|
PROGRAMA TEORÍA INTRODUCCIÓN: La Óptica fisiológica: concepto, objetivos y relación con otras asignaturas. TEMA I: ÓPTICA GEOMÉTRICA APLICADA AL OJO Adaptación de las ecuaciones de la óptica paraxial. Potencia equivalente. Potencia frontal y factor de forma de una lente. La ecuación de Gauss con potencias frontales. Cálculo de la potencia frontal y el factor de forma de una lente. TEMA II: EL OJO TEORICO El ojo como sistema óptico. Aproximaciones. La córnea. El cristalino. El ojo teórico completo de Legrand. Diafragma de apertura y pupilas. El ojo teórico simplificado. El ojo teórico reducido. Imágenes de Purkinje. TEMA III: CALIDAD DE LA IMAGEN Punto de fijación y ejes del ojo. Distribución de fotorreceptores en la retina. El campo visual. Aberraciones en el ojo. La agudeza visual AV como medida de la calidad óptica del ojo. Factores que afectan a la medida de la A.V. La función de transferencia de modulación (MTF) del ojo. Concepto de ojo emétrope. Punto remoto. Acomodación. Punto próximo. Imagen de un punto enfocado. El círculo de desenfoque. Tamaño de la imagen sobre la retina de un objeto extenso. La pseudoimagen. Medida de la nitidez (o del desenfoque) de la imagen retiniana. Profundidad de campo. TEMA V: ACOMODACIÓN Y PRESBICIA Amplitud de acomodación e intervalo de visión nítida. Modificaciones del ojo durante la acomodación. El ojo teórico acomodado. Tamaño de la imagen retiniana y de la pseudoimagen en el ojo acomodado. Errores acomodativos. El foco oscuro. Disminución de la amplitud de acomodación con la edad. Compensación de la presbicia: Compensación de cerca y Adición. Intervalos de visión nítida. Condición para obtener compensación completa. Definición y clasificación de las ametropías. Formulación general de las ametropías: ametropía axial y refractiva. Alargamiento del ojo con ametropía axial. Amplitud de acomodación del ojo amétrope. Círculo de desenfoque y pseudoimagen del amétrope. Visión de lejos y cerca del miope. Visión de lejos y cerca del hipermétrope. Relación entre la A.V. y la ametropía. TEMA VII: COMPENSACIÓN DE AMETROPÍAS Principio general de la compensación. Valor de la compensación. El ojo amétrope compensado: la pupila de entrada, el aumento, la acomodación y la amplitud de acomodación. Ametropía con Presbícia: compensación e intervalos de visión nítida. Imagen retiniana del ojo compensado. TEMA VIII: ASTIGMATISMO Superficie y sistema óptico astigmáticos. Astigmatismo corneal. Focales de Sturn. Clasificación del astigmatismo. Imagen de un objeto puntual. Imagen de un objeto extenso. Cálculo de la posición y tamaño de las focales de Sturn. Círculo de mínima confusión. Principio y valor de la compensación de un ojo astigmático. Comparación entre el ojo compensado y el ojo sin compensar. Acomodación en el ojo compensado y en el ojo sin compensar. FORMULARIO
PROBLEMAS Ver algunos ejercicios propuestos
PRÁCTICAS Práctica 1: Zonas de visión nítida de un présbita Simulación de un ojo emétrope con diferentes amplitudes de acomodación. Determinación del intervalo de visión nítida de lejos. Cálculo de la adición. Determinación del intervalo de visión nítida de cerca. Adiciones intermedias. Práctica 2: Ametropías esféricas: Miopía Simulación de casos de miopía axial, miopía refractiva y miopía axial y refractiva. Longitud y potencia del ojo miope. Práctica 3: Ametropías esféricas: Hipermetropía Simulación de casos de hipermetropía, tanto axial como refractiva o mixta, sobre banco de óptica. Longitud y potencia del ojo hipermétrope. Práctica 4: Astigmatismo Simulación de diferentes casos de ojos astigmaticos. Determinación de las focales y el plano de mejor imagen. Medida de la imagen retiniana de un ojo astigmático.
BIBLIOGRAFÍA - Artigas J.M. , Capilla P., Felipe A. y Pujol J. Óptica Fisiológica: Psicofísica de la Visión. McGrau-Hill Interamericana. - Keating M.P. Geometric, Physical and Visual Optics. London, UK, Butterworths, 1988. - Bennet A.G. i Rabbets R.B.. Clinical Visual Optics. Butterworth-Heineman. - Le Grand Y. Óptica Fisiológica I. Ed. Sociedad Española de Optometría. - Capilla P., Pujol J. . Problemes d’Óptica Fisiológica. Ed. UPC. - Romero J., García J., García A. . Curso de Introducción a la Óptica Fisiológica.. Ed. Comares. - Viqueira Pérez V. y otros. Óptica Fisiológica: Modelo paraxial y compensación óptica del ojo. Publicaciones Universidad de Alicante. (2003) - “Optics of the human eye”. Charmen W.N. en “Visual Optics and Instrumentation”. Enciclopedia: Visión and visual dysfuction. Vol. I (1991). - “Vision and visual perception”. Graham C.H. (1965). John Wiley & Sons.
|
|