| ANTERIOR | LA
                  GUERRA DE SUCESIÓN DE POLONIA | SIGUIENTE | 
|---|
En 1732, un parlamentario
      británico llamado James
        Edward
        Oglethorpe, que había
      pasado su juventud luchando contra los turcos en los
      ejércitos
      austríacos, formaba parte de una comisión encargada
      de
      estudiar la situación de las prisiones de Gran
      Bretaña.
      Evidentemente, la situación consistía en que las
      prisiones eran lugares atroces, con el agravante de que no estaban
      habitadas únicamente por delincuentes peligrosos para la
      sociedad, sino que era frecuente que muchos infelices acabaran en
      ellas
      por haber caído en la miseria y no haber sido capaces de
      pagar
      sus deudas. Como la cárcel les impedía ganar dinero,
      a
      menudo las penas por deudas eran de por vida.
    
Oglethorpe quiso poner remedio a esta situación, y se le
      ocurrió que, al igual que muchos disidentes religiosos
      habían encontrado refugio en América, se
      podría
      fundar una colonia a la que podrían dirigirse los convictos
      por
      deudas, como alternativa a la prisión. Consideró que
      había espacio para tal colonia en la tierra de nadie que
      separaba Carolina del Sur de Florida. El parlamento acogió
      gratamente la propuesta de Oglethorpe, pues, por una parte,
      suponía deshacerse de una masa de miserables que no eran
      más que una rémora para la sociedad y, por otra
      parte, la
      nueva colonia serviría para amortiguar las incursiones de
      españoles e indios que Carolina del Sur sufría de
      tanto
      en tanto. El 9 de junio
      Oglethorpe
      obtuvo una carta para fundar la colonia que, obviamente, se
      llamaría Georgia,
      en
      honor al rey Jorge II.
    
En Philadelphia, Benjamin Franklin inició el que
      sería
      su negocio más exitoso. Se trataba de la publicación
      de
      un almanaque que presentó con el pseudónimo de Richard Saunders. Era un
      calendario
      que incluía información sobre la hora de salida y
      puesta
      del Sol, las fases de la Luna, eclipses, mareas, etc., pero lo
      más original era que contenía muchos dichos
      sentenciosos,
      la mayoría de su propia creación, que eran
      introducidos
      con la fórmula "Poor
        Richard
        says..." (el pobre Ricardo, o el buen Ricardo, dice...),
      y por
      ello, el almanaque se llamaba Poor
Richard's
        Almanac (el almanaque del pobre Ricardo). Por ejemplo,
      entre los dichos que se hicieron más populares estaba:
    
| Early to bed, and
              early to rise, makes a man healthy, wealthy and wise. | Acostarse temprano y
              levantarse temprano hace a un hombre rico, sabio y sano. | 
Llegó a vender unos diez mil ejemplares al año, lo
      cual no está nada mal para la época.
    
En Nueva Jersey se fundó el primer servicio de diligencias
      de
      las colonias británicas en América.
    
George Berkeley, cansado de esperar en Long Island las
      subvenciones
      prometidas por el gobierno británico para la
      evanglización de las Bermudas, decidió regresar a
      Inglaterra, donde llegó con el manuscrito de Alcifrón, una nueva
      obra en
      la que defendía su doctrina inmaterialista y atacaba
      abiertamente a los librepensadores europeos y americanos. Para su
      sorpresa, la obra tuvo un gran éxito.
    
A principios de año, el emperador Carlos VI había
      logrado que la dieta imperial reconociera la pragmática sanción,
      por la que la sucesión de Austria recaía sobre su
      hija
      María Teresa, y no sobre sus sobrinas María Josefa y
      María Amalia, en contra de lo que en su día dispuso
      su
      padre, el emperador Leopoldo I.
    
No obstante, Caslos VI seguía recelando de los esposos de
      sus
      sobrinas, los
      príncipes electores Federico Augusto de Sajonia y Carlos
      Alberto
      de Baviera, quienes, a pesar de que ya habían aceptado la pragmática sanción
      años atrás, podían recusarla en cualquier
      momento
      —por ejemplo, a la muerte del emperador— y reclamar sus derechos.
      El
      más peligroso era, sin duda, el elector de Sajonia, pues
      también era rey de Polonia, con el nombre de Augusto II.
      Ahora
      bien, su punto débil era que su sucesión
      también
      era conflictiva. El monarca tenía ya sesenta y dos
      años,
      y contaba con un heredero, su hijo Federico
        Augusto, de treinta y seis, pero no era rey por derecho
      divino,
      sino que había sido elegido por la nobleza polaca tras la
      muerte
      sin descendencia del rey Juan III. La elección había
      sido
      polémica y los sectores nacionalistas preferían a su
      rival, Estanislao Leszczynski, de cincuenta y cinco años,
      que ya
      había reinado como Estanislao I y era suegro del rey Luis
      XV de
      Francia.
    
