a. Citas bibliográficas
¿Por qué debemos citar?
Cuando realizamos un trabajo académico o de investigación nos documentamos sobre el tema a tratar consultando diversas fuentes de información. Siempre debe quedar claro, a través de la cita de la fuente consultada, de qué autores hemos extraído las ideas que incluimos en nuestro texto. Si no lo hacemos así, corremos el riesgo de incurrir en plagio académico.
Por otro lado, las citas demuestran conocimiento sobre la materia que tratamos, dan credibilidad a los argumentos expuestos y dotan a nuestro trabajo de mayor rigor científico.
La identificación de las fuentes consultadas en la producción científica se hace a través de :
- Citas: forma de referencia breve que insertamos en el texto cuando exponemos parcialmente ideas de otros autores.
- Referencias bibliográficas: cada cita remite a una descripción más extensa, con elementos de identificación unívoca del documento citado: autor, título , fecha, editor ...
La lista de todas las referencias aparece al final del trabajo, ordenada de forma alfabética.
El estilo APA presenta las citas dentro del texto, utilizando el apellido del autor y la fecha de publicación.
Autores:
Uno o dos autores: se citan cada vez que aparezca la referencia en el texto:
En un estudio sobre fisiología de la conducta (Carlson, 2005) [...]
Carlson (2005) estudió la fisiología de la conducta [...]
...
Cuando son dos autores, sus apellidos van separados por “y”.
Cicchetti y Cohen (1995) encontraron [...]
...
De 3 a 5 autores: se citan todos la primera vez y en las siguientes se cita solo el apellido del primero seguido de la abreviatura "et al." y el año, si es la primera cita del párrafo.
Caballo, Salazar y Carrobles (2011) dirigieron [...] (primera cita)
Caballo et al. (2011) revisaron [...] (cita siguiente-primera del párrafo)
Caballo et al. revisaron [...] (citas posteriores en el párrafo)
...
A partir de 6 autores: se cita sólo el apellido del primer autor seguido por "et al." y el año de publicación, si es la primera cita del párrafo.
Pérez-Soriano et al. (2015) encontraron que [...] (primera cita del párrafo)
Pérez-Soriano et al. encontraron que [...] (citas posteriores en el mismo párrafo)
...
Autor corporativo: Se escribe el nombre completo de la insitución en la primera cita y si el acrónimo es conocido, se incluye entre corchetes. En el caso de acrónimos conocidos, se puede abreviar en las citas siguientes. En caso contrario, se seguirá desarrollando el nombre completo.
(Universitat de València [UV], 1999) (primera cita)
(UV, 1999) (citas posteriores-acrónimo conocido)
(University of Pittsburg, 1993) (citas posteriores-acrónimo no conocido)
Cita literal:
Además del autor y la fecha, han de hacerse constar la página o páginas de donde procede la información. Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (...).
Se escribe inmersa en el texto y entre comillas:
Kaku (2009) afirma: “Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de manera instantánea a cosas en lejanos confines del universo, (...). En cierto sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros” (p.90).
Si la cita tiene más de 40 palabras se escribe en párrafo aparte, con sangría, con un tamaño de fuente un punto menor, y sin comillas:
En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible.
Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de manera instantánea a cosas en lejanos confines del universo, puesto que nuestras funciones de onda probablemente estuvieron entrelazadas en el comienzo del tiempo. En cierto sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros. (Kaku, 2009, p.90)
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0