohammed fue reconocido como nuevo
      sultán de Zanzíbar.
    
Mientras tanto Nansen y Johansen se reencontraron con el Fram,
      y se enteraron de que toda la tripulación había regresado sana y
      salva.
    
El 28 de agosto el conservador Severo
        Fernández Alonso Caballero tomó posesión como presidente de
      Bolivia. Los liberales denunciaron que las elecciones habían sido
      "normales" (ellos usaban la palabra "fraudulentas"), pero no
      consiguieron nada con esa trivialidad.
    
Tras revisar la poca solidez de las pruebas contra Dreyfus, el coronel Picquart se había convencido de que éste era inocente y que Esterházy era el espía. El 1 de septiembre comunicó su descubrimiento a sus superiores.
Alfred Dreyfus estaba sometido a unas condiciones de seguridad
      que no se habían tomado ni con el mismísimo Napoleón Bonaparte.
      Tras varios destinos provisionales, lo habían llevado a la Isla
        del Diablo, una isla deshabitada en la Guayana Francesa en
      la que vivía sólo con su carcelero, el cual estaba obsesionado con
      prevenir imaginarios intentos de fuga. Mal alimentado, no tardó en
      contraer una enfermedad tropical. Sólo podía escribir en papel
      numerado y firmado, y toda su correspondencia era revisada y
      censurada. El 6 de septiembre, ante
      ciertos falsos rumores de una conspiración para liberarlo
      publicados en la prensa británica, fue encadenado a su cama.
    
El 9 de septiembre Nansen y Johansen
      entraron triunfalmente en Christiania. No habían logrado su
      objetivo de llegar al Polo Norte, pero la expedición obtuvo
      información importante sobre el Círculo Polar: el océano Polar
      Ártico era más profundo de lo que se pensaba, el movimiento del
      hielo se debía principalmente al efecto del viento y no a las
      corrientes marinas, en la zona había una fauna importante, formada
      por gaviotas, petreles y otras aves, bajo una primera capa de agua
      fría, había otras capas de agua muy salina y mucho más cálida, con
      temperaturas de hasta un grado sobre cero.
    
El 18 de septiembre Matsuata Masayoshi
      volvió a ocupar el cargo de primer ministro de Japón.
    
Ese mismo día Federico Errázuriz tomó posesión como
      presidente de Chile. Llegó al poder tras una campaña electoral
      "normal" (con derramamiento de sangre), una elección presidencial
      "normal" (con soborno y transfuguismo de electores, hasta el punto
      de que se había anulado la elección indirecta y se encomendó al
      Congreso la elección del presidente) y una elección en el congreso
      "normal" (donde el principal debate fue si los parientes de
      Errázuriz podían o no votar, y al final lo hicieron).
    
El 23 de septiembre la reina Victoria
      I de Gran Bretaña sucedió a su abuelo Jorge III como el monarca
      con más años de reinado en la historia del país (incluyendo a los
      reyes de Inglaterra y Escocia). Sin embargo, la reina pidió que
      las celebraciones se pospusieran hasta el año siguiente, para que
      coincidieran con las de sus bodas de diamante (sus sesenta
      años de reinado).
    
El 28 de septiembre los hermanos Charles,
        Émile, Théophile y Jacques Pathé fundaron en Francia
      la compañía Pathé Frères, que se convirtió en la principal
      productora cinematográfica francesa.
    
El Papa León XIII se convirtió en el primer Papa que apareció en
      un documental cinematográfico. Ese año publicó su encíclica Apostolicae
        curae, en la que argumenta la invalidez de las órdenes
      anglicanas. 
    
El 30 de septiembre Italia firmó un
      acuerdo con Francia por el que renunciaba a toda pretensión sobre
      Túnez.
    