Ante esta tesitura, Augusto II firmó sendos tratados de
      alianza defensiva con su cuñado Carlos Alberto de Baviera y
      con
      el rey de Francia. Como respuesta, en septiembre,
      Austria y Rusia firmaron un tratado por el que decidían
      apoyar
      en su momento la candidatura del infante Manuel de Portugal. De este
      modo, el
      emperador conseguiría que Polonia dejara de ser una amenaza
      para
      su hija María Teresa y, por otra parte, tanto Austria como
      Rusia
      podían esperar suculentas concesiones territoriales de un
      rey
      que jamás podría serlo sin su apoyo. El caso era que
      las
      potencias europeas tenían ya dos guerras en su agenda a
      medio
      plazo: la guerra de
        sucesión
        de Polonia y la guerra
        de
        sucesión de Austria. La primera no se hizo
      esperar, pues
      el rey Augusto II murió el 1 de
        febrero de 1733, y fue sucedido sin problemas como
      príncipe elector de Sajonia por su hijo Federico Augusto II. La
      cuestión polaca ya no estaba tan clara, sino que todas las
      partes empezaron a jugar sus cartas en delicadas negociaciones.
    
Mientras tanto, James Edward Oglethorpe había desembarcado
      en
      Charleston con un grupo de ciento veinte colonos, con los que se
      desplazó hacia el sur hasta la desembocadura del río
      Savannah, considerado el
      límite de Carolina del Sur. En la orilla meridional
      fundó
      la ciudad del mismo nombre, que se convirtió en la primera
      población de la colonia de Georgia.
    
Una parte sustancial de la economía de las colonias
      consistía en un comercio
        triangular, consistente en comprar productos en Jamaica y
      Barbados, especialmente ron y melaza, transportarlos a
      África,
      cambiarlos por esclavos y, a su vez, transportarlos para ser
      vendidos
      en el continente Americano. Sin embargo, Francia y las Provincias
      Unidas tenían también colonias en las islas
      caribeñas, y su prosperidad había llegado a un punto
      que
      les permitía ofrecer sus productos a menor precio que las
      islas
      bajo control británico. Los comerciantes americanos no
      dudaron
      en cambiar de proveedores y, por ello, los colonos de las islas
      llevaban un tiempo solicitando al gobierno británico que
      tomara
      medidas proteccionistas. Finalmente, el 17
        de mayo se promulgó el Acta
        de la melaza, que imponía pesados aranceles al
      azúcar y el ron no británicos. Walpole trató
      también de imponer aranceles a la importación de
      tabaco y
      vino, pero esto perjudicaba a los intereses de los
      británicos de
      la metrópoli, así que se vio obligado a retirar el
      decreto, con un gran coste de popularidad. Pero mantuvo el Acta de la melaza, para
      indignación de los colonos del continente americano, que
      veían perjudicados sus intereses, no ya en interés
      de la
      metrópoli —a lo que ya estaban más o menos
      acostumbrados—
      sino en interés de otras colonias. Obviamente, el
      contrabando
      aumentó su ya elevada popularidad entre los colonos.
    
El plan austríaco de convertir al infante portugués
      en
      rey de Polonia se mostró inviable así que Austria y
      Rusia
      empezaron a negociar con Federico Augusto II. En julio, éste reconoció
      la pragmática
        sanción, y
      se manifestó dispuesto a ceder a Rusia el ducado de
      Curlandia,
      cuyo titular era Biron, el primer ministro de la zarina Ana. Ante
      este
      movimiento, Francia se aproximó a Estanislao Leszczynski,
      que
      publicó un ensayo titulado La
        voz libre del ciudadano. 
    
El rey Federico Guillermo I de Prusia instituyó el
      servicio
      militar obligatorio en sus estados, en la que los reclutas eran
      sometidos a una severa instrucción y los soldados a una no
      menos
      severa disciplina.
    
El rey Cristián VI de Dinamarca promulgó una ley
      por
      la que los campesinos tenían prohibido abandonar su lugar
      de
      origen.
    
Los comuneros del Paraguay derrotaron al ejército real en
      Guayabity y Zabala, el
      gobernador de
      Buenos Aires, fue enviado de nuevo contra ellos.
    
Daniel Bernoulli llevaba varios años solicitando plazas en
      universidades europeas para poder abandonar de una vez San
      Petersburgo,
      donde se encontraba a disgusto a pesar de la
      compañía de
      su amigo y colega Euler. Finalmente decidió marcharse, a
      pesar
      de que no había conseguido más que una plaza de
      profesor
      de botánica en Basilea. Sus años en San Petersburgo
      fueron, no obstante, de los más productivos en su vida
      profesional. En colaboración con Euler, estudió la
      mecánica de los cuerpos elásticos y flexibles,
      así
      como sistemas oscilantes, en especial las cuerdas vibrantes.
      También obtuvo algunas aplicaciones de la
      estadística a
      la política de las compañías de seguros,
      aunque
      sus contribuciones más importantes fueron las relacionadas
      con
      la mecánica de fluidos. Por su parte, Euler ocupó la
      plaza que Daniel Bernoulli dejó vacante.
    
