| ANTERIOR | ISAAC
                  NEWTON | SIGUIENTE | 
|---|
En 1682 murió el
      príncipe Ruperto, el primo del rey Carlos II. El conde de
      Shaftesbury se vio obligado a huir a las Provincias Unidas a causa
      de sus intrigas contra el conde de Danby y contra el duque de
      York.
    
En respuesta a unas críticas, John Dryden publicó
      la sátira Absalón
        y Ajitofel, que obtuvo un gran éxito, y fue
      seguida de otras dos: The medal
      y Mac-Flecknoe.
      También publicó Religio
        laici, un poema didáctico sobre la religión
      anglicana.
    
En Abisinia murió el rey Juan, que fue sucedido por su
      hijo Yassu el Grande, que
      estableció la capital en Gonder
      y reanudó las relaciones diplomáticas con Occidente.
      Luis XIV envió al médico Poncet, que fue recibido con grandes honores y, a
      su vuelta a Francia, marchó cargado de regalos, entre ellos
      esclavos y una cría de elefante, que murió durante
      el viaje.
    
En Roma vivía un teólogo español llamado Miguel de Molinos, que siete años atrás había publicado una Guía espiritual que había alcanzado un éxito inusitado y se había traducido a diversos idiomas. Sin embargo, ahora los jesuitas la denunciaban como herética y la acusaban de quietismo, un término medieval que hacía referencia a una doctrina mística que recomendaba erradicar toda acción para alcanzar la perfecta contemplación. El cardenal Richelieu había empleado el término en alguna ocasión para acusar de herejía a algunos de sus enemigos. El Papa Inocencio XI ordenó el encarcelamiento de Molinos.
El año anterior, Huygens había dejado París
      una vez más para regresar a La Haya nuevamente por
      problemas de salud. Ahora trabajaba de nuevo en la
      construcción de relojes con la suficiente precisión
      como para que sirvieran para determinar la longitud en los barcos.
      La compañía neerlandesa de las Indias Orientales se
      mostró interesada.
    
Durante la minoría de edad del rey Carlos XII de Suecia,
      la nobleza había adquirido mucho poder en el país.
      Controlaba el Consejo de Estado, se encargaba de la
      recaudación de impuestos e inclusó había
      reducido a un primitivo estado de vasallaje a una gran masa de
      campesinos libres. La guerra de Holanda había permitido
      Carlos XII recuperar el control sobre la recaudación de
      impuestos y esto le llevó a su vez a dominar a las
      personalidades más influyentes. Ahora, finalmente, el
      Parlamento revocó la constitución vigente (aprobada
      durante la minoría de edad de la reina Cristina y que
      limitaba drásticamente los derechos del soberano), con lo
      que el rey tuvo de nuevo la potestad de dictar leyes. A partir de
      ese momento, Carlos XII no tardó en consolidar una
      monarquía absoluta a imitación de la de Luis XIV.
    
También la monarquía danesa era absoluta. En 1683, el rey Cristián V de
      Dinamarca promulgó un código legal nacional que
      sustituía a las antiguas leyes provinciales. Un hermano de
      Cristián V, el príncipe Jorge, que había sido uno de los
      pretendientes al trono de Polonia tras la abdicación del
      rey Juan II Casimiro, se casó con Ana, una de las hijas del
      duque Jacobo de York.
    
En Inglaterra se descubrió el complot de Rye House, por el que unos
      extremistas whigs
      planeaban asesinar al rey Carlos II y a su hermano Jacobo, para
      proclamar rey al duque de Monmouth, el hijo natural del monarca.
      El escándalo favoreció a los tories, y la posición
      del duque como sucesor al trono resultó reforzada. El duque
      de Monmouth tuvo que exiliarse a las Provincias Unidas. En
      Amsterdam murió el conde de Shaftesbury.
    
Después de dos años de viajes por Europa, en los
      que desarrolló actividades comerciales variadas, se
      instaló en Londres, su ciudad natal, un joven de
      veintitrés años llamado Daniel Defoe. 
    
El pirata sir Henry Morgan fue depuesto de su cargo de gobernador
      de Jamaica por abuso de poder.
    
