Las propuestas que a
continuación se presentan, son fruto de nuestras reflexiones y de las
aportaciones que los miembros de la Facultad, tanto a nivel individual como
colectivo, nos han transmitido. Nuestra filosofía es la de hacer de nuestro
centro un espacio participativo que ha comenzado con la elaboración de este
programa.
COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Muchos de los problemas
que preocupan a la Comunidad Universitaria de nuestro centro están
relacionados con la magnitud de éste. Efectivamente, tal y como ya se ha
manifestado, el gran número de estudiantes y titulaciones ofertadas
conllevan una problemática que afecta, de manera general, a todos los
colectivos de la Facultad. Sin perjuicio de un mayor detalle, a
continuación, en las propuestas referidas a esta situación, nos
comprometemos a realizar todas las acciones reivindicativas
necesarias ante los organismos competentes para corregir los
desequilibrios que, por el tamaño del centro sufren, en el
desarrollo de su labor, todos los miembros de nuestra Comunidad
Universitaria.
Además, nos comprometemos
a hacer llegar la información con antelación suficiente para que, cuando lo
consideren oportuno, los representantes de los distintos colectivos puedan
discutir con sus representados los temas importantes.
Nuestro programa también
pretende contemplar las particularidades de cada uno de los colectivos. Nos
proponemos las siguientes actuaciones:
-
Reivindicar ante el
rectorado la reducción del número de alumnos por grupo.
-
Apoyar el asociacionismo
estudiantil, asegurando una comunicación fluida y su participación a
través del vicedecanato de estudiantes.
-
Revitalizar el ADR. Nos
Comprometemos a mantener reuniones trimestrales con la Mesa del ADR y una
comunicación permanente con el decanato. Pretendemos establecer una
partida presupuestaria para sus actividades e incluir el ADR en la página
Web de la Facultad.
-
Potenciar las
iniciativas de estudiantes que sitúen a la Facultad al nivel de las
universidades europeas, por ejemplo, el servicio de compra-venta de libros
de segunda mano y la creación de “la casa del estudiante”.
-
Crear un servicio de
“informática rápida”. Poner a disposición de los estudiantes un conjunto
de ordenadores destinados a consultas rápidas.
-
Extender el uso del aula
virtual (publicación notas, crear listas de correo-e de estudiantes por
grupo) entre todos los estamentos de la Facultad, poniendo a su
disposición los medios necesarios para la adaptación a las nuevas
tecnologías.
-
Dinamizar las relaciones
entre el equipo decanal y los representantes del Personal de
Administración y Servicios por medio de reuniones trimestrales.
-
Mejorar los canales de
información con el Personal de Administración y Servicios adscrito al
centro que desarrolla su labor en la biblioteca.
-
Intentar que los
contratos del Personal de Administración y Servicios “para trabajos
específicos” se adapten a la verdadera duración de estos trabajos.
-
Conseguir aumento de
plantilla del Personal de Administración y Servicios para adecuarla a la
realidad del trabajo que tienen asignado.
-
Procurar la
estandarización de los recursos informáticos para todo el PAS.
-
Reivindicar el
reconocimiento de reducciones docentes continuadas para el profesorado en
todas aquellas actividades que signifiquen un esfuerzo adicional en la
preparación, adaptación e impartición de la docencia con aplicación de
nuevas técnicas de enseñanza-aprendizaje que deriven de los acuerdos del
EEES, docencia en Ontinyent, docencia en inglés, docencia en valenciano,
etc.
-
Soportar desde el equipo
decanal las iniciativas y reivindicaciones de los becarios y becarias de
investigación, en cuanto a las condiciones de esta figura, cotización de
la Seguridad Social, derecho a paro, etc. y asegurar unas condiciones de
trabajo dignas: despacho, ordenador, etc.
-
Estudiar la baremación
de las becas de investigación en los concursos de contratación.
ORGANIZACIÓN ACADÉMICA
Y NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA
Aunque las CATs
estén por regular desde la Universitat, en la Facultad sería conveniente
asegurar la representatividad y capacidad de decisión de sus
miembros, la constitución en su seno de un comité de calidad permanente
presidido por el coordinador de la titulación, el cuál debería ser
reconocido como cargo académico, con implicaciones académicas y docentes
similares a las de un vicedecano/a.
Es imposible converger
hacia los sistemas de aprendizaje del EEES con los tamaños de grupo
actuales. Este equipo decanal propone:
-
Potenciar la figura del
coordinador de titulación, regular sus competencias y reconocer su
actividad.