En Gran Bretaña, el interés por la filosofía
      de
      Berkeley aumentaba día a día, aunque no
      sucedía lo
      mismo en Francia, donde una revista publicada en París por
      la
      Compañía de Jesús respondía a tal
      interés afirmando que las tesis filosóficas de
      Berkeley
      se situaban "más
        allá
        del sentido común". 
    
El químico francés Charles-Francis
        de Cisternay du Fay comprobó que, cuando se
      electrizaban
      por frotamiento varillas de ámbar o de cristal,
      éstas se
      repelían entre sí, mientras que una varilla de
      ámbar atraía a una de cristal. Concluyó que
      existen dos tipos de electricidad, a las que llamó vítrea y resinosa. 
    
Ese año murió el compositor francés
      François Couperin. Su muerte pasó inadvertida y su
      obra
      no tardó en ser olvidada.
    
Rameau estrenó su tragedia Hipólito
        y Aricia, que tuvo un éxito mediocre.
    
Voltaire publicó El
        templo
        del gusto, en el que hirió la vanidad de numerosos
      literatos franceses, a los que trataba de incompetentes.
    
Pergolesi estrenó su ópera Il prigionier superbo, que
      contiene
      el intermedio bufo La serva
        padrona.
      
    
En Viena, Pietro Metastasio estrenó su melodrama Olimpiade. 
    
En septiembre, la dieta de
      Varsovia eligió a Estanislao I como rey de Polonia, con el
      apoyo
      de Francia. Inmediatamente, Austria y Rusia ocuparon el
      país,
      obligaron a huir a Estanislao I y, en octubre,
      corrigieron el error, haciendo que la dieta eligiera rey a Augusto III. Por su parte,
      Francia
      se alió con el rey Carlos Manuel I de Cerdeña, que
      deseaba el Milanesado, y con España con quien el 7 de noviembre firmó el primer pacto de familia, en
      virtud
      del cual España se comprometía a apoyar a Francia
      contra
      Austria y Rusia en la guerra de
        sucesión de Polonia, que éstas
      habían
      iniciado con la invasión de Polonia, y Francia se
      comprometía a su vez a defender a Carlos I (el hijo del rey
      Felipe V de España e Isabel de Farnesio) como duque de
      Parma
      frente a un posible ataque austríaco, así como a
      proporcionarle Toscana y Piacenza. El 24
        de
        noviembre, acordó con Gran Bretaña la
      neutralidad
      de las Provincias Unidas e inició negociaciones con Suecia
      y
      Turquía contra Rusia.
    
Mientras tanto se fundaba un nuevo periódico en Nueva
      York.
      Hasta entonces, la publicación más influyente de la
      colonia era la New York
        gazette,
      controlado por el gobernador, William
        Cosby, pero un periodista alemán llamado John Peter Zenger, que
      había
      llegado a la colonia hacía más de dos
      décadas,
      fundó el New York weekly
        journal, en el que daba versiones "diferentes" de las
      noticias,
      con denuncias de corrupción en las que atacaba
      enérgicamente a numerosas personalidades locales, incluido
      el
      propio gobernador.
    
Francia tomó el ducado de Lorena y envió a Italia
      al
      duque de Villars que, no obstante, murió poco
      después, ya
      en 1734. 
    
El 7 de enero, Euler se
      casó con Katharina Gsell,
      la hermana de un pintor que trabajaba en San Petersburgo, pero que
      era
      de origen suizo, como él. Por esa época, Euler
      empezó a usar la notación f(x) para representar
      funciones, notación que hoy es universal.
    
En Berlín murió el médico y químico
      Georg Ernst Stahl.
    
El 9 de enero ingresó en la Academia de ciencias de París un joven llamado Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, que aún no había cumplido los veintisiete años. Se ganó el honor con un trabajo titulado Mémoire sur le jeu de franc-carreau, en la que, por primera vez, aplicaba el cálculo integral a la estadística.
Daniel Bernoulli estaba de regreso en Basilea, después de
      haber visitado varias ciudades europeas. Durante una breve
      estancia en
      París, presentó un trabajo sobre astronomía a
      un
      concurso de la Academia de Francia, pero se dio la coincidencia de
      que
      su padre, Johann Bernoulli, también había presentado
      un
      trabajo, y ambos recibieron el primer premio ex aequo. Esto puso furioso a
      Johann, que no concebía cómo unos jueces
      podían
      haber considerado que su hijo era tan buen matemático como
      él. Desde ese momento, dejó de dirigirle la palabra
      a
      Daniel, que se encontró en Basilea exiliado de la casa
      paterna.
    
El barón de Montesquieu, tras unos años de viaje
      por
      Europa, regresó a Francia, donde preparó un estudio
      titulado Consideraciones sobre
        las
        causas de la grandeza y decadencia de los romanos,
      publicado
      anónimamente. Aunque da por ciertas numerosas leyendas, se
      trata
      de un trabajo pionero en el análisis racional de la
      historia.
      Montesquieu no se limita a relatar unos hechos, sino que los
      analiza
      dando prioridad a las causas de carácter social frente a
      las
      acciones individuales o el azar.
    