En Portugal murió el rey Alfonso VI, que cinco años atrás había sido depuesto por enfermedad. Su hermano y regente se convertía ahora en el rey Pedro II de Portugal.
También murió María Teresa de Austria, la
      esposa de Luis XIV y hermana del rey Carlos II de España.
      No fue algo que preocupara mucho al rey francés. Más lamentó la
      muerte de su ministro Jean-Baptiste Colbert. Fue un trabajador
      infatigable, principal responsable del poderío de Luis XIV,
      aunque no fue apreciado ni por la corte ni por el pueblo, que lo
      veían como al creador de impuestos y reglamentaciones
      excesivas. Organizó la centralización legislativa y
      económica del país a través de la
      creación de un cuerpo de intendentes, representantes
      directos del rey en las provincias. También es el creador
      de la contabilidad pública moderna. Impuso el uso de los
      libros de entradas, salidas
      y fondos. 
    
Lully triunfó con su ópera Faetón. 
    
Jacob Bernoulli obtuvo un puesto de profesor de Mecánica
      en la univesidad de Basilea, su ciudad natal. Se le ofreció
      un cargo eclesiástico, pero lo rechazó. En esta
      época empezó a estudiar la Geometría, de Descartes, así como
      obras de Wallis y Barrow. Jacob tenía un hermano de
      dieciséis años llamado Johann (concretamente, era su décimo
      hermano). El año anterior, su padre había tratado de
      ponerlo al frente de su negocio de comercio de especias, pero ante
      el desinterés de Johann y su consecuente poca habilidad,
      tuvo que aceptar que ingresara en la universidad de Basilea para
      estudiar medicina.
    
El gran visir otomano Qara Mustafá, al frente de un ejército de setenta mil hombres, asedió Viena. El emperador Leopoldo I recibió la ayuda del rey Juan III de Polonia y del príncipe elector Juan Jorge III de Sajonia, quienes el 6 de julio derrotaron a los turcos en la batalla de Kahlenberg. El 12 de septiembre, con la ayuda adicional del duque Carlos IV de Lorena, las fuerzas imperiales lograron romper un asedio de tres meses y poner en fuga a los turcos. Era la primera derrota humillante que sufrían los turcos desde Lepanto, y los pasteleros vieneses decidieron recalcar la humillación creando un pastel en forma de media luna —el símbolo de los otomanos— de modo que no sólo el ejército imperial "se merendó" a los turcos en Viena, sino que desde entonces hasta el día de hoy cualquier ciudadano europeo ha podido "merendárselos" alegóricamente en cualquier momento, ya que en pocos años las "medias lunas" se popularizaron en el viejo continente bajo el nombre de croissants (la palabra francesa que significa precisamente "media luna"). Con el tiempo surgió una leyenda según la cual los pasteleros, gracias a que su oficio los obligaba a madrugar, descubrieron un intento por parte de los turcos de entrar en la ciudad excavando un túnel, dieron la voz de alarma y así salvaron del desastre a la capital austríaca. También el Papa Inocencio XI encontró el modo de celebrar la victoria de la cristiandad, instituyendo la festividad del Santísimo Nombre de María. Además, logró que Venecia, el emperador y varios príncipes alemanes formaran una Santa Liga que emprendiera una cruzada contra los turcos.
Desde el año anterior, la diplomacia española
      había fraguado una alianza con el emperador Leopoldo I y
      con diversos príncipes alemanes para enfrentarse a Francia
      y sus continuas anexiones de territorios basadas en el "derecho de
      reunión". En octubre
      declararon la guerra a Francia. En noviembre,
      los franceses tomaron a España Courtrai y Dixmude y, ya en 1684, el marqués de
      Créqui ocupó Luxemburgo.
    
Ese año, el rey Luis XIV de Francia se casó secreta
      y morganáticamente con Mme. de Maintenon, poco
      después de que Mme. de Montespan, que había dado
      ocho hijos al rey Sol, fuera relegada de la corte.
    
Venecia envió a Morea contra los turcos a Francesco
      Morosini, el general que quince años atrás se
      había visto obligado a rendir la isla de Creta.
    
Un francés de veintiséis años llamado Bernard Le Bovier de Fontenelle
      publicó unos brillantes y escépticos Diálogos de los muertos.
      
    
Jean de La Fontaine había seguido publicando libros de
      cuentos y de fábulas con los que había conseguido un
      éxito clamoroso. Ahora ingresaba en la Academia Francesa.
    
