ELECCIONES A DECANA DE LA FACULTAT D'ECONOMIA |
||||||||
|
Candidatura del equipo decanal encabezado por TRINI CASASÚS
|
|
||||||
presentación | introducción | propuestas | trini | equipo | participa | programa-pdf | valencià | |
SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS FUTUROS |
||||||||
|
||||||||
Frente a los cambios que se avecinan, como consecuencia de la Convergencia Europea, la Facultat d’Economia se encuentra ante una gran oportunidad para replantear sus planes de estudio y participar en un proyecto colectivo de enorme importancia como es la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Una oportunidad así no puede ser desaprovechada y debería utilizarse para encarar con decisión los desafíos que implica una formación universitaria moderna, competitiva internacionalmente y de calidad. Para cumplir este objetivo, nuestra Facultad deberá emprender un intenso y continuo proceso interno de reflexión y participación, así como contar con centros de ámbito nacional e internacional asociados y con otras instituciones de prestigio externas. La Convergencia Europea, a pesar de la LOU y de cualquier otra restricción, pone en el centro de la organización académica la Titulación, lo que implica revisar las competencias de la actual estructura organizativa de la Universidad y de los centros. Mientras tanto es preciso dotar de competencias académicas y poder ejecutivo a los órganos que deben contemplar la Titulación en su totalidad, para que coordinen, evalúen periódicamente e introduzcan medidas de mejora. A la Facultad le corresponde organizar cómo la formación de grado debe facilitar la ocupación, los postgrados la especialización académica o profesional —en el caso de los masters oficiales e incluso propios— y, por medio de los doctorados, la formación avanzada en investigación. Todo ello implica que el catálogo de planes de estudio no sólo estará continuamente sujeto a evaluación y acreditación, siendo el sujeto pasivo indirecto la facultad y no los departamentos, sino que deberá ser mucho más dinámico que en la actualidad. Habrá que tener la suficiente flexibilidad y atención a las demandas sociales para ofrecer diferentes productos, cuidando establecer una relación duradera y periódica con los estudiantes a los que hay que conseguir atraer y fidelizar a lo largo de su vida académica y profesional La estructura grado-postgrado implicará una reforma radical no sólo en los planes de estudio sino en el cómo, a dónde llegar y qué competencias de distinto tipo deben poseer las personas que se van titulando. Esta reforma no puede apoyarse únicamente en decretos, directrices generales, ni instrucciones desde cualquier instancia superior. Será un fracaso si no se consigue difundir la cultura que involucre a la generalidad de los miembros de la Facultad y se van creando las instancias que permitan organizar ese futuro. Las anteriores reformas de planes profundizaron en un tratamiento disciplinar de las titulaciones en el que no sólo la investigación, por cierto muy positivamente, sino la propia organización docente y la estructura de los estudios estuvieron muy condicionadas por los departamentos. Las Facultades quedaron en gran medida reducidas a funciones administrativas y de gestión, lo que condujo a una excesiva fragmentación de asignaturas en los planes de estudio y a deficiencias en la tutela de los títulos por órganos intermedios como las CATs. Hace más de 10 años que se habla en la universidad de la necesidad de reforzar la capacidad de decisión de las CATs. En el extremo opuesto al de las unidades básicas, encargadas de generar y transmitir conocimiento, las organizaciones a escala de toda la universidad (oficinas, fundaciones, gabinetes, etc.) han abordado todos aquellos servicios propios de una universidad emprendedora, para los que no tiene sentido un tratamiento disciplinar: en medio, la Facultad. En los últimos años la Facultat d´Economia ha dado pasos muy importantes en la dirección adecuada, como puede comprobarse en la experiencia acumulada de evaluación de la generalidad de sus titulaciones oficiales o del Plan de Evaluación y Mejora del Redimiento Acadécmico (PEMRA) y la movilización que ha implicado en todos los sentidos. Ha desarrollado una política muy activa en el ámbito de la información