Voltaire publicó sus Cartas
        filosóficas, conocidas también como Cartas inglesas, en las que
      informa
      de lo que pudo observar durante su estancia en Inglaterra sobre
      religión, gobierno, comercio, filosofía, ciencia,
      hombres
      de letras, academias, etc. Por ejemplo, he aquí un pasaje
      en el
      que compara la ciencia inglesa y la francesa:
    
Un francés que llega a Londres lo encuentra todo cambiado, tanto en filosofía como en todo lo demás. Ha dejado un universo lleno, lo vuelve a encontrar vacío. En París, el mundo está hecho de vórtices de una materia sutil, en Londres no. Para nosotros, el flujo del mar lo causa la presión de la Luna; entre los ingleses es el mar el que gravita hacia la Luna. Para nuestros cartesianos, todo sucede según un influjo incomprensible, según Newton por una atracción cuya causa es bastante misteriosa. En París imaginamos la Tierra alargada como un melón, en Londres es achatada como una hogaza.
Voltaire denuncia que los franceses habían acabando
      sustituyendo un aristotelismo dogmático por un
      cartesianismo no
      menos dogmático. En efecto, en Francia, la teoría de
      la
      gravitación newtoniana era rechazada en favor de la
      teoría cartesiana de los vórtices, que tenía
      la
      desventaja de ser puramente cualitativa, de modo que no
      permitía
      hacer cálculo ni predicción alguna (Newton
      había
      demostrado incluso que era imposible), pero, en
      compensación,
      tenía la ventaja innegable de que había sido
      propuesta
      por un francés; mientras los ingleses aceptaban las pruebas
      empíricas de la existencia del vacío, los franceses
      la
      negaban porque Descartes la había negado, etc.
    
En materia de religión, Voltaire alaba la tolerancia
      inglesa
      frente a la intransigencia francesa; en política, alaba el
      parlamentarismo inglés frente al despotismo francés,
      etc.
      Esta exaltación de Gran
      Bretaña frente a Francia, que además contenía
      tintes de irreverencia religiosa,
      fue la gota que colmó el vaso y la excusa que necesitaban
      los
      "afectados" por su todavía reciente Templo del gusto. Las Cartas filosóficas
      fueron
      prohibidas y quemadas. Se dictó orden de arresto contra el
      autor, que se veía de nuevo en la Bastilla y optó
      por
      escapar. Para ello, contó con la ayuda de Emilie Le Tonnelier de Breteuil,
      la
      marquesa de Châtelet,
      que abandonó a su marido y huyó con Voltaire a un
      castillo que poseía en Lorena. Ese mismo año,
      Voltaire
      estrenó su tragedia Adelaïde
du
        Guesclin. 
    
Alexander Pope publicó su Ensayo
        sobre el hombre. 
    
Los Principios del
        conocimiento
        humano de Berkeley fueron reditados juntamente con los Tres diálogos entre Hilas y
        Filonús, y se convirtieron en libro obligado en
      las
      principales facultades de filosofía británicas.
      Berkeley
      publicó entonces El
        analista,
      en el que critica el cálculo infinitesimal denunciando a
      los
      infinitésimos como objetos absurdos inconcebibles para el
      intelecto. 
    
Christian von Wolff publicó su Psychologia rationalis. 
    
Ese año murió asesinado en Londres un banquero
      irlandés llamado Richard
        Cantillon. Había residido en París, donde
      se
      había enriquecido con el "sistema
de
        Law". Dejó inédito un Ensayo sobre la naturaleza del
        comercio en
        general, en el que sostiene que los factores esenciales
      de la
      producción, la tierra y el trabajo, determinan el valor
      intrínseco de los bienes.
    
Pietro Metastasio estrenó su melodrama La clemenza di Tito.
      Pergolesi
      estrenó la ópera Adriano
in
        Siria, basada en un poema de Metastasio, que
      contenía
      como intermedio una pieza que luego se interpretó
      separadamente:
      Livietta e Tracollo. 
    