Leibniz publicó Noua
        methodus pro maximis et minimis en Acta eruditorum, una revista
      fundada en Leipzig dos años atrás. En este trabajo
      presenta sus resultados sobre cálculo diferencial, con las
      reglas para el cálculo de derivadas de potencias, productos
      y cocientes. Ahora bien, no incluyó en él ninguna
      demostración, por lo que resultaba bastante
      esotérico.
    
Ahora estaba trabajando en la resolución de sistemas de
      ecuaciones lineales, y ello le llevó a la teoría de
      determinantes. También es significativa su
      contribución a establecer una notación adecuada.
      Aunque no publicó nada al respecto durante toda su vida, un
      trabajo fechado el 22 de enero
      contiene resultados importantes. Por esta época
      desistió definitivamente de su proyecto de drenaje en las
      minas por procedimientos mecánicos. No obstante, sus
      observaciones en los últimos años le llevaron a
      realizar los primeros estudios geológicos modernos.
      Formuló la hipótesis de que, originariamente, la
      Tierra se había encontrado en estado incandescente.
    
Cassini descubrió dos lunas más en Saturno: Tethys y Dione. El año anterior
      había iniciado un intento de medir el meridiano terrestre,
      con el fin de determinar si la Tierra estaba achatada por los
      polos, pero el proyecto fue abandonado por falta de
      financiación.
    
En París murieron el físico Edme Mariotte y el
      dramaturgo Pierre Corneille. Lully estrenó Amadís.
      
En Cremona murió Niccolò Amati, el constructor de
      violines. Su hijo Girolamo continuó la tradición
      familiar, aunque su discípulo más destacado fue Antonio Stradivarius, que
      tenía entonces cuarenta y un años, y llevaba ya casi
      veinte en la profesión.
    
Alessandro Scarlatti fue nombrado maestro de la capilla real de
      Nápoles, y allí continuó componiendo
      óperas, a razón de varias por año.
    
El duque Víctor Amadeo II de Saboya cumplió los dieciocho años, inició su gobierno personal y se casó con Ana María, la hija del duque Felipe de Orleans (el hermano de Luis XIV).
El príncipe elector Federico Guillermo de Brandeburgo
      tenía un hijo de veintisiete años llamado Federico. El año
      anterior había fallecido la primera esposa de éste,
      que ahora se casaba con Sofía
        Carlota, hija del duque Ernesto Augusto I de Brunswick
    
El 15 de agosto, España
      tuvo que firmar con Francia la tregua
de
        Ratisbona, una tregua por veinte años por la que
      reconocía las anexiones realizadas por las cámaras de reunión
      con anterioridad al mes anterior. Luis XIV confirmó a La
      Salle como gobernador de Luisiana y le dio permiso para fundar una
      colonia en la desembocadura del Mississippi.
    
El puritanismo, prácticamente erradicado de Inglaterra, se
      conservaba fuerte en Nueva Inglaterra. El rey Carlos II no
      veía a los puritanos con buenos ojos, tal vez porque
      mataron a su padre, pero más grave aún era que la
      carta de Massachusetts dotaba a la colonia de una autonomía
      casi completa, lo que le permitía, entre otras cosas, no
      aplicar la Ley de
        Navegación. Por ello, el 23 de octubre, el rey Carlos II anuló la
      carta y convirtió a Massachusetts en un dominio real,
      gobernado por funcionarios responsables ante el rey.
    
El duque Jacobo de York regresó a Londres, tras sus
      años de "exilio" en Escocia. El conde de Danby salió
      finalmente de la torre de Londres, donde había sido
      encerrado a raíz del caso Oates.
    
Daniel Defoe se casó con una rica heredera llamada Mary Tuffley. 
    
El sultán de Marruecos Mulay Ismaíl formó un
      ejército de negros, con el que expulsó a los
      ingleses de Tánger.
    
Las islas Antillas estaban repartidas (o disputadas) entre
      españoles, ingleses, franceses y neerlandeses, y ahora se
      sumaron los daneses, que ocuparon las Islas Vírgenes, al sur de Puerto Rico. Las
      Antillas eran el centro un intenso comercio: tejidos y
      quincallería eran intercambiados en África por
      esclavos, que en las Antillas se canjeaban por azúcar,
      algodón, tabaco, melaza y ron, que a su vez se
      vendían en Europa y Norteamérica, donde eran
      productos muy apreciados.
    