institucional, se ha puesto en marcha un programa de tutorización, profundizado sus contactos con la sociedad valenciana y con otras facultades extranjeras y de nuestro entorno etc. Aún así, queda mucho por hacer. Sin embargo, para poder desarrollar un programa de actuaciones es necesario disponer de recursos financieros. En los últimos años, el peso de la asignación a la Facultat d’Economia se ha incrementado progresivamente, pero en el 2005 se ha estancado. Nuestra Facultad es una generadora neta de recursos, por lo que, manteniendo la solidaridad entre los centros, deberíamos conseguir una financiación suficiente y equilibrada. Para ello es necesario tener en cuenta las características de esta Facultad de cara a la redefinición de un modelo de financiación de centros. El proceso de revisión y reflexión llevado a cabo, así como la información y sugerencias obtenidas de los diferentes colectivos que integran la comunidad universitaria, nos han permitido detectar una serie de aspectos susceptibles de ser mejorados en los próximos años:
ESTUDIANTES Es necesario fomentar la implicación de los estudiantes en las principales tareas de la Facultad con vistas a su desarrollo futuro. El ADR, las asociaciones de estudiantes y la figura del vicedecano/a de estudiantes, tienen que jugar un papel activo y determinante en la nueva configuración de los estudios y en el resto de actividades de nuestro centro. La Asamblea de Representantes constituye el órgano máximo de representación de los estudiantes en el centro. Es importante potenciar sus actividades, facilitando y estimulando el desarrollo de sus funciones, para lo cual la Facultad debe proporcionar los recursos y el soporte institucional necesario. Este equipo decanal se compromete a mantener reuniones trimestrales con la Mesa del ADR para lograr una mejor comunicación y una mayor información y transparencia en la gestión de los aspectos de la Facultad relacionados con los estudiantes. Las asociaciones de estudiantes permiten canalizar sus reivindicaciones, así como dinamizar la vida cultural, social y política de la Universidad. Potenciar el movimiento asociativo significa fortalecer la participación de los estudiantes, así como favorecer la diversidad y la pluralidad en el centro. La Facultad debe hacer suyo este objetivo proporcionando el soporte humano e institucional necesario. El Vicedecano/a de estudiantes es una figura de larga tradición en la Facultad que ha permitido incorporar la discusión de los problemas de los estudiantes a las tareas diarias del equipo decanal e integrar sus soluciones en la gestión cotidiana del centro. Este equipo decanal considera que es necesario mantener esta figura reforzando sus atribuciones y su presencia en las distintas instancias de la Facultad.
PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS El Personal de Administración y Servicios, como miembros de pleno derecho de la comunidad universitaria, debe intervenir en la gestión y en la vida de nuestra Facultad. La distribución del PAS entre Administración, Secretaría y Departamentos significa que este colectivo, como un todo, tiene un conocimiento pleno de las distintas actividades que la Facultad lleva a cabo. Las características particulares de nuestra Facultad, por el gran número de estudiantes, titulaciones, intercambios, etc. repercute de forma decisiva en el trabajo de todo el personal de la Facultad y, de forma especial, en la carga laboral del Personal de Administración y Servicios, lo que sin duda puede repercutir en el clima laboral. Sólo el buen hacer y la competencia del PAS palia estas deficiencias. Por todo ello consideramos de gran importancia para el funcionamiento de nuestra Facultad la implicación y la comunicación fluida entre los representantes del PAS y el equipo decanal, así como su participación activa en las comisiones creadas en la Facultad, y la cooperación en las actividades que en el centro se lleven a cabo, fomentando desde el equipo decanal todo tipo de actividades que sirvan para favorecer la formación integral y el buen ambiente y la calidad de trabajo del Personal de Administración y Servicios de nuestra Facultad. Este equipo es sensible a las necesidades y a las condiciones de trabajo del Personal de Administración y Servicios y las considera una de sus prioridades.
PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR El Personal Docente e Investigador tiene a su cargo dos tareas fundamentales que es preciso reconocer y fomentar: docencia e investigación. Las encuestas cumplimentadas por los estudiantes sitúan al PDI de nuestra Facultad por encima de la media de la Universidad lo que significa que la calidad de nuestros profesores está valorada positivamente, aunque sea poco reconocida académica y económicamente. La reforma de los planes de estudios y la convergencia al EEES conllevará necesariamente un replanteamiento en el modo de impartir la docencia sin disminuir el nivel de calidad. Este hecho exigirá del personal docente un esfuerzo para adaptar los métodos educativos a las necesidades de los nuevos sistemas de enseñanza-aprendizaje. De ahí que resulte imprescindible una reducción del número de estudiantes por aula. Todos somos conscientes del esfuerzo que nuestro profesorado está realizando para mantener el nivel de investigación a la altura de los más prestigiosos centros nacionales e internacionales. Según un reciente estudio publicado en la “European Economic Review”, en los últimos seis años la Facultat d’Economia de la UVEG ha pasado de ocupar el lugar 178 al 57 en el ranking de centros de investigación europeos. Además, hay que tener en cuenta que este esfuerzo se realiza en el contexto de una Facultad sobredimensionada, con una importante carga en horas de docencia, tutorías, corrección de exámenes y atención a los estudiantes. Por otra parte, el colectivo de ayudantes y de becarios de investigación son los que han resultado más perjudicados con la aplicación de la LOU, ya que han visto truncada su carrera docente. Cabría reflexionar sobre la situación de nuestros becarios, en los que la sociedad invierte, y apoyar una política de promoción que anime a nuestros mejores estudiantes, al finalizar sus estudios, a dedicarse a la vida académica. Queremos destacar la precaria situación en la que se encuentran: ausencia de Seguridad Social en los dos primeros años, falta de un horizonte claro de promoción. Desde aquí este equipo ofrece al colectivo de profesores ayudantes y becarios de investigación el apoyo y respaldo a sus iniciativas y reivindicaciones.
DEPARTAMENTOS E INSTITUTOS Una pieza clave en la estructura de la Facultad son los departamentos, sobre los que recae el desarrollo de la docencia e investigación. Es fundamental que exista un diálogo fluido entre el futuro equipo decanal y los departamentos e interdepartamentos. Desde el centro se debe contar con todos ellos, a través de reuniones periódicas que vayan más allá de la transmisión de información de forma unidireccional. Contamos con que los respectivos directores transmitan las inquietudes de sus compañeros de departamento a este equipo. Todos estamos comprometidos en un mismo proyecto y el diálogo debe ser fluido y en ambas direcciones. El protagonismo en la organización de los postgrados competerá a los departamentos, institutos y centros. De ahí la necesidad de constituir nuevas formas organizativas, sobre todo si se transciende el ámbito disciplinar en el que se desenvuelven los departamentos o conjuntos de ellos, sean nacionales o internacionales. Otro aspecto a considerar es el decidido impulso que desde la Facultad se ha dado a la creación de Institutos Universitarios relacionados con las líneas de investigación propias de nuestro Centro y que se concretan en la actualidad en los Institutos directamente vinculados al profesorado de nuestra Facultad y en el apoyo al LINEEX. El equipo decanal propone seguir impulsando el papel de los institutos tanto en la investigación como en la docencia, respaldando los actuales, potenciando la creación de otros nuevos y propiciando su protagonismo compartido con la Facultad en todas aquellas actividades que se realicen.
EXTENSIÓN DE ONTINYENT La extensión de Ontinyent fue creada por la Universitat de València en el curso 1998-99 mediante la “Fundación Universitaria Vall d’Albaida” de la que son patronos, además de la Universitat de València, el ayuntamiento de Ontinyent, la Mancomunitat de Municipis de la Vall d’Albaida, la Confederació Empresarial de la Vall d’Albaida, Comisiones Obreras, Unión General de Trabajadores y la Caixa d’Estalvis d’Ontinyent. Actualmente se están impartiendo dos titulaciones en la ciudad de Ontinyent en dos centros diferentes propiedad del ayuntamiento: Diplomado en Ciencias Empresariales, en el antiguo colegio Rafael Juan Vidal, con cuatro promociones de titulados, y 315 alumnos matriculados en el presente curso, y Maestro Especialista en Educación Infantil, en el colegio Lluis Vives, adscrito a la Escola Universitària de Magisteri Ausias March, implantado en el curso 2001-2002 y con 515 alumnos. Está previsto por el rectorado reformar el colegio Lluis Vives donde se ubicarán las dos titulaciones más las nuevas que se implanten y que será la sede definitiva. Ante la situación de interinidad y teniendo en cuenta que hasta finales del curso 2006-2007, siendo muy optimistas, no nos trasladaremos al nuevo edificio y no se ubicará el nuevo centro previsto por el rector, la Facultad debe continuar tomando las medidas necesarias para que tanto los alumnos como los profesores puedan realizar sus actividades con buenas condiciones. En concreto, entre otras medidas, proponemos crear la figura del Delegado del Rector en la Extensión de Ontinyent; dotar de Personal de Administración y Servicios necesarios; actualizar las dietas de los profesores y facilitar los medios de transporte; subsanar las deficiencias de instalaciones y material así como potenciar la participación de los alumnos. |
||||||||