El rey Felipe V de España nombró a José
      Patiño primer secretario de Estado, con lo que tenía
      ya
      prácticamente todo el gobierno en sus manos. Un
      ejército
      conjunto formado por tropas francesas, españolas y sardas
      avanzó hacia el Milanesado, pero surgieron desavenencias
      entre
      los aliados, hasta que en febrero
      los españoles, dirigidos por el duque Carlos I de Parma, se
      separaron del resto para luchar en Nápoles contra los
      austríacos. El 13 de abril,
      el
      ejército del duque Carlos I de Parma, con el asesoramiento
      de José Carrillo de
        Albornoz, el
      duque de Montemar,
      entró en la capital napolitana, donde Carlos
      I fue proclamado rey de las Dos Sicilias (Carlos VII). Los italianos no
      se
      llevaban bien con sus amos austríacos, así que
      acogieron
      bien al nuevo rey. Las fuerzas austríacas en Nápoles
      estaban bajo el mando del general Otto
        Ferdinand Traun, que se había refugiado en Capua,
      mientras que el virrey de Nápoles había huido a la
      región de Apulia. Allí se dirigieron Carlos I y
      Montemar,
      donde el 25 de mayo obtuvieron
      la
      victoria de Bitonto. 
      El 9 de junio, el
      ejército
      ruso tomó la ciudad de Danzig, donde se había
      refugiado
      el rey Estanislao I de Polonia, sin que una pequeña
      escuadra
      francesa pudiera hacer nada para impedirlo. Mientras tanto, los
      franceses tomaban Philippsburg,
      donde perdió la vida el duque de Berwick. El 29 de junio, los franceses
      derrotaban en Parma al mariscal austríaco Claudius Florimund, conde de Mercy, que murió poco
      después. El 1 de septiembre
      el duque
      Carlos I de Parma entraba victorioso en Palermo. El 19 de septiembre los franceses
      derrotaban a los austríacos en Guastalla.
      El 22 de octubre Capua se
      rendía a los españoles, que dominaban ya
      completamente
      las Dos Sicilias.
    
El príncipe Guillermo IV de Orange-Nassau se casó a
      los veintitrés años con Ana,
      hija del rey Jorge II de Gran Bretaña.
    
Marivaux fundó en París un nuevo periódico:
      Le cabinet du philosophe.
      
    
En Nueva York, unas elecciones para concejales dieron una
      mayoría contraria al gobernador Cosby, y éste
      consideró que la culpa la tenían Zenger y su
      periódico, así que el 17
        de
        noviembre lo hizo arrestar por difamación.
    
Benjamin Franklin fue elegido Gran Maestre de los masones de
      Filadelfia. 
    
En Japón, el shogun Yoshimune no acababa de controlar la economía. Los precios se disparaban y, en 1735, trató de fijar el precio del arroz mediante un decreto, pero los campesinos, agobiados por los impuestos, se rebelaron.
Bruno Mauricio de Zabala, el gobernador de Buenos Aires, con la
      ayuda de los jesuitas, terminó con la revuelta comunera en
      Paraguay y castigó duramente a sus cabecillas.
    
La Academia de ciencias de
        París envió una expedición al
      Perú para medir en el ecuador un grado de meridiano. La
      dirigían el naturalista Charles
Marie
        de La Condamine, el astrónomo y matemático
      Pierre Bouguer y el
      astrónomo
      Louis Godin. En ella
      participaron también los marinos españoles Jorge Juan y Santacilia y Antonio de Ulloa. 
    
En conde de Buffon tradujo la Estática
de
        los vegetales, de un naturalista británico llamado
      Stephen Hales.
      Redactó una
      introducción en la que describe claramente el método
      experimental en las ciencias.
    
El 2 de marzo se retiraron los
      cargos contra Voltaire, aunque éste siguió viviendo
      en
      Lorena con su amante. Ese año estrenó la tragedia El asesinato de César.
      Sin
      embargo, su hermano Armand
      fue
      detenido por jansenista.
    
Rameau estrenó la ópera-ballet Las Indias galantes. 
    
Pergolesi estrenó su ópera Olimpiada, basada en un poema
      de
      Metastasio.
    
El vizconde de Bolingbroke, viendo que no era capaz de relanzar
      el
      partido tory, decidió abandonar la política. El
      principal
      adversario de Robert Walpole pasó a ser William Pultenay, el conde de
      Bath, un antiguo amigo de
      Walpole
      que diez años atrás se había convertido en
      colaborador de Bolingbroke. Para justificar su cambio de partido,
      lanzó la idea de un gobierno por encima de los partidos, y
      empezó a hablar de un partido
        patriota, al que trataba de convertir en algo más
      que
      palabras. Entre los seguidores de Bath se encontraba un joven whig de veintisiete
      años
      llamado William Pitt,
      conde de
      Chatham, que ese mismo
      año ingresaba en el Parlamento. Resultó ser un gran
      orador, y sus violentos ataques contra Walpole hicieron mella en
      su
      popularidad.
    
Un metalúrgico inglés de veinticuatro años
      llamado Abraham Darby fue
      el
      primero en fabricar acero en grandes cantidades añadiendo
      coque
      a la fundición de hierro. 
    
Alexander Pope publicó las cuatro Epístolas o Ensayos morales.
      
    
El 19 de mayo, George Berkeley
      fue consagrado obispo en la sede anglicana de Cloyne, en Irlanda.
    