En 1685 murió el rey Carlos II de Inglaterra, y el 6 de febrero, su hermano, el duque Jacobo de York, fue reconocido sin dificultad como el rey Jacobo II de Inglaterra, Escocia e Irlanda. En junio, el duque de Monmouth (el hijo ilegítimo de Carlos II), abandonó su exilio en las Provincias Unidas y desembarcó en Inglaterra con algunos hombres dispuesto a derrocar a su tío, con el apoyo del conde de Argyll, que desembarcó en Escocia. Entre los que se unieron al duque se encontraba Daniel Defoe. No obstante, Inglaterra se mostró leal a su rey (pese a su deplorable defecto de ser católico) y la empresa fracasó. Su ejército fue aniquilado en Sedgemoor y poco después, tanto el duque como el conde fueron ejecutados. Jacobo II impuso una dura represión que le hizo perder popularidad. A la hora de sofocar estas revueltas, el rey contó con la colaboración de su yerno, el príncipe Guillermo III de Orange. Titus Oates fue encarcelado, acusado de perjurio.
Jacobo II convirtió a Nueva York en colonia real, al igual
      que su hermano había hecho con Massachusetts el año
      anterior.
    
El matemático John Wallis publicó su Treatise on Algebra, en el
      que acepta números negativos y números complejos
      como raíces de ecuaciones polinómicas. La obra
      contiene interesantes referencias históricas, algunas un
      tanto polémicas, ya que, por ejemplo, afirma que los
      conocimientos de álgebra de Descartes estaban tomados de la
      obra de Thomas Harriot,
      un matemático inglés de principios de siglo.
      Últimamente, Wallis tenía problemas para conciliar
      el sueño, así que, para entretenerse en la cama, a
      menudo hacía cálculos mentales. Una noche
      calculó mentalmente la raíz cuadrada de un
      número de cincuenta y tres cifras, y por la mañana
      dictó de memoria las veintisiete cifras del resultado.
      Algunos colegas se interesaron por el modo en que hacía
      estos cálculos y el asunto se discutió ese
      año en la Royal Society.
      
    
Jacob Bernoulli publicó dos trabajos, uno sobre el
      paralelismo entre la lógica y el álgebra, y otro
      sobre probabilidad.
    
Ese año murió también el elector palatino
      Carlos. No dejó herederos, así que fue sucedido
      Felipe Guillermo de Neoburgo, el suegro del emperador Leopoldo I.
      Sin embargo, el duque Felipe de Orleans, hermano del rey Luis XIV
      de Francia, estaba casado con Carlota Isabel, hermana del difunto
      Carlos, por lo que Luis XIV reclamó para ella el
      Palatinado.
    
Al constatar la existencia de un vacío legal, Luis XIV
      proclamó el código
        negro, una ordenanza que regulaba la esclavitud. El texto
      constaba de sesenta artículos que precisaban que los
      esclavos no tenían ninguna capacidad jurídica, que
      eran "bienes muebles agregados
        al cultivo", que no poseían nada propio y que no
      podían reunirse ni llevar armas. Los propietarios
      tenían derecho de vida o muerte sobre ellos, aunque estaban
      obligados a alimentarlos. Por otra parte, imponía algunas
      limitaciones a la duración de las jornadas de trabajo y a
      los castigos que se les podía imponer.
    
El 18 de octubre, Luis XIV
      revocó el edicto de
        Nantes, que reconocía la libertad de culto a los
      protestantes. El texto de la revocación empieza así:
    
Puesto que la mejor y mayor parte de nuestros súbditos de la llamada presunta religión reformada ha abrazado la católica [...], la ejecución del edicto de Nantes se ha vuelto inútil [...]
Así, el rey fingía creer que en Francia ya casi no
      quedaban protestantes y que, los que quedaban, no eran buenos
      súbditos, sino conspiradores traidores. En realidad
      había en Francia cerca de un millón de hugonotes.
      Una quinta parte optó por abandonar el país, y los
      que se quedaron, o bien se convirtieron al catolicismo, o bien
      fueron brutalmente perseguidos. Los soldados del rey se instalaban
      en las casas de los hugonotes que mantenían sus creencias,
      y allí los sometían a toda clase de violencias y
      humillaciones.
    
De entre los que optaron por el exilio, la mayoría
      marchó a Suiza, Brandeburgo, Ingleterra, los Países
      Bajos y a las colonias inglesas en Norteamérica.
      También hubo un grupo que emigró al sur de
      África, donde había colonos neerlandeses conocidos
      como bóers
      (campesinos), con los cuales se fueron integrando paulatinamente
      en las décadas siguientes.
    
