MÁSTER OFICIAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA

AVANCES EN INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTOS EN PSICOPATOLOGÍA Y SALUD


Principal
Arriba
Departamentos
Descripción
Primer curso
Profesorado
Profesores invitados
Comisiones
Horarios
Lineas Investigacion

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

 

INFORMACIÓN GENERAL:

Denominación del módulo : Materia: Prácticas externas

Número de créditos ECTS: 35

Unidad temporal: Semestral en 2º curso de Máster. En el caso de alumnos que realizan el Máster a tiempo parcial las prácticas se llevarán a cabo a lo largo de dos semestres, cursando en cada uno de ellos un total de 17,5 ECTS.

Carácter: Obligatorio

 

 

COMPETENCIAS (Y CONCRECIÓN EN RESULTADOS DE APRENDIZAJE):

Competencia 1:

Conocimiento: Conocer la estructura y funcionamiento del centro donde se desarrollan las prácticas.

Habilidad: Saber desenvolverse dentro de la organización o centro en que se ha realizado la práctica

Indicadores: En la memoria presentada tiene que constar una descripción detallada de la organización y funciones del lugar de prácticas, siendo capaz de identificar aspectos positivos y posibles aspectos a mejorar.

 

Competencia 2:

Conocimiento: Conocer las distintas problemáticas propias del ámbito de la psicopatología y de la salud, así como los recursos necesarios para su evaluación.

Habilidad: Saber detectar necesidades y situaciones que requieran la intervención del psicólogo de la salud.

Indicadores: Resolver supuestos prácticos que impliquen la evaluación y búsqueda de recursos apropiados.

 

 

 

Competencia 3:

Conocimiento: Conocer los métodos de intervención en problemáticas de salud.

Habilidad: Saber aplicar estrategias de intervención.

Indicadores: Resolver supuestos prácticos relativos a la aplicación de los recursos encontrados, poniendo a prueba la capacidad crítica y reflexiva del estudiante, fomentando una correcta toma de decisiones y poniendo en práctica su capacidad de análisis y síntesis.

 

Competencia 4:

Conocimiento: Saber gestionar las relaciones profesionales con los interesados/ afectados.

Habilidad: Relacionarse adecuadamente con empatía, asertividad...

Indicadores: Referencias expresadas en el informe del tutor externo.

 

Competencia 5:

Conocimiento: Conocer técnicas de trabajo en equipo.

Habilidad: Utilizar estrategias de cooperación con otros profesionales: respeto, negociación, colaboración...

Indicadores: Reflejar en la memoria y en las tutorías de seguimiento el papel que desempeñan cada uno de los profesionales que forman parte del equipo interdisciplinar donde realiza las prácticas el alumno/a y el modo cómo se lleva a cabo esta coordinación entre los profesionales, resaltando los aspectos que la hacen necesaria de cara al abordaje de los pacientes.

 

Competencia 6:

Conocimiento: Conocer los aspectos rutinarios y menos atractivos de la profesión.

Habilidad: Saber asumir la diversidad de tareas que conlleva cada función profesional.

Indicadores: Se evaluará, tanto por el tutor externo como a partir del informe del propio alumno/a cuáles son esas tareas más rutinarias propias de la plaza de prácticas que ocupa, así como su actitud profesional ante las mismas.

 

Competencia 7:

Conocimiento: Conocer el componente ético y los principios deontológicos del ejercicio de la profesión.

Habilidades: Ejercer la profesión con respeto a los derechos humanos, principios éticos y deontológicos correspondientes, en el marco de una cultura de paz e igualdad.

Indicadores: Reflejar en su memoria el desarrollo de su actividad de forma respetuosa con los derechos fundamentales. Asimismo al alumno se le plantearan casos prácticos en los que se debatirá sobre la actuación del profesional centrada en la deontología y las posibles desviaciones que pueden existir en el ejercicio profesional que necesitan controlarse.

 

Competencia 8:

Conocimiento: Conocer los límites de actuación profesional en el ámbito de la psicopatología y salud.

Habilidad: Saber ejercer la profesión en el marco de la legislación vigente.