En la colonia británica de Georgia se fundó la ciudad de Augusta. Ese año, Georgia recibió la visita de dos jóvenes teólogos ingleses llamados John y Charles Wesley, de treinta y dos y veintiocho años, respectivavemente, dispuestos a predicar el evangelio entre los colonos.
En agosto tuvo lugar en Nueva
      York
      el juicio por difamación contra el periodista John Peter
      Zenger.
      Según la legislación de la colonia, debía ser
      juzgado por un juez y un jurado, pero el gobernador Cosby
      persiguió a los abogados que trataron de defender a Zenger,
      y
      además insistió en que sólo el juez
      podía
      juzgar si había habido difamación y si ésta
      era
      algo ofensivo, mientras que el jurado debía limitarse a
      decidir
      si la difamación realmente se había publicado (es
      decir,
      la misión del jurado se reducía a leer el
      periódico). En estas condiciones, Zenger no tenía la
      menor oportunidad de ser declarado inocente, pero en el
      último
      momento apareció el anciano Andrew
        Hamilton, un abogado de Filadelfia que era el jurista
      más
      respetado de las colonias. En un emocionante discurso, Hamilton
      sostuvo
      que la verdad, por ofensiva que pudiera llegar a ser, no
      podía
      ser considerada difamación, que el jurado debía
      decidir
      si algo era difamatorio o verdadero, y que la libertad de publicar
      la
      verdad formaba parte del derecho de los británicos.
      Así
      convenció al jurado y a la opinión pública, y
      Zenger fue absuelto.
    
Tras diecisiete años de cautiverio entre los turcos,
      murió Francisco II Rákóczy, el que dirigiera
      la
      rebelión de Hungría contra el dominio
      austríaco.
      Dejó unas Memorias sobre
        la
        guerra de Hungría desde 1703 hasta el final y unas
      Confesiones de
      inspiración
      jansenista.
    
El danés Ludvig Holberg publicó una Historia del reino de Dinamarca.
      
    
En Suecia, el conde Arvid Horn evitó en todo momento
      implicar
      a su país en la guerra de sucesión de Polonia, lo
      cual
      empezó a hacerle perder popularidad entre el sector
      belicista.
      Más o menos como en Gran Bretaña, se habían
      formado dos partidos políticos principales, conocidos como
      los Gorros (de dormir),
      que
      defendían una política más "casera" y
      "quietista"
      y cuyo jefe era Horn, y los Sombreros,
      partidarios de una política exterior más fuerte que
      permitiera a Suecia recuperar los numerosos territorios que se
      había visto obligada a ceder como precio por la paz.
    
Desde San Petersburgo, el matemático Leonhard Euler
      logró fama en Europa al resolver un problema que se
      había
      resistido a muchos matemáticos de primera línea.
      Logró calcular la suma infinita:
    
1/12 + 1/22 + 1/32 + 1/42 + 1/52 + ... ,
para la que halló el sorprendente valor de π2/6.
      Más aún, Euler calculó el valor de la suma de
      las
      series análogas a la anterior con exponente 4, 6, 8, 10 y 12.
      Por ejemplo, para exponente 12
      obtuvo que
    
1/112 + 1/212 + 1/312 + 1/412 + 1/512 + ... = 691 π12 / 638 512 875.
Se sabía que la serie correspondiente al exponente 1 era
      divergente (es decir, que la suma era infinita), pero Euler
      probó que se volvía convergente si se la
      corregía
      con un logaritmo, es decir, que el valor de
    
1 +
        1/2 + 1/3 + 1/4 + 1/5 +  ... 
        + 1/n – log n
    
se aproximaba, a medida que el número n aumentaba, a un
      valor
      fijo que, según él mismo calculó, era la
      constante
    
γ = 0.5772156649015328 ...
    
Johann Sebastian Bach, a sus cincuenta años, tuvo su
      decimonoveno y último hijo, Johann
        Christian Bach. De esta época data la
      publicación
      de su concierto italiano,
      para clave.
    
El duque de Montemar puso sitio a Mantua, pero tuvo que retirarse
      al
      fallarle la ayuda francesa. En efecto, el cardenal Fleury estaba
      interesado en llegar a un acuerdo con los austríacos. El 3 de octubre, representantes de
      ambas
      potencias se entrevistaron en los llamados preliminares de Viena, en los
      que
      Francia, a espaldas de España, se mostró dispuesta a
      entregar el ducado de Parma al duque Francisco III de Lorena, a
      cambio
      de
      su ducado y de reconocer la pragmática
        sanción. El 1 de
        diciembre,
      Francia y
      Austria acordaron un armisticio.
    
El 3 de diciembre
      empezó a
      publicarse en Madrid un semanario clandestino titulado el Crítico Duende, que
      criticaba hasta la sátira al ministro José
      Patiño,
      y trataba con poco respeto al rey y a la reina.
    
En 1736, el duque Francisco
      III
      de Lorena contrajo matrimonio con
      María Teresa de Austria, la hija y heredera del emperador
      Carlos
      VI. Tras los preliminares de Viena acordados entre Francia y
      Austria,
      ahora acudían también a las negociaciones
      representantes
      del rey Felipe V
      de España, de su hijo, el rey Carlos VII de Nápoles,
      del
      rey Carlos Manuel I de Córcega, del duque Francisco III de
      Lorena y de los reyes Augusto III y Estanislao de Polonia.
    
Carlos VII de Nápoles nombró marqués de la Ensenada al intendente de
      su
      ejército, Zenón de
        Somodevilla y Bengoechea. 
    
Dado que la sucesión de Polonia se iba a resolver
      finalmente
      por medio de la diplomacia, Austria y Rusia redirigieron su
      alianza y,
      ese año, los rusos atacaron al Imperio Otomano.
    