Otro fue el general Henri de
        Massue, el marqués de Ruvigny, que había sido ayuda de campo del
      vizconde de Turena y ahora ofreció sus servicios al rey
      Guillermo III de Inglaterra, que le dio el título de conde
      de Galloway y lo
      incluyó entre sus consejeros.
    
Un hugonote que estaba a la sazón en Alemania y
      optó por no regresar a Francia fue Denis Papin. Había sido
      discípulo de Huygens y estaba investigando las
      posibilidades de una máquina de vapor. 
    
Un sacerdote llamado François
de
        Salignac de la Mothe-Fénelon recibió el
      encargo de vigilar la conversión de los protestantes de la
      comarca de Aunis.
    
Jeanne-Marie Bouvier de la
        Motte, una viuda francesa más conocida como Mme. Guyon du Chesnoy,
      publicó un tratado místico titulado Medio corto y muy fácil para
        la oración. 
    
Lully estrenó Rolando,
      a la que consideraba su mejor ópera.
    
El príncipe elector Maximiliano II de Baviera se
      casó con María
        Antonia de Austria, hija del emperador Leopoldo I.
    
En España, Manuel
        Joaquín Álvarez de Toledo y Portugal, conde
      de Oropesa, sucedió al duque de Medinaceli al frente del
      gobierno. En 1686,
      España promovió la formación de la llamada Liga de Augsburgo con el
      emperador y los príncipes electores Juan Jorge III de
      Sajonia y Maximiliano II de Baviera, como defensa contra Francia.
      No obstante, los ambos príncipes electores estaban
      más interesados en combatir a los turcos. Juan Jorge III
      envió un ejército que liberó la ciudad de
      Buda. En la campaña participó también el
      (derrocado) duque Carlos IV de Lorena.
    
Ese año murió Luis II de Borbón, el
      príncipe de Condé.
    
En febrero, Leibniz
      publicó su Discours de
        Métaphysique, en el que exponía su propio
      sistema filosófico. Esencialmente, se trata de una variante
      del sistema cartesiano, mucho más conservadora que la de
      Spinoza — e incluso que la de Descartes— en algunos aspectos, pues
      reincorpora elementos de la filosofía de Platón y
      Aristóteles (como el valor de las causas finales, es decir,
      de la explicación de los fenómenos en
      términos de su finalidad), y defiende también
      algunos aspectos de la filosofía escolástica
      libremente interpretados. Se apoya fuertemente en la existencia de
      Dios (que Leibniz "demuestra" matizando ligeramente el argumento
      ontológico de Descartes y Spinoza), por lo que no aporta a
      la filosofía ningún argumento especialmente
      provechoso. No obstante, su sistema presenta algunos aspectos muy
      originales que abrían nuevas posibilidades a la
      teoría del conocimiento y que influirían
      sensiblemente en algunos pensadores del siglo siguiente.
      Comentaremos esto con más detalle más adelante, con
      motivo de un trabajo posterior.
    
También publicó un artículo sobre
      cálculo integral en el que aparecía por primera vez
      en prensa la notación f(x) dx.
f(x) dx.
    
Fontenelle se reveló como un excelente divulgador
      científico en sus seis Conversaciones
sobre
        la pluralidad de los mundos. 
    
Lully estrenó Armida.
      
    
El año anterior, Corelli había publicado su segunda
      colección de sonatas. Eran sonatas para cámara, mientras que su
      primera colección estaba constituida por sonatas para iglesia. Ahora,
      un violinista y compositor veronés de veintisiete
      años llamado Giuseppe
        Torelli publicaba una colección de Sonatas en trío para
      orquesta de cuerda y otra de doce
conciertos
        de cámara. 
    
En Hamburgo murió a los ochenta y dos años el
      científico alemán Otto von Guericke.
      Conjeturó la naturaleza eléctrica de las tormentas,
      así como la posibilidad de predecir el retorno de los
      cometas.
    
El rey Juan III de Polonia firmó una paz perpetua con
      Rusia en la que aceptaba las desfavorables condiciones del tratado
      de Andrúsovo, firmado por el rey Juan II Casimiro dos
      décadas atrás.
    