-
Reforzar las funciones
de las CATs: formalizar la periodicidad de las reuniones, potenciar la
coordinación interdepartamental, velar por la incorporación de las medidas
de mejora de los Comités de Calidad de la titulación, y consolidar las
actividades de las CATs como un proceso de planificación contínuo.
-
Potenciar la sustitución
de los programas por completas guías docentes, en las que entre otras
cuestiones debería figurar una programación temporal de la materia como
una reflexión original sobre competencias, destrezas.
-
Realizar un estudio en
profundidad sobre las razones del absentismo de los estudiantes en las
aulas.
-
Establecer un programa
de apoyo a los repetidores, que tenga por objeto la mejora del rendimiento
académico.
-
Ofertar asignaturas
transversales propias de la titulación, incorporando materias y/o sesiones
que procuren la mejora de actitudes y habilidades.
-
Estudiar, en
coordinación con los departamentos, la oportunidad y la viabilidad de
realizar un programa preparatorio, optativo, previo o paralelo, que
permita al alumnado adquirir o repasar ciertos conocimientos generales
básicos necesarios para el desarrollo de sus estudios (curso cero).
-
Potenciar el valenciano
como lengua de cultura moderna y consolidar su uso normalizado.
-
Aplicar la normativa
vigente sobre el uso del valenciano tanto en las actividades
administrativas del centro, institutos y departamentos, así como en las
actividades docentes.
-
Promocionar y ampliar
los recursos y las campañas para la matriculación en grupos de valenciano.
-
Incentivar y valorar la
producción de materiales didácticos y de investigación en valenciano.
-
Consolidar las
relaciones con las facultades y escuelas de economía y empresa de la Xarxa
d´Universitats Institut Joan Lluis Vives.
EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA, PARTICIPACIÓN Y CULTURA
La Facultad no debe
contemplarse como un centro dedicado exclusivamente a la docencia reglada,
sino como un espacio abierto a otros colectivos (secundaria, mayores
de 55 años, etc.) donde además, la actividad académica pueda ser compatible
con actividades culturales y lúdicas. Nuestras propuestas son:
-
Fomentar los vínculos a
largo plazo con los estudiantes a través de la creación de una asociación
de antiguos alumnos.
-
Crear el “Área de
responsabilidad social”, que coordine unidades de medio ambiente,
voluntariado y cooperación y un seminario permanente de ética empresarial.
También impulsará la participación en observatorios existentes (empleo,
inmigración…) y la creación de otros nuevos.
-
Apoyar e incrementar de
las actividades culturales extra-académicas (actividades lúdicas, club de
mantaña…).
-
Activar la realización
de jornadas sobre temas de género, Economía Alternativa, talleres,
cine-forum, etc., con implicación del ADR.
-
Potenciar la labor de
información y relación con los centros de enseñanza secundaria organizando
visitas concertadas a estos centros y realizando actividades conjuntas
(olimpiadas de economía, talleres de trabajo, jornadas, etc.).
-
Facilitar la
incorporación de los nuevos estudiantes. Institucionalización de las
jornadas de acogida.
-
Fomentar el desarrollo
del itinerario de sociales, jurídicas y economía para los mayores de 55
años (Nau gran).
RELACIONES CON LA
SOCIEDAD
La Facultat d´Economia
debería ser una pieza clave en el sistema empresarial e institucional de
nuestro entorno, tanto como centro de formación de futuros
empresarios, directivos o gestores como desde la perspectiva de una
investigación aplicada que puede revertir en beneficio de las
organizaciones e instituciones. Desde este área se tendrá como objetivo
prioritario conseguir una mayor repercusión de la Facultad en
la sociedad en la que se desenvuelve, de la que se nutre y hacia la que se
proyecta. Para alcanzar este objetivo, proponemos las siguientes
actuaciones:
-
En colaboración con la
OPAL, orientar a los estudiantes hacia el empleo una vez finalizados sus
estudios y apoyar la creación de una oficina de empleo de la Universidad.
Potenciar el Foro de Empleo.
-
Mejora en el seguimiento
y control de las prácticas en empresas e instituciones.
Crear una “mesa de tutores”, que permita detectar las deficiencias
de formación en los alumnos de prácticas.
-
Consolidar relaciones
con las entidades públicas y privadas de nuestro entorno.
-
Crear un observatorio de
la competencia.
-
Reforzar una imagen de
nuestra Facultad basada en nuestro potencial docente e investigador.
-
Mantener un seguimiento
de antiguos alumnos de las distintas titulaciones de la Facultad. Creación
de una base de datos de antiguos alumnos con información sobre su
actividad laboral.