Voltaire estrenó su drama Alzire,
      ambientado en Perú, y su comedia El hijo pródigo. 
    
El duque de Ripperdá se encontraba en Túnez, en
      compañía de otro aventurero alemán, el
      barón Theodor Neuhoff,
      que había sido su favorito cuando gozaba del favor de la
      corte
      española. Ahora se pusieron de acuerdo para apoderarse de
      Córcega, que seguía en rebelión contra el
      dominio
      genovés. Neuhoff marchó a la isla y en abril consiguió que los
      lugareños lo reconocieran como el rey Teodoro I. 
    
Ese año murieron:
    
Benjamin Franklin creó en Filadelfia la primera
      compañía de bomberos de las colonias.
    
El 6 de agosto se
      empezó a
      editar el primer periódico de Virginia, la Virginia gazette. 
    
El misionero noruego Hans Egede, tras haber pasado quince
      años
      evangelizando esquimales en Groenlandia, creó un seminario
      en
      Copenhague destinado a formar misioneros para dicho territorio,
      materia
      sobre la cual escribió varios tratados.
    
Leonhard Euler publicó un tratado de Mecánica,
      en el que proporcionaba técnicas matemáticas
      generales
      para resolver
      problemas que, hasta entonces, habían sido abordados
      separadamente
      mediante argumentos específicos.
    
Después de la medición en Perú del grado de
      meridiano en el ecuador, la Academia Francesa decidió
      enviar
      otra expedición a Laponia para repetir la medición
      cerca
      del Polo Norte. Esto permitiría decidir si la Tierra estaba
      achatada por los polos, como sostenían los
      científicos
      ingleses, o si estaba estirada, como sostenían los
      cartesianos
      franceses. Al frente estaba el matemático Pierre Louis Moreau de Maupertuis.
      En 1737, a su paso por Suecia,
      se
      unió a la expedición el físico y
      astrónomo Anders Celsius.
      Los resultados de la
      medición, al compararlos con los obtenidos previamente en
      el
      ecuador, confirmaron que la Tierra estaba ligeramente achatada por
      los
      polos, tal y como predecía la mecánica newtoniana y
      en
      contra de lo que sostenían los franceses. Al parecer, esto
      empezó a abrir algunos ojos en Francia. A su regreso a
      Suecia,
      Celsius hizo construir un observatorio en Uppsala. El
      botánico
      Carl von Linneo publicó sus observaciones sobre plantas en
      el
      tratado Genera plantarum.
      
    
El 10 de enero, España
      fue
      forzada a retirar las tropas que tenía en el ducado de
      Parma,
      que quedó así bajo domino francés. Las
      negociaciones de Viena empezaban a dar sus frutos. El duque
      Francisco
      III de Lorena aceptaba (a regañadientes) renunciar a su
      ducado,
      teniendo en cuenta que, en virtud de su matrimonio con
      María
      Teresa de Austria, se iba a convertir en emperador y archiduque de
      Austria tras la muerte del emperador Carlos VI; a cambio,
      recibiría el ducado de Parma (que tenía que ceder el
      duque Carlos I, ahora rey de las Dos Sicilias); el pretendiente a
      la
      corona polaca, Estanislao Leszczynski, recibía de por vida
      el
      ducado de Lorena, aunque a su muerte sería anexionado a
      Francia;
      Polonia se la quedaba Augusto III, el príncipe elector de
      Sajonia.
    
Ese año murió sin descendencia el gran duque de
      Toscana, Juan Gastón de Médicis, y en Viena se
      acordó añadir el gran ducado al pago que
      recibiría
      Francisco III a cambio de ceder el ducado de Lorena.
    
Quienes no estaban de acuerdo con estos acuerdos eran
      España
      y Cerdeña. A la primera se le aducía que
      había
      entrado en la guerra para conseguir algún ducado
      italiano y, en su lugar, había conseguido todo el reino de
      las
      Dos
      Sicilias, con lo que no se podía quejar, pero la reina
      Isabel de
      Farnesio no lo veía así: ahora que ya había
      logrado su objetivo inicial
      de conseguirle un reino a su hijo Carlos, puso sobre la mesa que
      tenía
      otro hijo, Felipe, al que el ducado de Parma —del que Carlos era
      titular— le sentaría muy bien.
    
En cuanto al rey Carlos Manuel I de Cerdeña, tenía que ganar algo en todo esto y no estaba claro qué. De momento, lo casaron (en terceras nupcias) con Isabel de Lorena, hermana del duque Francisco III.
El rey Augusto III pudo, finalmente, tomar las riendas de
      Polonia, y
      confió el gobierno al conde Estanislao
        Poniatowski, que había servido tanto a su padre
      Augusto
      II como a Estanislao en el periodo en que ocupó el trono
      polaco.
      