Mientras el rey Carlos II de Inglaterra había tratado de debilitar a las colonias puritanas de Nueva Inglaterra fraccionando el territorio, su hermano Jacobo II decidió adoptar una política inversa, la de unirlas bajo un férreo gobierno directo. Para ello proclamó la creación del dominio de Nueva Inglaterra, que comprendía las colonias de Nueva York, Nueva Jersey, Rhode Island, Connecticut, Massachusetts y New Hampshire. La idea de fondo era que Nueva York controlara a sus vecinas puritanas del norte, y por ello nombró como gobernador del dominio a Edmund Andros, que había sido gobernador de Nueva York durante la guerra del rey Filipo, y que se había negado a prestar entonces ayuda alguna a Nueva Inglaterra contra los indios, cosa que los colonos no habían olvidado.
Andros se dispuso a poner bajo su
      autoridad a cada una de las colonias. El 12 de enero de 1687 sometió a Rhode Island.
    
El rey Luis XIV de Francia guardaba cama a causa de unas
      fístulas anales, y Lully lo obsequió con una
      canción con letra de la duquesa de Brinon. Se titulaba Grand Dieu sauve le Roi (Gran
      Dios, salva al rey). Por la misma ocasión, el 27 de enero, Charles Perrault
      leyó en la Academia
        Francesa un poema titulado El siglo de Luis el Grande, que suscitó
      una gran polémica, pues en él sostenía la
      supremacía de los escritores modernos sobre los antiguos.
      Se inició así entre los académicos la llamada
      querella
        de antiguos y modernos. 
    
El 15 de marzo, Edmund Andros
      se dispuso a vencer la intolerancia puritana de Massachusetts
      fundando en Boston una iglesia anglicana.
    
Mientras tanto, Jacobo II trataba de que el parlamento anulara
      las medidas discriminatorias contra los católicos
      establecidas durante el reinado de su hermano, pero no pudo
      conseguir gran cosa, así que disolvió el parlamento
      y, a partir de ese momento, los católicos pudieron
      recuperar posiciones en la administración, en el
      ejército e incluso en el gobierno.
    
El año anterior, el poeta y dramaturgo John Dryden se
      había convertido al catolicismo, y ahora publicaba su poema
      La cierva y la pantera, defensa
        de la Iglesia Católica. De este modo completaba su
      trayectoria: había debutado elogiando a Cromwell y al
      puritanismo tras la muerte de éste, al ver que cambiaban
      los vientos se había congraciado con Carlos II y con el
      anglicanismo, y ahora se congraciaba con Jacobo II ensalzando el
      catolicismo. Quien tiene problemas en esta vida es porque se los
      busca.
    
La expedición de La Salle al Mississippi terminó en
      fracaso. Cuando llegó al golfo de México se
      perdió y no encontró la desembocadura, pues
      había tocado tierra mucho más al oeste de lo
      previsto. Sus propios hombres, con los que no se llevaba nada
      bien, lo asesinaron el 19 de mayo.
      
    
Lully estrenó su última ópera: Acis y Galatea, y
      murió poco después. También murió el
      marqués de Créqui.
    
Fontenelle publicó la Historia
de
        los oráculos, una obra de divulgación
      teológica.
    
Tres años atrás, el astrónomo Edmond Halley
      había preguntado a Newton qué trayectoria
      seguiría un cuerpo sometido a una fuerza inversamente
      proporcional al cuadrado de su distancia a un punto fijo. (Al
      parecer, Halley había recurrido a Newton harto de no sacar
      nada en claro de Hooke, quien afirmaba desde hacía ya
      tiempo, sin dar argumento alguno, que la trayectoria sería
      elíptica.) Newton respondió inmediatamente que la
      curva sería una elipse, y accedió a la
      petición de Halley de escribir un tratamiento completo de
      sus resultados sobre física y su aplicación a la
      astronomía. Ahora, finalmente, Newton daba a la imprenta
      sus Filosofiae
        naturalis principia mathematica, en los que daba
      definiciones precisas de los conceptos fundamentales de la
      dinámica: velocidad, aceleración, fuerza, etc.,
      enunciaba las leyes de la dinámica (hoy conocidas como las
      leyes de Newton) y
      estudiaba el movimiento de los cuerpos con y sin fuerzas de
      rozamiento bajo la acción de fuerzas centrípetas.
      Sus resultados se aplicaban al estudio de las órbitas de
      los cuerpos celestes, de los proyectiles, péndulos, y la
      caída libre cerca de la Tierra. Sin embargo, en la primera
      edición de los Principia
      sólo figuraba la prueba de que un cuerpo que sigue una
      trayectoria elíptica está sometido a una fuerza
      inversamente proporcional a la distancia a uno de los focos de la
      elipse, pero no la del recíproco. Fue en la segunda
      edición donde Newton incluyó la prueba de que las
      trayectorias de los cuerpos sometidos a una fuerza inversamente
      proporcional al cuadrado de la distancia a un punto fijo son secciones cónicas
      (rectas, elipses, parábolas o hipérbolas).
    