Indicadores: Se ha de acreditar la utilización de técnicas profesionales legítimas.

 

 

 

REQUISITOS PREVIOS PARA ACCEDER AL MÓDULO:

Para la realización de las prácticas externas será necesario que el alumno/a tenga superadas todas las asignaturas, tanto obligatorias  como optativas. De este modo se garantiza que reúne los conocimientos y las competencias mínimas necesarias para desempeñar correctamente el ejercicio profesional supervisado.

Se contempla la posibilidad de que aquellos alumnos que acrediten estar realizando tareas de psicólogo en algún recurso de servicios sociales con una duración mínima a la exigida en las prácticas externas podrán solicitar la convalidación de estos créditos.

 

 

ACTIVIDADES FORMATIVAS (CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE)[1]:

El alumno realiza en sus prácticas externas diferentes actividades que pueden diferenciarse en actividades presenciales (en el centro de prácticas o en la propia Facultad) y no presenciales. La siguiente aproximación se realiza considerando esta diferenciación.

 

Preparación y seguimiento de las prácticas = 10% (87 horas)

Presencial en centro = 80% (700 horas)

Elaboración memoria y otras actividades evaluación = 10% (88 horas)

 

 

HORAS PRESENCIALES

En la Facultad o Centro docente (87 horas)

1.a) Entrevista de orientación, donde se le da información sobre su centro de prácticas y se le hace entrega de una carta de presentación y del Contrato de Prácticas para que pueda iniciar su período de formación. (5 horas)

1.b) Actividades de seguimiento intermedias. Asiste a un mínimo de seis tutorías grupales o individuales con su Tutor Académico en las que se realiza un seguimiento de sus funciones y adquisición de competencias. (12 horas)

1.c) Realización memoria prácticas. Asiste a tutorías individuales (mínimo 4) para concretar la realización de la memoria. (8 horas)

1.d) Asistencia a seminarios. Asiste a seminarios y cursos, normalmente de carácter grupal, donde se profundiza en diferentes temas relacionados con sus prácticas externas que le permiten consolidar algunas de las competencias (ej. elaboración de informes, manejo de instrumentos de evaluación concretos, revisión de casos clínicos,…). (62 horas)

 

La metodología docente utilizada en estas horas presenciales es diversa:

§   Clases magistrales en las que los estudiantes interaccionarán a través de preguntas, dudas o reflexiones personales.

§   Tutorías en grupo o individuales para asesorar a los/as estudiantes sobre contenidos específicos de interés para su formación y desarrollo de las prácticas externas.

§   Análisis de situaciones, casos y problemas relacionados con la plaza que ocupa. Este análisis puede realizarse tanto a nivel individual como en pequeños grupos.

§   Realización de informes y exposición pública de los mismos.

 

Relación con las competencias a adquirir: 2,3,5,7 y 8.

 

En el Centro de Prácticas (700 horas)

1.e) Asiste a la sesión de acogida (concretar el horario, adaptación del programa de prácticas, visita al centro, …) (5 horas).

1.f) Reuniones periódicas con el tutor externo (profesional) para supervisar las tareas y hacer un seguimiento y asesoramiento contínuo del alumno. (40 horas).

1.g) Desarrolla el programa de actividades acordado por los dos tutores (interno y externo) (655 horas).

 

En este caso la metodología docente utilizada incluirá:

§   Práctica supervisada de la evaluación, diagnóstico e intervención psicológica a realizar con pacientes que demandan tratamiento en el centro asistencial en donde el alumno realiza sus prácticas externas.

§   Sesiones de tutorización individual

§   Análisis de situaciones, casos y problemas relevantes

§   Realización de informes de valoración de casos.

 

Relación con las competencias a adquirir: Todas las propuestas.

 

 

HORAS NO PRESENCIALES

2.a) Se asesora y documenta sobre aspectos técnicos, metodológicos, etc. relacionados con las prácticas. Preparación de actividades y seminarios (33 horas)

2.b.) Toma notas, elabora el cuaderno de campo… (15 horas)

2.c.) Elabora la memoria final de las prácticas externas y rellena los informes de evaluación de las prácticas externas. (40 horas)

 

Relación con las competencias a adquirir: 2, 3, 5, 7 y 8.