José Rizal, opuesto al uso de la violencia, decidió abandonar las
      Filipinas, para lo cual se ofreció como médico voluntario para
      Cuba. Sin embargo, durante el viaje fue arrestado por las
      autoridades españolas y llevado a Barcelona el 6
        de octubre, desde donde fue enviado de regreso a Manila.
      Durante el trayecto tuvo muchas ocasiones para escapar, pero se
      negó a ello. Desde la cárcel publicó un manifiesto en el que
      desautorizaba la revuelta filipina y declaraba que la educación y
      el desarrollo de una identidad nacional eran requisitos necesarios
      para la libertad.
    
El 11 de octubre murió el compositor
      austriaco Anton Bruckner. 
    
El 13 de octubre se clausuró la Exposición
        de Todas las Rusias. Poco después el zar Nicolás II y su
      esposa, la zarina Alejandra, visitaban Francia. Era la primera
      visita de un monarca extranjero desde la proclamación de la
      Segunda República.
    
El 16 de octubre se estrenó en San
      Petersburgo La gaviota, una comedia de Antón Chéjov. La
      obra fue abucheada por los espectadores y Chéjov decidió no volver
      a escribir teatro.
    
El 19 de octubre se inauguró en
      Buffalo (Nueva York) el Edisonia Hall, la primera sala
      construida para la exhibición de películas cinematográficas. La
      mayor parte de ellas eran importadas de Francia, distribuidas por
      la compañía Pathé. 
    
El 21 de octubre Valeriano Weyler
      decretó una drástica medida para combatir a los revolucionarios
      cubanos: ordenó que todos los habitantes de zonas rurales se
      concentraran en las ciudades fortificadas, y prohibió que se
      sacaran alimentos de las ciudades. La medida fue efectiva en
      cuanto que complicó las cosas a los rebeldes, privados de apoyo e
      información (y además así el ejercito podía tirar a matar a
      cualquiera que fuera hallado fuera de las ciudades). Sin embargo,
      sin población en el campo, el abastecimiento de las ciudades se
      complicó, y no tardaron en aparecer hambrunas y enfermedades
      epidémicas que empezaron a diezmar severamente a la población
      civil. A medio plazo, la concentración tuvo un efecto negativo,
      pues muchos cubanos prefirieron unirse a los rebeldes en lugar de
      permanecer hacinados en las ciudades.
    
El gobierno estadounidense se esforzaba por evitar el suministro
      de armas a los revolucionarios cubanos. Sus guardacostas
      detuvieron hasta 33 barcos cargados con armas. La guerra de Cuba
      estaba siendo cubierta por reporteros estadounidenses,
      especialmente por los del World de Pulitzer y el New
        York Journal de Hearst, quienes magnificaron los
      estragos que estaban cometiendo los españoles con el fin de
      convencer a la opinión pública de la necesidad de intervenir en
      Cuba. Por esa época Hearst contrató a Richard Felton Outcault y The
        Yellow Kid pasó a publicarse en el Journal, con la
      novedad de que lo hizo en sucesiones de viñetas, en lugar de una
      sola, como en el World. Aprovechando que Outcault no había
      registrado su personaje, Pulitzer contrató a otro dibujante y
      durante un tiempo The Yellow Kid apareció en los dos
      periódicos, y fue tan característico en ellos que los periódicos
      sensacionalistas como el World y el Journal (que
      llegaban incluso a inventarse acontecimientos para aumentar el
      dramatismo de las noticias) pasaron a ser conocidos como prensa
        amarilla. 
    
Por su parte, los rebeldes cubanos destruían intencionadamente
      propiedades estadounidenses con el fin de propiciar una actuación
      por parte de los Estados Unidos.
    
El 24 de octubre el príncipe Víctor
        Manuel de Italia, el heredero del rey Humberto I, se casó
      con Elena de Montenegro, hija del príncipe Nicolás I de
      Montenegro.
    