    
Ese año murió sin descendencia el duque Federico Guillermo de
      Curlandia. Era
      el último descendiente de Gottar
        Kettler, el gran maestre de la orden Livonia que
      había
      cedido a Polonia este territorio a cambio del ducado, con la
      condición de que se reintegraría a Polonia si se
      extinguía su linaje. La dieta de Curlandia eligió
      como
      nuevo duque a Mauricio de
        Sajonia,
      el hermano del rey Augusto III, pero la viuda de Federico
      Guillermo era
      nada menos que la zarina Ana Ivánovna, que decidió
      por su
      cuenta nombrar duque a su favorito, Biron, y tras la refriega
      oportuna,
      conservó el ducado.
    
Con la guerra de
        sucesión
        de Polonia prácticamente resuelta, el emperador
      Carlos VI
      se
      volvió hacia sus aliados rusos, que habían iniciado
      una
      guerra contra
      los turcos el año anterior, y abrió un nuevo frente
      atacando al Imperio
      Otomano por el oeste.
    
El rey Luis XV de Francia, que hasta entonces había sido
      un
      esposo poco menos que ejemplar y había tenido diez hijos
      con su
      esposa María, decidió romper relaciones con ella y
      empezó a coleccionar amantes.
    
Federico Luis, el príncipe de Gales, no se llevaba bien
      con
      su padre, el rey Jorge II de Gran Bretaña. Su
      formación
      era completamente británica, a diferencia de la de su
      padre, que
      todavía se sentía más alemán que
      británico, y por ello le aventajaba en popularidad.
      Formó
      su propia corte en Leicester
        House,
      que rivalizaba con la corte oficial, y a ella confluyeron los
      oponentes
      del primer ministro, Robert Walpole. Entre ellos, no sólo
      estaban los escasos tories
      que sobrevivían, sino también muchos que,
      declarándose whigs,
      se
      oponían a Walpole. Eran conocidos como whigs disidentes o nuevos tories, entre los que
      destacaba William Pitt. Ese año, murió la madre de
      Federico Luis (que era uno de los principales apoyos de Walpole),
      y
      poco después el príncipe rompió
      definitivamente
      las relaciones con su padre.
    
Ese año murió el duque de Ripperdá.
    
También murió Antonio Stradivarius, el más
      famoso constructor de violines de la historia. Sus hijos acabaron
      algunos instrumentos que dejó empezados, pero no alcanzaron
      la
      calidad de los terminados por el padre.
    
Händel sufrió un ataque de parálisis que lo obligó a pasar un periodo de convalecencia.
El compositor alemán Georg Philipp Telemann visitó
      París, donde fue recibido con expectación y tuvo un
      gran
      éxito. Rameau publicó su tratado Generación armónica,
      así como la tragedia lírica Cástor y Pólux.
      Marivaux estrenó Las
        falsas
        conveniencias. 
    
El filósofo Christian von Wolff publicó su Theologia naturalis. 
    
En su estudio de las sumas de los inversos de potencias, Euler
      obtuvo un resultado que se considera el origen de la teoría analítica de
        números. Esencialmente, lo que probó fue
      que
    
donde, en el producto infinito de la derecha, la sucesión
      2, 3, 5, 7, 11 ...
      recorre los
      números primos. (En realidad Euler afirmó esto para
      n = 1, lo cual carece de
      sentido,
      puesto que entonces ambos miembros son infinitos, pero sus
      argumentos
      permiten probar la igualdad anterior para cualquier número
      n > 1, no
      necesariamente entero,
      lo cual sí que tiene sentido.) Este tipo de conexiones
      entre
      sumas infinitas sobre todos los números naturales y
      productos
      infinitos sobre todos los números primos resultaron ser muy
      útiles para obtener resultados avanzados sobre los
      números primos.
    
En 1738 se retiró de la
      política el primer ministro Sueco, el conde Arvid Horn, y
      los
      sombreros y los gorros se disputaron la supremacía en el
      Parlamento.
    
A lo largo del año, las distintas potencias europeas
      fueron
      ratificando los acuerdos de Viena, incluyendo las que no
      habían
      participado directamente en la contienda, como Gran Bretaña
      y
      las Provincias Unidas. Las únicas que se resistían a
      aceptarlos eran España, Nápoles y Cerdeña.
      Ese
      año, el rey Carlos VII de Nápoles se casó con
      María Amalia de Sajonia,
      hija
      del rey Augusto III de Polonia.
    
En Córcega continuaba la rebelión contra
      Génova
      y, en vista de que el emperador Carlos VI no se había
      esmerado
      mucho ayudando a los genoveses, éstos decidieron pedir
      ayuda a
      Francia, la cual, para empezar, logró expulsar de la isla
      al
      "rey" Teodoro, que huyó a Londres y allí fue
      condenado a
      siete años de presidio por deudas.
    
Además de los ataques de Rusia y Austria, los otomanos tuvieron que hacer frente a un ataque de Nadir Sha desde Persia, que no tardó en conquistar toda Mesopotamia, mientras por el este sometía a los afganos. En marzo derrotó a los indios en Panipat.
| La sucesión de Pedro I el
              Grande | Índice | La guerra de
              sucesión de Austria |