Más aún, Newton generalizó el alcance de su
      teoría enunciando la ley
        de gravitación universal, en virtud de la cual dos
      cuerpos cualesquiera se atraen mutuamente con una fuerza
      directamente proporcional a sus masas e inversamente proporcional
      al cuadrado de su distancia. Así rompía con la
      antigua creencia, aceptada por los griegos, según la cual
      las leyes que rigen los movimientos celestes eran completamente
      distintas a las que rigen los movimientos terrestres. Por el
      contrario, la ley de gravitación universal explicaba unos y
      otros a partir de un mismo y simple principio. En particular,
      Newton podía explicar las mareas, el movimiento de
      precesión de los equinoccios, las trayectorias de los
      cometas, etc.
    
Los Principia dieron a
      su autor la merecida fama de ser el mejor científico de la
      época, aunque fueron muchos los que pusieron una
      objeción a su teoría de la gravitación:
      ésta postulaba que cada cuerpo ejerce una acción
      inmediata y a distancia sobre todos los demás cuerpos del
      universo, ¿pero cómo se entera un cuerpo de la
      presencia de otros cuerpos, de la masa que tienen y cómo
      sabe a qué distancia se encuentran para sentirse
      atraído por ellos precisamente con la intensidad que exige
      la ley de Newton? Huygens, por ejemplo, afirmó que esto le
      parecía absurdo. Los científicos de fuera de
      Inglaterra, especialmente los franceses, mantuvieron durante
      algún tiempo la teoría de los vórtices de
      Descartes, porque explicaba el movimiento de los planetas mediante
      una forma de contacto directo, a pesar de que Newton
      demostró que era imposible.
    
Otra modificación de la segunda edición de los Principia frente a la primera
      fue que Newton eliminó toda referencia a Hooke, debido a
      que éste había iniciado una disputa sobre
      quién había tenido antes la idea de la
      atracción inversamente proporcional al cuadrado de las
      distancias.
    
El rey Jacobo II, siguiendo su política de promocionar a
      los católicos, quiso usar su influencia para que un monje
      benedictino recibiera un título de la universidad de
      Cambridge sin que mediara examen alguno. Newton escribió al
      vicerrector de la universidad recomendándole que se
      opusiera a semejante arbitrariedad. El vicerrector le hizo caso y
      fue despedido, pero Newton siguió oponiéndose y
      preparó documentos para que la universidad pudiera usarlos
      en su defensa.
    
Wallis publicó un tratado de lógica, titulado Institutio logicae. 
    
El principal interés de Jacob Bernoulli había
      pasado de la física a las matemáticas. En los
      años anteriores había publicado varios tratados
      sobre series infinitas (es decir, sumas con infinitos sumandos),
      en las que expone algunos resultados notables, como la divergencia
      de la serie armónica:
    
1 + 1/2 + 1/3 + 1/4 + 1/5 + ...
    
Es decir, Bernoulli demostró que la suma toma valores
      arbitrariamente grandes a medida que aumentamos el número
      de sumandos. Por el contrario, también demostró que
      la serie
    
1 + 1/22 +
      1/32 + 1/42 +
      1/52 + ...
    
nunca sobrepasa un cierto valor menor que 2, que no supo
      concretar.
    
Ese año publicó un libro sobre geometría y
      obtuvo un puesto de profesor de matemáticas en la
      universidad de Basilea. Su hermano Johann llevaba varios
      años estudiando medicina, pero tal disciplina no le
      interesaba gran cosa y le pidió a Jacob que le
      enseñara matemáticas. Juntos empezaron a estudiar
      los trabajos de Leibniz sobre cálculo diferencial.
    
Denis Papin había inventado diversos aparatos, entre ellos
      un ventilador para airear las minas, y ahora publicaba su Descripción y empleo de la
        nueva máquina para elevar el agua, que era un
      prototipo de máquina de vapor.
    
| El apogeo de Luis XIV | Índice | La segunda
              revolución inglesa |