El 26 de octubre se firmó el tratado
      de Adís Abeba, por el que Italia reconocía la total
      independencia de Etiopía. Como el anterior tratado de Wuchale
      había sido escrito en italiano y amhárico, pero las dos versiones
      no se correspondían, esta vez los etíopes exigieron que el acuerdo
      se escribiera en amhárico y en francés. Después de reconocer que
      los prisioneros de guerra italianos habían sido tratados
      correctamente por los etíopes, Italia se comprometió a indemnizar
      a Etiopía por los gastos que éstos habían ocasionado. A partir de
      ese momento, Menelik II, dispuesto a modernizar su país, inició
      una serie de contactos diplomáticos con las potencias europeas
      vecinas, principalmente con Gran Bretaña y Francia, que se
      disputaban una alianza con Etiopía.
    
Los dos candidatos principales a la presidencia estadounidense
      aplicaron por primera vez estrategias electorales modernas, aunque
      opuestas entre sí. Por una parte, Bryan recorrió el país en
      ferrocarril, haciéndose unos 20.000 kilometros, pronunciando
      cientos de discursos en reuniones emotivas. McKinley, en cambio,
      no tenía una personalidad equiparable a la de Bryan, y sus
      asesores prefirieron mantenerlo en su casa. En su lugar, optaron
      por otra técnica que después se generalizaría: convencer a los
      grandes empresarios de la necesidad de aportar fondos para la
      campaña electoral, que en este caso se emplearon principalmente
      para hacer lo opuesto a lo que hacía Bryan: financiar viajes en
      tren a bajo precio para todo el que quisiera acudir a ver a
      McKinley. Los precios eran tan bajos que las malas lenguas decían
      que visitar a McKinley era más barato que quedarse en casa. Bryan
      hizo que la campaña no fuera para los republicanos tan fácil como
      habían esperado, pero de todos modos el 3 de
        noviembre McKinley obtuvo una cómoda victoria con 271
      votos electorales frente a 176 (en términos absolutos: 7.100.000
      votos frente a 500.000). Los republicanos lograron la mayoría
      absoluta en ambas cámaras.
    
El 12 de noviembre murió el presidente
      de Liberia Joseph James Cheeserman, que fue sucedido por el
      vicepresidente, William David Coleman hasta el final del
      mandato, para el que faltaban unos meses. Después ganó las
      elecciones y se mantuvo en el cargo.
    
El coronel Picquart recibió finalmente la respuesta a su denuncia
      sobre la inocencia de Dreyfus: fue destituido y destinado a Túnez,
      a donde tuvo que partir el 14 de noviembre.
      
    
El 16 de noviembre Ruperto Chapí
      alcanzó uno de sus mayores éxitos con el estreno de la zarzuela El
        tambor de granaderos. 
    
El 17 de noviembre Aleksandr Glazunov
      dirigió en San Petersburgo el estreno de su quinta sinfonía.
      
    
El 24 de noviembre unos ochenta
      hombres dirigidos por Aparicio Saravia se rebelaron en
      Uruguay contra el gobierno de Juan Idiarte Borda.
    
El 27 de noviembre Richard Strauss
      estrenó en Frankfurt su poema sinfónico Así habló Zarathustra,
      basado en la obra de Nietzsche. 
    
El 7 de diciembre el revolucionario
      cubano Antonio Maceo murió en un enfrentamiento contra los
      soldados españoles.
    
El uruguayo Aparicio Saravia apenas había logrado reunir a unos
      mil hombres, así que tras algunas escaramuzas, el 8 de diciembre disolvió su "ejército" y huyó
      a Brasil.
    
El 10 de diciembre murió Alfred Nobel,
      como consecuencia de una hemorragia cerebral.
    
El 23 de diciembre Benito Pérez Galdós
      estrenó La fiera. 
    
El 30 de diciembre fue fusilado José Rizal, tras haber sido declarado culpable de rebelión, sedición y conspiración.
| El nacimiento del cine | Índice | La guerra
              Greco-turca |