 

 

ACTUACIONES DIRIGIDAS A LA COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN

No corresponde en este caso

 

 

EL SISTEMA (O SISTEMAS DE EVALUACIÓN) QUE SE UTILIZARÁN PARA EVALUAR LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ALCANZADOS EN EL MÓDULO Y EL SISTEMA DE CALIFICACIONES DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE.

 

-    Evaluación contínua con el tutor interno.

-    Presentación de informes periódicos.

-    Presentación de memoria final relacionada, en su caso, con el trabajo fin de Máster donde se expondrá la estructura y funcionamiento del lugar de prácticas, la relación de actividades desempeñadas y las conclusiones a las que se ha llegado.

-    La valoración tendrá en cuenta el informe del tutor externo, la asistencia a tutorías, los informes periódicos y la memoria final presentada

 

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS:

Las prácticas se dirigen a estimular y producir el aprendizaje “saber hacer”, “querer hacer”, “poder hacer” y “saber estar”, es decir, saber desempeñar el rol profesional. No se trata sólo de conocer y saber aplicar técnicas y estrategias de intervención, sino sobre todo de adquirir un aprendizaje de rol.

Actualmente dentro de la Licenciatura de Psicología y tal como se refleja en la propuesta del Plan de Estudios del Grado de Psicología de la Universitat de València, se dispone de convenios formalizados entre la Universitat de València y múltiples instituciones, tanto públicas como privadas. El funcionamiento de estos convenios a lo largo de tantos años supone una garantía, tanto de la viabilidad de la realización de las prácticas como de la adecuación de la enseñanza ofertada en cada uno de los recursos disponibles en donde los alumnos del Master van a poder realizar sus prácticas.

Dentro de las instituciones de carácter público destacar preferentemente los convenios firmados entre la Universitat de València y las Consellerías de Sanidad, Bienestar Social y Educación. Estos convenios permiten que los alumnos estén realizando prácticas guiadas en Hospitales, Centros de Salud, Unidades de Conductas Adictivas, Centros de la Tercera Edad, Servicios especializados para discapacitados, ESPES, Centros de Secundaria, etc.

También se dispone de convenios firmados entre la Universidad y diferentes instituciones privadas en las que se realiza una actividad profesional de Psicología Clínica, tanto adulta como infantil.

En todos los casos, tanto en instituciones públicas como privadas, el centro receptor del alumno dispone de un profesional psicólogo, con al menos dos años de antigüedad en su cargo, que es el encargado de realizar las funciones de tutor externo.

Además, el alumno dispondrá de una ficha explicativa en donde figuren los aspectos formales –horas, período temporal de duración, dirección…- así como  las tareas que se le van a exigir en cada una de las plazas ofertadas. Será esta información junto con el asesoramiento del tutor académico la que le permitirá poder elegir la experiencia profesional que le resulte más apropiada.

 

A pesar de la heterogeniedad de plazas existente, pueden extraerse contenidos comunes a todas ellas:

·  Saber detectar, evaluar y diagnosticar necesidades y situaciones que requieran la intervención de un psicólogo.

·  Saber identificar comportamientos, problemas, necesidades y realizar una intervención psicológica al respecto.

·  Saber identificar y poner en práctica los recursos útiles que permitan llevar a cabo esa intervención.

·  Realizar informes orales y escritos.

·  Poner en práctica actitudes profesionales idóneas

·  Saber gestionar las diferentes relaciones con el cliente.

·  Desarrollar habilidades de cooperación con otros profesionales.

·  Tomar contacto con los aspectos de gestión de la profesión.

·  Actuar de acuerdo a los principios deontológicos del ejercicio de la profesión.

 

 


 

 


Principal | Departamentos | Descripción | Primer curso | Segundo curso | Profesorado | Profesores invitados | Comisiones | Horarios | Lineas Investigacion

 Contacto: Amelia.Diaz@uv.es


Última actualización: 31 de enero de 2012.