-
Potenciar la relación de
la Facultad con los Institutos y el LINEEX para la realización de
actividades conjuntas.
-
Implicar a los agentes
sociales en los actos de conmemoración del 40 aniversario de la creación
de la antigua Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
RELACIONES
INTERNACIONALES
En el ámbito de las
relaciones internacionales, los objetivos serían la mejora en la gestión de
los intercambios de estudiantes y de los convenios de colaboración
con otras universidades, así como la potenciación de la imagen de la
Facultad tanto en el ámbito nacional como internacional.
La Oficina de Relaciones
Internacionales de nuestra facultad es un referente para el resto de centros
de nuestra universidad. Aún así, cabe plantear las siguientes líneas de
mejora:
-
Redefinir los convenios
y el número de plazas de intercambio de cada uno de ellos hacia aquellas
universidades en las que existe un mayor rendimiento de los estudiantes en
ambas direcciones.
-
Adecuar la oferta con la
demanda de plazas de intercambio.
-
Potenciar las salidas de
nuestros estudiantes al extranjero, para equilibrar los flujos de entradas
y salidas de estudiantes de intercambio (asambleas informativas, semana
internacional, etc.).
-
Extender las prácticas
en empresas a un mayor número de estudiantes Erasmus.
-
Posibilitar la
realización de trabajos de investigación a los estudiantes Erasmus.
-
Potenciar el desarrollo
de programas de doble titulación y postgrados conjuntos con universidades
extranjeras.
-
Poner en marcha la
Comisión de Intercambio de Estudiantes del Centro.
-
Solicitar apoyo a la
Universidad para la gestión de proyectos internacionales en los que
participa la facultad.
-
Potenciar la creación de
la Oficina de Relaciones Internacionales del Área.
-
Fomentar la creación de
las redes temáticas entre facultades y centros universitarios nacionales e
internacionales con el objetivo de facilitar el intercambio de PDI.
-
Potenciar redes de
colaboración e intercambio con universidades latinoamericanas.
CALIDAD, INNOVACIÓN
EDUCATIVA Y CONVERGENCIA EUROPEA
Uno de los retos más
importantes a los que se enfrenta actualmente la Facultad es generalizar a
todos sus miembros la cultura de la calidad, la introducción de la
nueva metodología de enseñanza-aprendizaje y créditos ECTS y la
participación de todos a la hora de trasladar en planes de estudio las
futuras titulaciones. Para conseguir este objetivo, pretendemos:
-
Reforzar la
transparencia en la información y la participación para alcanzar el
consenso en el debate sobre las propuestas de planes de estudio de grado.
-
Crear una Comisión
Académica de la Facultad para la coordinación de las propuestas de
post-grado.
-
Constituir un Comité de
Calidad por titulación que solicite, procese e informe anualmente a la
Junta de Centro, y con mayor regularidad a la CAT, sobre la evolución de
los indicadores incluidos en los procesos de evaluación y acreditación de
las titulaciones en contacto con el GADE, Observatorio de Calidad, OPAL…
así como promueva estudios de inserción laboral, aborde campañas
específicas de mejora en determinados cursos, grupos o colectivos. Control
de resultados.
-
Difundir la cultura de
la calidad y la metodología del aprendizaje derivada de los acuerdos de
Bolonia por medio de seminarios y cursos de formación.
-
Desarrollar guías
docentes en las que se coordinen las materias entre cursos
transversalmente con el apoyo del GADE y del Servicio de Formación
Permanente.
-
Fomentar asignaturas en
los nuevos estudios de grado que formen al estudiante en la igualdad de
género y contra la violencia de género.
-
Promover proyectos de
innovación docente.
-
Desarrollar un plan de
excelencia docente: Defender la disminución progresiva de la ratio
alumno/profesor, potenciar el uso del taulell virtual, promover el uso de
tutorías.
INFRAESTRUCTURAS.
CAMPUS.
Un elemento importante
para el desarrollo de la actividad de nuestra Facultad es el estado de las
infraestructuras y la mejora de la habitabilidad de los espacios
comunes. En este sentido, proponemos:
-
Mejorar la calidad de
los servicios destinados a los estudiantes (cafetería, servicio de
reprografía, etc).
-
Apoyar el aumento y
actualización de los fondos en biblioteca.
-
Mejorar la habitabilidad
de los aularios y proponer el establecimiento de una red inalámbrica para
el campus.
-
Adaptar todas las
infraestructuras del Campus a las necesidades de los discapacitados.
-
Insistir al rectorado la
conveniencia de una guardería para el personal del Campus.
|